You are on page 1of 174

OBSERVACIÓN

Y
ENTREVISTA
Observación

observación
ordinaria
OBSERVACIÓN

Latín - Observare = mirar con atención

“Observación es seleccionar, registrar y codificar un conjunto de


conductas y ambientes que implican a los organismos insitu” (Weick,
1968, Sundberg y Tyler 1962).

Vasquez y Lopez (1962) refieren para tener experiencia en este


campo es indispensable practicar personalmente la observación, es
preciso situarse en estado de atención constante y debe realizarse
con objetividad, con rigor y precisión.

Sattler (2003) señala para ser un observador calificado debe tener


sensibilidad, agudeza y capacidad de percepción.
LA OBSERVACIÓN

La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada


como el método más antiguo y moderno de recogida de datos. Esta
afirmación, aparentemente contradictoria, se justifica por la gran
evolución que ha experimentado el método observacional en los
últimos años.

Ahora bien, la observación sin más, no puede ser considerada


como método científico. Por ello es conveniente distinguir entre
la observación ordinaria y la observación científica.
 En la observación ordinaria, no científica, se realizan
percepciones casuales u ocasionales, comprobando los hechos tal
y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa, es
decir, sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más
variables.

La observación científica es aquella que utiliza hipótesis


expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener
observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos
de investigación.

El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno


que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y preveer los
errores de la observación que podrían alterar la percepción de un
fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador
se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al
diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan
desapercibidos.
La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico
de nuestros objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del
método científico.

La observación se considera una técnica científica en la medida que:

- Sirve a un objetivo de investigación ya formulado.

- Es planificada sistemáticamente (¿qué se observa, cómo y cuándo? ).

- Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez


de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.

- Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.


¿Qué observamos?

debo estudiar

C. Social. Grado de interacción


-Tímidas
- Participativas
C. Motora. Todo lo que implica
movimiento
- Correr
- Escribir

C. Fisiológica. Respuesta
C. Cognitivas. Implica pensamientos del organismo ante
- “nadie me comprende” determinadas situac.
-Aumento de la frec. cardiaca
-Rubor facial

C. Emocional. Expresados
a través de nuestros
sentimientos.
- Alegría
¿Cuándo y/o a quien observar?

- tiempo de observación (un día, una semana, un mes, etc)

- frecuencia (una hora diaria, ½ hora, 15^)

- momento de inicio y finalización de los periodos de observación


(constantes, variables)

- va utilizar intervalos de tiempo para la observación y registro

- situaciones en las que va realizar la observación

- numero de sujetos a los que va observar

**Estas decisiones implican tres tipos de muestreo: muestreo de tiempo,


muestreo de situaciones y muestreo de sujetos.
¿Dónde Observar?
- Contextos naturales
- Contextos artificiales

¿Quién o quienes van a realizar la


observación?
- Uno o varios observadores
- Que grado de implicación va a tener en la
situación de observación

¿Qué unidades de medida voy a utilizar?


- Ocurrencia
- Frecuencia
- Duración

¿Con que observar?


- Técnicas de registro
Observación Psicológica

Cuando hablamos de observación psicológica estamos haciendo referencia a un


procedimiento que vamos a utilizar para recoger información sobre
determinado sujeto en base a determinados criterios como:

•Focalizada: es decir toda nuestra atención debe estar dirigida y centrada


en la persona a la cual estamos evaluando.
- Debe ser realizada por un observador entrenado en la medida de lo
posible.
- Puede tener distintos niveles de complejidad (1 ó mas personas).

•Puede ser:
- Natural: cuando se realiza dentro del ambiente natural de la persona
- Artificial: cuando se realiza en un ambiente simulado o se propician
situaciones específicas.
Observación Psicológica

Aspectos a considerar en una observación psicológica:


Descripción física:
contextura, estatura, peso, raza, cabeza (tamaño y color de cabellos, forma del rostro, color de ojos
etc.), tronco, extremidades. Incapacidad física, señas particulares (quemaduras cicatrices, heridas,
lunares, tatuajes, etc.)

Vestimenta (limpieza, coherencia, etc.).

Comportamiento:
Expresión facial , lenguaje, discurso, tono de voz, ritmo, postura (erguida, encorvada, relajada, rígida,
etc.) . Congruencia entre la comunicación verbal y no verbal.
Ejemplo de observación Psicológica

Rogelio de 20 años de edad, sexo masculino, de contextura gruesa,


mestizo, aprox. de 1.65 mt. de estatura, aparenta más edad de la
cronológica al observar comisuras faciales pronunciadas y presencia de
canas a nivel de las sienes. De cabello lacio y grueso, ojos pequeños,
nariz aguileña, boca chica, orejas en proporción al tamaño del rostro, al
igual que las extremidades en relación al resto del cuerpo. Saluda con
firmeza y en el contacto de manos se observan uñas recortadas, pero
con restos de suciedad, así como aspereza en la palma de su mano.

Viste camisa a cuadros, blue jean, zapatos marrones oscuros, todo en


estado de conservación e higiene.

Presenta lenguaje comprensible, discurso coherente con un tono de voz


alto y grueso, de ritmo acelerado cuando relata los hechos traumáticos
que ha vivenciado. Logra mantener el contacto visual, algunas veces
frunce el entrecejo cuando se le interroga.
TIPOS DE OBSERVACIÓN

Anguera (1979)

Directa

1) No participante

Indirecta
Grado de
participación

del Observador Pasiva

2) Participante

Activa

3) Autoobservación
1. O. No Participante

El Observador no pertenece al grupo u objeto de estudio.


No se involucra activamente en los procesos de estudio; ejm. vida familiar

1.1 O. “Directa”. Son observaciones hechas en contacto inmediato


con la realidad; y se utiliza los test psicológicos, la entrevista y el
cuestionario, etc. para obtener información; p. ejem. comportamiento
cuando se aplica una prueba.

1.2 O. “Indirecta”. El observador no ejerce control. La información se


obtiene a través de fuentes documentales (archivos, filmaciones,
registros, historias, pruebas aplicadas, imágenes, grabaciones, etc.),
datos estadísticos (censos, encuestas, etc).
2. O. Participante

El observador comparte distintas actividades y en ocasiones intereses de


un grupo de personas.

El propósito es la obtención de datos a través del contacto directo


minimizando la distorsión de conductas a causa del observador; implica
incorporación, socialización.

El observador se convierte en un miembro auténtico del grupo; y es importante


que se gane la confianza para que su presencia no perturbe o interfiera el
objeto de estudio.
2.1 O. “Pasiva”.

El observador interactúa lo menos posible con el


observado.

Su función solo es observar.

Percibe los eventos tal y como se desarrollan

Se aísla emocionalmente.

Minimiza las interferencias ocasionadas por las reacciones


de los miembros.

En este caso el observador es un anónimo, un desconocido


para el grupo.
2.2 O. “Activa”.

El observador maximiza su participación con el observado, con


el fin de recoger datos.

El rol del observador es aceptada e incrementa su


participación vivenciando los problemas y las realidades del
grupo.

La habilidad del observador se centra en su espontaneidad,


creatividad y resolución de problemas.
3) Autoobservación
Es un doble proceso que consiste en atender deliberadamente nuestras
conductas e ir anotando dicha información en un registro previamente
establecido.

Se utiliza para evaluar respuestas internas (pensamientos obsesivos,


conductas privadas, creencias, superticiones, etc.)

Esta técnica es de gran utilidad en la práctica clínica, generalmente este tipo


de registro lo realizan los adulto y/o los jóvenes, porque pueden seguir
instrucciones; aunque en algunas ocasiones los niños pueden tener éxito al
utilizarlo.

Límites de la autoobservación
Exige entrenamiento
Presenta el grave peligro de la subjetividad
Los informes obtenidos mediante la autoobservación no son generalizables.
Ejercicio

AUTO OBSERVACIÓN DE EMOCIONES (miedo, cólera, tristeza y alegría)

DIA HOR EMOCION SENSACION EXPRESION CONTEXTO RELACION


A ¿Qué estoy ¿Cómo reconozco ¿Qué suelo ¿En que situación se ¿Con quién estoy en
sintiendo? físicamente la hacer? presenta esa ese momento?
emoción que ¿Cómo lo emoción?
estoy sintiendo? expreso?

Falta de aire en la Asustado


MIEDO respiración, Aterrado
taquicardia Inquieto

COLERA Puños cerrados, enojado


brazos listos para Furioso
golpear Irritado
rabioso

TRISTEZA Nudo en la lloroso


garganta, Deprimido
opresión en el Desanimado
pecho Dolido

ALEGRÍA Músculos Sonriente


relajados Contento
TIPOS DE OBSERVACIÓN

 Por su planificación:

Observación Ocasional. Es la que se realiza mediante el


registro de los incidentes significativos del
comportamiento del sujeto en aquellas situaciones de
su vida en su ambiente.

Observación Continuada. Es aquella observación de la


conducta y cualidades del individuo que se sirve de
situaciones experimentales preestablecidas, es decir de
instrumentos y técnicas válidas y fiables como son las
escalas de estimación, listas de control, cuestionarios,
entrevistas. Responde a una planificación y sistematización
de los individuos a quienes se dirige.
TIPOS DE OBSERVACIÓN

 Por el Método

Observación libre. Es una observación no controlada


que se realiza en el medio natural en el que actúa el
individuo.

Observación Estructurada. Se trata de una técnica en


la que el observador dispone una serie de condiciones
ambientales para conocer la reacción o comportamiento
del individuo. Utiliza técnicas de recolección de datos y
tipos de registro.
TIPOS DE OBSERVACIÓN

 Por el número de sujetos:

Observación individual. Es la que se realiza en


función de determinados individuos que suelen
presentar problemas o dificultades.

Observación Colectiva. Se trata de observar la


dinámica de los grupos (grupo – clase, pandilla,
equipo de trabajo, etc). En orden a sus
motivaciones ideales, tensiones internas, etc.
TIPOS DE OBSERVACIÓN

 Por el tiempo:

Observación Transversal. Es aquella observación que


se realiza de las personas, en función de un
momento determinado de sus vidas.

Observación Longitudinal. Es la observación continua a


los individuos en una de las etapas o a lo largo de su vida.
La recogida de datos puede hacerse en un registro
acumulativo, lo que permite establecer diagnósticos y
predicciones.
CUALIDADES DEL OBSERVADOR

1. Orientación y conocimiento de lo que quiere ver.


2. Objetividad y escepticismo.
3. Madurez mental, discreción e imaginación controlada.
4. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa.
5. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención.
6. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir.
7. Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin
ayuda de instrumentos de medida.
8. Habilidad para considerar las interrelaciones de los marcos
observacionales con el contexto social, cultural, etc.
9. Capacidad de usar instrumentos apropiados para sistematizar,
cuantificar y conservar los resultados de su observación.
10. Comprueba y ratifica en lo posible sus observaciones, por la
repetición o la comparación con las de otros observadores
competentes.
CUALIDADES DEL OBSERVADOR
El observador debe reunir una serie de cualidades que
permitan evitar o disminuir los inconvenientes que presente el
propio proceso de observación:

1. Adecuado estado físico


2. Buena capacidad de atención
3. Capacidad para realizar estimaciones exactas
(Velocidad, Intensidad del comportamiento).

4. Diferenciar entre los estímulos observados y los


posibles cambios que ocurran y afecten el
comportamiento.
5. Estar libres de influencias patológicas.
6. Hábito de registrar inmediata y exactamente la
información recogida ( agresión, depresión, ansiedad
etc.)
7. No realizar interpretaciones prematuras.
1. Orientación y conocimiento de lo que quiere ver.
2. Objetividad y escepticismo.
3. Madurez mental, discreción e imaginación controlada.
4. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa.
5. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención.
6. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir.
7. Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin
ayuda de instrumentos de medida.
8. Habilidad para considerar las interrelaciones de los marcos
observacionales con el contexto social, cultural, etc.
9. Capacidad de usar instrumentos apropiados para
sistematizar, cuantificar y conservar los resultados de su
observación.
10. Comprueba y ratifica en lo posible sus observaciones, por
la repetición o la comparación con las de otros
observadores competentes.
Ventajas de la observación

1. Permite la obtención de información directa,


tal y como ocurre en la realidad.

2. Todos los datos observados son importantes


aun cuando para otras personas no lo sean.

3. Nos permite obtener información a pesar de


que se presenten algunas limitaciones.
4. No se requiere necesariamente de la
colaboración de las personas objeto de
estudio.
Limitaciones de la Observación
1. No se puede predecir con precisión
la ocurrencia espontánea de un
suceso.
2. Existen factores ocultos que pueden
dificultar el proceso de observación.

3. No se puede tener acceso a todos los sucesos.


4. Inicialmente se aludía a una dificultad de
cuantificación, sin embargo actualmente es
una práctica común.
Importancia de la observación

1. Nos permite alcanzar los objetivos de investigación.


2. Puede ser valiosa tanto en procesos elevados y
complejos de observación como en los simples.
3. Sus procedimientos precisos y controlados permiten
arribar a problemas de investigación (no simples
intuiciones)
4. Es posible observar haciendo uso de instrumentos de
medida, análisis estadísticos complejos.
5. La presentación de los resultados se hace bajo
parámetros estrictamente científicos, para lo cual se
requiere un adecuado control en el proceso.
QUE REGISTRAR Y COMO REGISTRAR

OCURRENCIA ORDEN FRECUENCIA DURACION DIMENSIONES CUALITATIVAS


Sistema adecuado de medida que confiera a la cuantificación de las
observaciones y no modifiquen la significación de los fenómenos
observados.

Registros sistematizados

Registro automático

Registro de observación

Registro de productos permanentes


Tipos de registro

1. Registro automático
2. Registro de observación
2.1 Registro narrativos
2.2 Registro de eventos.
2.3 Registro de Duración.
2.4 Registro de Intervalo.
a. Intervalo completo.
b. Intervalo tiempo parcial
c. Intervalo tiempo momentáneo
3. Registros de productos permanentes
Tipos de registros

1. Registros automáticos

Permiten registrar automáticamente


conductas motoras, respuestas
fisiológicas; a través de procedimientos
electrónicos.

Este tipo de registro se utilizan con alta


frecuencia en laboratorios y en
investigaciones de corte conductual.

Estos datos no requieren protocolos especiales sino


sólo preparar una hoja de recogida de información en
la que se señalen las condiciones generales bajo las
cuales se registran estos productos
VENTAJAS DESVENTAJAS
a. Precisión permitida por la automatización 1. Alto costo del equipo
b. Baja tasa de supervisión directa 2. Mano de obra especializada.
c. Fácil traducción de producto automatizado 3. Falta de flexibilidad o habilidad para
a términos numéricos. registrar muchas conductas específicas.
Tipos de registros

2. Registros de
observación
2.1 Registro de eventos.
2.2 Registro de Duración.
2.3 Registro de Intervalo.
a. Intervalo completo.
b. Intervalo tiempo parcial
c. Intervalo tiempo momentáneo
2.4 Registros de productos permanentes
Tipos de registros

2. Registros de observación

2.1 Registro de Eventos


Se registra una conducta específica a
medida que ocurre durante el período de
observación. En otras palabras, se espera que
ocurra la conducta preseleccionada y después
se registra.

Es apropiado para conductas discretas que


tienen un principio y un fin claramente
definidos.
Tipos de registros
2. Registros de observación

2.1 Registro de Eventos

Ventajas:

• Es útil para observaciones controladas y


estudios de laboratorio.

• El procedimiento es sencillo, no interfiere con


las tareas rutinarias.

• La frecuencia de ocurrencia de la conducta se


presenta en forma numérica y en algunos casos
en términos de porcentaje.
Ejemplo 2: Registrar el numero de veces que Eric hace berrinche durante
la semana.

Conducta Frecuencia Total


LUNES Berrinche (tirarse +++++++++ 10
al piso) +

+++++++++ 13
MARTES ++++
Fig. 1 : Frecuencia de berrinches
Tipos de registros

2. Registros de observación

2.2 Registro de Duración

Este registro se utiliza cuando es


importante conocer el tiempo de duración
de una conducta en particular. Es decir
se registra el tiempo que dura una
conducta específica.
Tipos de registros
2. Registros de observación

2.2 Registro de Duración

Se aconseja utilizar un cronómetro,


permite controlar el tiempo cuando se
inicia la conducta y se detiene el conteo
cuando la conducta deja de emitirse, y se
continua con el conteo cuando la conducta se
vuelve a emitir.

De este modo, con el uso de un cronómetro,


se puede ir acumulando la duración de la
conducta durante un periodo largo de
tiempo.
Tipos de registros
2. Registros de observación

2.2 Registro de Duración

Ventajas

Proporciona una doble información que


en algunos casos es necesaria, el
número de veces que se emite una
conducta y la duración de cada una de
ellas
Tipos de registros
2. Registros de observación

2.2 Registro de Duración


Ejemplo: Conducta berrinche

Tiempo de Observación: 30 minutos

Sesión Duración Total


1 5’ 3´4´ 12’
Porcentaje de tiempo en que ocurre la conducta:

Donde:
d x 100
t
d = duración total de la conducta (tiempo utilizado en la respuesta)
T = longitud del periodo de observación.

Porcentaje de tiempo utilizado en los berrinches:

12 x 100 = 40% en la 1era sesión


30
Tipos de registros
2. Registros de observación

2.3 Registro de Intervalo

Este tipo de registro se emplea para el caso de conductas


discretas, es decir se puede observar claramente el inicio y el final
de la conducta.

Consiste en dividir la sesión o periodos de observación en


intervalos iguales de tiempo y registrar el número de veces
que ocurre la conducta en cada intervalo.

Es similar al registro de eventos, sólo que proporciona otros datos:


Cuántas conductas emite el sujeto en un intervalo de tiempo, o en
unidades de tiempo más pequeñas.

Ejemplo: El observador registra una conducta especifica


durante 30 minutos en intervalos de 3 minutos
Tipos de registros
2. Registros de observación
2.4 Registro de Intervalo

a) Registro de Intervalo a tiempo completo.

Consiste en registrar sólo si la conducta


ocurre o no durante todo el
intervalo. Se emplea también cuando
nos interesa la duración de la conducta, si
esta sucede a lo largo de todo el intervalo sin
interrupción.
Ejm. Conducta : Molesta al compañero en el aula

Situación : Clase de Lenguaje

Tiempo : 50’ (con intervalos de 5 minutos)


5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’
- + - + - + - - - +

Ocurrencia de conducta: 4 de 10
Tipos de registros

2. Registros de observación
2.4 Registro de Intervalo

b) Registro de Intervalo de Tiempo parcial

Consiste en registrar la ocurrencia o no


ocurrencia de la conducta en intervalos
iguales de tiempo independientemente del
número de veces que ocurre y de la
duración de la conducta. Se registra sólo
una vez por cada intervalo,
independientemente del momento en que
ocurra, dentro del intervalo.
Ejm. Conducta: jugar con el lapicero en el aula
Situación: Clase de Estadística
Tiempo : 3’

20” 20” 20” 20” 20” 20” 20” 20” 20”


+ + - + - + + + -
1’ 1’ 1’

Ocurrencia de la conducta: 6 de 9

% de ocurrencia = 67%
Tipos de registros
2. Registros de observación
2.4 Registro de Intervalo

c) Registro de Intervalo de tiempo


momentáneo
Se registra una conducta sólo si ocurre
al inicio o al término del intervalo
Ejm. Conducta: Se levanta de su sitio
Situación: Examen de TOE
Tiempo : 30’

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
- + - - + - + + - +

Ocurrencia de la conducta: 5 de 10
% de ocurrencia: 50 %
Tipos de registros

3. Registros de productos de conducta.

Es el resultado final de un conjunto de


acciones. Es decir, cuando se concluye
una determinada tarea.

Por ejemplo, los resultados de un test


psicológico pueden ser considerados como
producto final.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA PSICOLOGICA

ANALISIS DE LA OBSERVACIÓN
DE LA CONDUCTA
La conducta observada

1. Toda conducta capaz de proporcionar


datos válidos y fiables.

2. Toda conducta capaz de ser


operacionalizada, es decir puede
identificarse a que se refiere, capaz de
ser observable.

3. Toda conducta que cumple con los requisitos


de ser : valida, objetiva, clara y compleja.
La confiabilidad de las observaciones

Si la validez es un problema de significación


de observaciones, la fiabilidad es un
problema de estabilidad de las mismas, la
fiabilidad descansa en un principio o
supuesto implícito según el cual nuestras
observaciones serán estables siempre que
se den las mismas condiciones de
producción de los fenómenos.
Confiabilidad – Estabilidad

Este criterio, fundamental para la buena marcha de la labor


científica, establece como norma básica, que “las condiciones
que hacen variar la conducta sean siempre las mismas si
queremos obtener observaciones similares”. Si éstas se alteran
será, debido a un cambio en las condiciones determinantes de la
conducta.
CONFIABILIDAD

Se refiere al grado en que su aplicación repetida al


mismo sujeto u objeto produce resultados similares
o consistentes con mediciones previas.

Medida de Estabilidad: (confiabilidad test-retest). Un


mismo instrumento es administrado a un mismo
grupo de personas después de un período de
tiempo. Se mide la confiabilidad a través de la
correlación entre ambos puntajes.
VALIDA

La definición que se haga de la conducta, debe


coincidir con la conducta tal y como la define
el usuario o con la definición que proporcionen de
la misma diferentes expertos.

“Arturo ante el recuerdo


de su hijo llora”
OBJETIVA

Hace referencia solamente a las


características observables de la conducta
de interés, sin hacer inferencias
respecto a intenciones, estados internos o
hechos privados. Esto nos permite elegir el
método de registro y medición.
CLARA

Se comprende fácilmente y no presenta


ambigüedades; para ello es
imprescindible que sea descriptiva y se refiera a
respuestas concretas y observables, y no a
conceptos genéricos que no proporcionan información
sobre conductas específicas y que son
difícilmente verificables.

“ Sara en el momento del


examen …….
COMPLEJA

Incluye los limites en los siguientes


componentes: un nombre descriptivo, una
definición general como la que se da en un
diccionario, una elaboración que describa las
partes fundamentales de la conducta.

Ejemplo: Conducta de llamar la atención:


Parte 2.
Capacidad a lograr.

Comprende e identifica los estímulos asociados a la conducta


observada: estímulos antecedentes y consecuentes
ejecutando triple relación de contingencia y mostrando
por la aplicación de la técnica en el proceso de evaluación.
Postura
Conducta.

Expresión
espacial

La Conducta: Es la respuesta que surge porque hay estímulos en el contexto ambiental


inmediato que nos impulsan a actuar (correcta o incorrectamente) y una vez que nos
comportamos hay estímulos que se dan después de la conducta que la fortalece, si son
eventos que para el individuo son interpretados como positivos o la disminuyen si los
interpreta como negativos o “desfavorables”.
Análisis funcional de la Conducta

Es la relación que existe entre:

• Los Estímulos antecedentes


• La Conducta
• Los Estímulos Consecuencias
Estímulos Conducta.
Antecedente

Los Estímulos antecedentes: Se refiere


a todo aquello que ocurre
inmediatamente antes que se manifieste
la conducta problemática y sirve de
estímulo para que se manifieste.
Estímulos
consecuente

Conducta.

Los Estímulos Consecuencias: Son


los que ocurren inmediatamente
después de la conducta.
Juan presta Juan le responde y
atención a Mario se ríe de lo que dice
Mario.

Mario habla
continuamente
con Juan
Juan llama a Mario Juan mira
atentamente a
Mario
Triple relación de contingencia

N° Evento antecedente Conducta Central Evento consecuente


observada
1

5
Criterios del informe de observación de la
conducta observada

• Descripción de los datos generales


• Descripción de la situación conductual.
• Descripción de la características físicas y
conductuales de los observados.
• Descripción de la observación
• Descripción de las triple relación de contingencia
de las conductas observadas
• Descripción del análisis de la conducta observada.
Modelo de informe
INFORME DE OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES.
Nombre :
Edad :
Fecha de nacimiento :
Grado de Instrucción :
Situación. :
Tiempo de observación : Hora de Inicio ( ) Hora final( )
Fecha :
Nombre del Observador :
II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN CONDUCTUAL (Contexto y ambiente)
III. DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN
3.1 Descripción de las características físicas y conductuales del observado (a).
3.2 Descripción de la observación (registro anecdótico - considerar el tiempo)
3.3 Descripción de la triple relación de contingencia de las conductas observadas

N° Evento antecedente Conducta Central observada Evento consecuente


1
2
3
4
5

3.4 Descripción del análisis de la conducta observada.


3.5 Evaluación de una conducta observada.
IV. CONCLUSIONES.
Tipos de instrumentos de observación directa:

• Registros anecdóticos o de Directa


observaciones
Espontánea
No sistematizada
• Registro descriptivo
Participante
El registro anecdótico

Se anota un hecho significativo, protagonizado por el


niño, relatándolo tal cual como sucedió.

• Se puntualiza la circunstancia en que éste tuvo lugar.


• Se detalla la reacción o respuesta de otros niños o
personas.
• Se añade un comentario con apreciaciones subjetivas
de la maestra.
Ejemplo de registro anecdótico

Alumno: ____________ Edad:_______ Nivel:_________


Lugar: _____________ Fecha:_______

Incidente o hecho observado:

Luis entra al centro preescolar, como de costumbre, acompañado de


su papá. Cuando éste se dispone a despedirse, Luis comienza a llorar,
gritar y trata de retenerlo al papá. En su llanto no hay lágrimas. Su
padre se va, el niño deja de llorar sin mucha pena y se dirige al aula
acompañado de la auxiliar.

Comentario de la profesora: Luis no ha tenido problemas de


adaptación y añade “si se repite el hecho, hablaré con los padres para
indagar si hay algún problema familiar”
Recomendaciones para el registro
anecdótico

• Anotar el nombre del observado.

• Fecha y hora de la observación.

• Limitarse a una sola anécdota o hecho específico.

• Ser breve y con suficiente datos para comprender el


significado.
Recomendaciones para el registro anecdótico

• Utilizar una técnica observable.

• Registrar sucesos tanto positivos como negativos.

• Citar palabaras/frases significativas “entre comillas”.

• Preservar la secuencia, hacer una fotografía mental y


detallar.
El registro descriptivo
• Similar al registro anecdótico.

• La única diferencia es que en el anecdótico se registra


una historieta, un relato y en el descriptivo, se
registra un aprendizaje del niño, un logro o una
dificultad.

• Los registros descriptivos suelen ser más frecuentes y


más complejos que los anecdóticos.

• Tratan de captar elementos más importantes y con el


mayor detalle.
Ejemplo de registro descriptivo

Alumno:_________________________ Edad:______ Nivel:________


Lugar:_________________________ Fecha:_______

Hecho observado:

Francisco trabaja con creyones de cera. Los agarra, los mira detenidamente. Luego
toma una hoja. Señala el color rojo y dice: “Este es el rojo”, luego “este es el verde”,
“este es amarillo”. Dibuja un muñeco con cabeza grande de la cual se desprenden dos
piernas. Coloca ojos, nariz y boca. De la cabeza salen dos brazos. Francisco
demuestra enfado cuando una niña intenta utilizar los colores: “Estos son míos, busca
otros”. Toma todos los colores con la mano izquierda y continúa pintando con la
derecha. Se levanta de su asiento y me pregunta si me gusta lo que pintó. Le digo que
está muy bonito y que debe guardarlo en su carpeta. Francisco se dirige a su carpeta
y recoge los creyones.

Comentario de la profesora:
Francisco siempre demuestra agrado al trabajar en el área de arte. Identifica y
nombra los colores primarios y secundarios. Nivel de desarrollo acorde a su edad
cronológica. Parece que se le hace difícil compartir los materiales de trabajo. Esta
actitud es frecuente. Tiene tendencia a utilizar preferentemente la mano derecha.
Busca aprobación verbal, tal vez en exceso, al realizar sus actividades. Francisco ha
adquirido algunos hábitos de orden.
Ventajas del registro anecdótico y descriptivo

• Describen la conducta tal y cual se produce.

• Proporcionan datos sobre el proceso (cómo lo hace).

• No interfiere con la espontaneidad del niño.

• Pueden ser registrados y agregársele información.


Tipos de instrumentos de observación indirecta:

• Lista de cotejo Directa


Intencional
• Escala de calificación
Sistematizada
• Fichas de observación No participante
Lista de cotejo

Coordinación motora fina


L EP NL
Garabatea libremente con crayolas dentro de una hoja.
Troza papeles
Pasa líquido de un recipiente a otro.
Introduce de 7 a 10 objetos en un orificio.
Pasa de 4 a 10 cuentas grandes
Arma rompecabezas de 8 a 10 piezas de alto relieve y de 6 a 10
planos.
Coordinación motora fina
L EP NL
Garabatea libremente con crayolas dentro de una hoja.
Troza papeles
Pasa líquido de un recipiente a otro.
Introduce de 7 a 10 objetos en un orificio.
Pasa de 4 a 10 cuentas grandes
Arma rompecabezas de 8 a 10 piezas de alto relieve y de 6 a 10
planos.
Realización de la Observación

En la practica se pueden distinguir tres periodos:

1. Preparación de la observación.
¿Cuál es objetivo? ¿Qué se va hacer? ¿en donde se va observar? ¿en
que tiempo ? ¿Cuál será el rol? ¿Cómo tomaré los datos? ¿Cómo
finalizare?

2. Realización propia de la observación.


Características significativas del observado (acciones, lenguaje,
gestos etc.) y del contexto y ambiente.

3. El tiempo posterior a la observación.


Organizar el registro de observación.

Lic. Elizabeth Mayorga Falcón


Es recomendable hacer un informe lo mas detallado posible. Para describir lo
observado se puede tomar los aportes de Arnold Gesell respecto a las cuatro
áreas de la conducta:

- Área motriz . Movimientos corporales (motricidad gruesa), coordinaciones


motoras finas.

- Área adaptativa. Capacidad del niño para acomodarse a las nuevas


situaciones.

- Área lenguaje. Conductas relacionadas con la comunicación, la


comprensión del lenguaje, la expresión gestual y el habla.

- Área personal – social. Reacciones del niño hacia los otros.

Lic. Elizabeth Mayorga Falcón


Dificultades de la observación

 Provenientes del observador:


. Características personales y perceptivas.
. Conocimiento previo de la situación.
. Grado de instrucción, entrenamiento o preparación.

 Provenientes de la situación del observado:


. Alteración natural de la conducta del niño al sentirse
observado.
. Algunas variables son más fáciles de observar que
otras.
Desventajas del registro anecdótico y
descriptivo

• El observador debe conocer las características del


desarrollo del niño.

• Se requiere de un observador entrenado.

• Se necesita tiempo y condiciones de tranquilidad.

• Se deben realizar un mínimo de 5 registros diarios


Conclusiones
• La observación aporta datos actuales el aquí y ahora
del niño observado.

• La observación es una técnica de recolección de


datos para su posterior evaluación.

• Para escoger el instrumento apropiado debemos


tomar en cuenta el propósito de la evaluación, el área
de desarrollo, la etapa del niño.
SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

LA ENTREVISTA
ENTREVISTA PSICOLÓGICA

“Conversación seria, que se propone un fin determinado,


distinto del simple placer de la conversación”
(Bingham y Moore, 1961).

“Es un proceso que constituye un valioso instrumento basado en la relación de


dos personas como mínimo que hablan el mismo idioma y que establecen el
contacto interpersonal para un propósito particular” (Rotondo,1993).

LA ENTREVISTA

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
ENTREVISTA PSICOLOGICA Vs. CONVERSACION COMUN
Kadushin, (1983)

ENTREVISTA PSICOLOGICA CONVERSACION COMUN


1. Es una reunión 1. Puede ocurrir espontáneamente.
concertada de manera formal.

2. En general, el entrevistador está 2. Por lo común no existe obligación para


obligado a aceptar las peticiones de continuar con una conversación y una de
entrevista de parte del entrevistado. las partes puede concluir de manera
repentina.
3. Tiene un propósito definido. 3. No tiene un propósito específico, una
conversación puede cubrir de forma
aleatoria.
4. El entrevistador y el entrevistado tiene una
relación bien definida y estructurada en la 4. Una conversación implica en general un
que el entrevistador pregunta y el intercambio mutuo de ideas.
entrevistado responde.
5. El entrevistador planifica . 5. En una conversación no es necesario
planificar.
6. El entrevistador aclara las preguntas y no
supone que ha comprendido. 6. Durante una conversación gran parte se
deja sin expresar o se entiende de
manera incorrecta.
La entrevista es una técnica de recolección de información que utiliza
la interacción verbal entre el entrevistador y una persona que responde
a preguntas hechas por el primero destinadas a obtener la información
de acuerdo a los objetivos prefijados.
Factores a considerar:

Factores Externos

Lugar de la sesión

Interferencias

Factores Internos

Conocerse a sí mismo, confiar en sus ideas

Tener un deseo genuino de ayuda.

Revele su aspecto humano ante el entrevistado; esto implica ser


honesto con el y consigo mismo.
Lugar de sesión
Lugar de sesión
ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR ANTES DE INICIAR LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

CONTRATO.
Implica una serie de acuerdos que se establecen entre las partes involucradas, una
co-responsabilidad laboral durante un tiempo determinado y trabajar en un espacio
particular.

Puntualidad Tiempo de la sesión.

Honorarios Periodicidad de las sesiones.

Confidencialidad.

AUSENCIAS.
Las resistencias despertadas en las sesiones provocan con frecuencia que el /la
entrevistado(a) tienda a no asistir a las sesiones establecidas (llega tarde,
confusión del día o la hora).

VACACIONES.
Son necesarias para restablecer energía y liberar tensiones.

RECONTRATO.
¿Qué observar y registrar durante la entrevista?

- Datos objetivos, sin subjetividad de quien observa

- Hechos con exactitud, a fin de evitar la expresión de nuestros


propios deseos y prejuicios.

- El lenguaje del entrevistado, la forma como lo manifiesta,


riqueza o pobreza verbal, entonación, volumen y ritmo del habla,
sintaxis, facilidad de palabra, secuencialidad del discurso.
(Todo ello puede ser un indicador valioso de su nivel
intelectual y cultural).

- Los gestos del rostro, risa, sonrisa, llanto, sorpresa, etc. como
indicadores del estado emocional de la persona y deben
contrastarse con lo manifestado verbalmente.
¿Qué observar y registrar durante la entrevista?

- Ausencia de movimiento expresivo.

- La expresión de alteraciones psicofisiológicas que son


manifestación de reacciones emocionales, palidez,
enrojecimiento del rostro, sudoración, etc.

- La forma de vestir, si corresponde a la estación, a la


situación, a la edad, cuidado, colores que usa, etc.

- Estado general de higiene y salud, si el entrevistado


aparenta cuidado e interés hacia su persona.

- Coherencia en lo que dice y hace.


Estructura de la entrevista

Pre-entrevista

Directamente no se recibe al usuario, es otro profesional quien recepciona la solicitud de consulta.

Entrevista

Primera fase de mutuo conocimiento (3 aspectos básicos):


1. Contacto físico
2. Saludos cordiales
3. Tentativas de conocimiento mutuo.

Segunda fase de exploración e identificación del problema


El cuerpo de la entrevista. Explica la demanda, formula el problema y
solicita ayuda. El entrevistador escucha, formula hipótesis.

Tercera fase de despedida (3 aspectos básicos)


1. Encuadre o plan de trabajo
2. Nueva cita
3. Despedida física

Post-entrevista

Completar notas, impresiones, mapa conceptual sobre los problemas


consultados. Tiempo para reflexionar y elaborar una representación gráfica que estructure el caso.
Etapas de la Sesión de entrevista

INICIO

CUERPO
CIERRE
INICIO

Se considera:
– La presentación.
– Los datos generales.
– Raport y empatía.
– Establecer el motivo de la consulta.

• Un comienzo indicado consiste en invitar al entrevistado a


sentarse y preguntarle a continuación:
¿En que puedo ayudarlo?
¿Cuál es el motivo de su visita?

• Los datos personales pueden anotarse al principio o al final.


CUERPO

• Se considera los aportes del momento en que el entrevistado a


expuesto su problema. El entrevistador intentará
averiguar mayores detalles de los aspectos expuestos por el
entrevistado sin que este se sienta interrogado.

• Preguntas como:
¿Desde cuándo empezó el problema?, ¿Qué hiciste entonces?,
¿Antes de esa fecha cómo te sentías?, ¿Cómo reaccionaron en
tu casa tu familia?, ¿Cómo te sientes ahora?, etc.

Es importante explorar algunos datos relacionados con su


personalidad con preguntas como:
¿Dígame las cosas que le gusta a sí mismo?, ¿Cuáles son las
cosas que le proporcionan mayor placer?, etc.
CIERRE

El entrevistador deberá indicar sutilmente que la entrevista


esta por terminar, minutos antes hará un breve resumen de lo
tratado, dando una explicación al entrevistado de lo que está
pasando y alternativas de lo que se podría hacer.

Finalmente se ponen de acuerdo la fecha en que se llevará


a cabo la siguiente sesión si se requiere.
Registro de la entrevista

No hay buenos ni malos sistemas de registro, todos tienen ventajas e


inconvenientes. En cuanto a los sistemas de registro:

• Tomar notas en el transcurso de la entrevista

• Tomar notas una vez finalizada la entrevista

• Sistema de registro mecánico


Recomendaciones

Es importante recordar los puntos primordiales de la entrevista:

Fase inicial:

 Preparar la entrevista en función de los datos de la pre- entrevista

 Ser puntual, cortés y empático

 Informar la forma de trabajo

 Hacer explícitas las normas deontológicas básicas


Fase media:

 No dejar que sea el entrevistado el que dirija exclusivamente la entrevista.


 Utilizar discriminadamente refuerzos positivos.
 No perder el control o directividad durante el proceso de comunicación.
 No hacer demasiadas preguntas en un tiempo limitado.

 Escuchar, dejar hablar y no interrumpir frecuentemente al entrevistado.


 Utilizar de forma adecuada preguntas abiertas y cerradas.

 Centrar el tema e interrogar sobre los problemas por los que consulta.

 Atender a la comunicación no verbal.

 Tomar notas de forma pausada, no obsesiva o continua.

 No emitir juicios de valor sobre lo que el entrevistado dice.

 Eliminar las fuentes de distractibilidad.


 Alentar al entrevistado con comentarios o conductas no verbales.

 Elaborar de forma adecuada la información recibida.


 Cuidar el tiempo de duración de la entrevista.
 Ofrecer información y opiniones profesionales.
 Exponer un resumen.
Fase final:

 Explicar la forma de trabajo del psicólogo

 Despedirse proponiendo otra cita

 Tener tiempo para elaborar un mapa conceptual


Objetivos de la entrevista
• Planificar el proceso de evaluación psicológica

• Establecer un buen rapport

• Definir operativamente el problema

• Observar y escuchar

• Identificar antecedentes y consecuentes del problema

• Conocer tentativas de solución

• Elaborar hipótesis

• Elaborar un mapa conceptual integrativo


CUALIDADES DEL
ENTREVISTADOR

11. Guardar el secreto profesional 1. Saber Observar y Escuchar


(confidencialidad)

10. Ser prudente. 2. Ser objetivo e imparcial

9. Ser sincero, paciente y sereno


3. No ser agresivo, ni Autoritario.

8. Respetar la intimidad
Del entrevistado. 4. Poseer capacidad de Empatía.

7. Ser cordial afable y accesible 5. Aceptar al sujeto y comprenderlo

6. Poseer madurez afectiva y Equilibrio interior.


SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

TIPOS Y CONDICIONES
DE LA ENTREVISTA
TIPOS DE ENTREVISTA

1. DE ACUERDO AL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN

Entrevistas estructuradas

Entrevistas semiestructuradas

Entrevistas no estructuradas

2. DE ACUERDO AL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL ENTREVISTADOR

Directiva

Semidirectiva
Ejemplo:

3. AREAS ADAPTATIVAS:
3.1 NIÑOS (3 a 12 años)
Autonomía SI NO Observaciones
Higiene
1 ¿Puede bañarse solo/a?

2 ¿Se lava las manos antes de comer?

3 ¿Se cepilla los dientes con frecuencia?

4 ¿Se peina solo, sin que se lo indiquen?

5 Cuando va al baño ¿se limpia adecuadamente?


Ejemplo:

ESTADO DE ANIMO / SENTIMIENTOS

1. Todo el mundo se siente feliz en ocasiones ¿Qué tipo de cosas te hacen sentir
más feliz? ¿Qué haces cuando estas feliz?

2. ¿Qué tipo de cosas probables te hacen sentir triste? ¿Qué haces cuando estas
triste?

3. Todo el mundo se enoja en ocasiones ¿Qué tipo de cosas te hacen sentir


enojado? ¿Qué haces cuando te enojas?

4. ¿Alguna vez sentiste rencor? ¿Qué haces?


Libre. El entrevistador permite al entrevistado
hablar, formulando preguntas abiertas
TIPOS DE ENTREVISTA

3. DE ACUERDO A LA FINALIDAD

< Entrevista diagnóstica.

< Entrevista de orientación vocacional.

< Entrevista terapéutica.

< Entrevista de investigación.


Entrevista Diagnóstica

La Entrevista Diagnóstica nos facilita la posibilidad


de detectar y reconocer problemas.
Entrevista consultiva

El objetivo prioritario es dar respuesta a una pregunta de un tema específico


Entrevista de orientación vocacional

Su objetivo es orientar de
acuerdo a sus aptitudes e
interés vocacional.
Entrevista terapéutica

Abordaje psicoterapeutico a nivel individual y/o grupal, para ello se debe


conocer las fortalezas y debilidades en las áreas cognitiva, conductual y
afectiva, con la finalidad de desarrollar el autoconocimiento y la propia
valoración dirigido al cambio y al crecimiento personal.
Entrevista de investigación

Formulación de preguntas a un grupo de personas (muestra de


estudio) acerca de la temática que se esta investigando.
TIPOS DE ENTREVISTA

4. EN FUNCIÓN DE LA TEMPORALIDAD DEL PROCESO

< Entrevista inicial. Abre el proceso relacional e identifica el


objeto y objetivos

< Entrevista de información complementaria. Se realizan


para conocer más datos de la persona.

< Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis. Se


recorren los hitos evolutivos más significativos del proceso de
maduración

< Entrevista de devolución. Se ofrece información sobre el


diagnóstico, pronóstico y estrategias terapéuticas

< Entrevista de alta clínica. El objetivo es despedir físicamente


y administrativamente al consultante y cerrar el caso
TIPOS DE ENTREVISTA

5. EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL ENTREVISTADO

< Entrevista a niños y adolescentes. Son personas que no piden


ayuda por sí mismos, sino que la demanda proviene de los adultos.

< Entrevista con adultos. Todos los problemas adquieren


dimensiones diferentes en función de la persona, del suceso y de la
etapa de la vida en la que ocurre.

< Entrevistas con ancianos. Requiere un entrenamiento


específico, sobre todo en personas con cierto deterioro.
Condiciones de la entrevista como proceso de interacción

La persona que responde debe tener la


información requerida para que pueda
contestar a la pregunta. Puede darse el caso
de que no sea realmente lo que se les está
hablando, que no entiende la pregunta, que
haya olvidado la información que la pregunta
le produzca una reacción emocional de tal
naturaleza que le impida contestar.
Condiciones de la entrevista como proceso de interacción

La persona entrevistada debe tener alguna


motivación para responder. Esta motivación
comprenderá tanto su disposición para dar las
respuestas requeridas como para entregarlas
de una manera verdadera. En tal sentido podrá
estar basada en los deseos de influir de alguna
manera en la situación a la cual se refiere el
estudio, en la necesidad de hablar de ser
comprendida o en otras razones.
Condiciones de la entrevista como proceso de interacción

La conducta del entrevistador debe ser de vital


importancia “Exclusiva”, durante todo es
proceso, es decir debe desde el inicio de la
entrevista establecer una relación de rapport
positivo con el entrevistado.
Condiciones de la entrevista como proceso de interacción

El entrevistador debe comprender que si bien


muchas personas no tendrán mayor inconveniente
para responder a las preguntas de la encuesta,
otras, en cambio, no tienen ni tiempo para
responder, o bien sienten desconfianza, etc.
Cualquiera que sea la situación, además de
establecer un buen rapport, el entrevistador
debe explicar el contenido general, en que se
utilizarán los resultados, etc. Toda está
información debe hacerse breve y sin detalles
innecesarios.
Condiciones de la entrevista como proceso de interacción

– Se debe aclarar si la información va tener un


carácter confidencial.
– El entrevistador puede realizar (probe) preguntas
adicionales simples si las circunstancias lo
requieren.
– Si el entrevistado solicita su opinión sobre el tema
tratado el entrevistador debe responder con
evasivas pero amable.
– Al terminar la entrevista debe dar las gracias por
su colaboración e insistir por la importancia de sus
respuestas dadas.
SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

LA ENTREVISTA Y LA COMUNICACIÓN
El rol de la observación
• Como procedimiento básico y directo, la observación se puede ver
influenciada por la subjetividad de quien observa, distorsionando así
la información recogida y la comprensión del fenómeno.
• Por lo mismo es conveniente observar y registrar los hechos con
exactitud a fin de evitar la expresión de nuestros propios deseos y
prejuicios.
• Durante la entrevista observamos lo siguiente:
1
• La forma como se manifiesta el lenguaje del
entrevistado, riqueza o pobreza verbal, entonación,
volumen y ritmo del habla, sintaxis, facilidad de
palabra, secuencialidad del discurso. Todo ello puede
ser un indicador valioso de su nivel intelectual y
cultural.
2
• La mímica del rostro, risa, sonrisa, llanto, sorpresa. En
general cualquier movimiento pantomímico del
cuerpo, estos elementos son indicadores del estado
emocional de la persona y deben contrastarse con lo
manifestado verbalmente.
• Resulta significativa la ausencia de movimiento
expresivo, tal como la rigidez y la petrificación del
movimiento.
3

• La expresión de alteraciones psicofisiológicas que son


4 manifestación de reacciones emocionales, palidez,
enrojecimiento del rostro, sudoración, etc.
• La forma de vestir, si corresponde a la estación, a la
5 situación,
etc.
a la edad, cuidado, aliño, colores que usa,

6 • Estado general de higiene y salud, si el entrevistado


aparenta cuidado e interés hacia su persona.
• Lo recomendable a la hora de observar es tratar de
transcribir lo observado literalmente, evitando en lo
posible las interpretaciones y el arribo a conclusiones
precipitadas.

• Posteriormente toda la información recabada


proveniente de diversa Fuentes como la entrevista, la
observación, fichas, etc: será integrada y utilizada de
la manera mas conveniente
LAS PREGUNTAS EN EL PROCESO DE
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
• Saber interrogar es importante para
obtener una información veraz y
establecer el raport debido.
• Las preguntas sirven de estímulo a la
participación del entrevistado y
condicionan sus respuestas.
• Las preguntas se formulan atendiendo a
la intensidad de la empatía y las
posibilidades reales de respuesta de parte
del entrevistado.
LAS PREGUNTAS EN EL PROCESO DE
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
• Hay que tener presente que las
personas no son iguales y que difieren
bastante en su forma de reaccionar,
muchas preguntas pueden ser
inhibidoras para un tipo de
entrevistado, mientras que para otros
no lo son en absoluto, y más bien
pueden motivar el diálogo.
LAS PREGUNTAS EN EL PROCESO DE
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
 El lenguaje empleado debe estar acorde
al nivel del entrevistado, evitando el
lucimiento o el utilizar el lenguaje como
una prueba de sí.
 Las preguntas se formulan en forma clara
y concisa, sin emplear términos
científicos.

 Los tipos de preguntas varían de acuerdo con la


intencionalidad de la entrevista .
PREGUNTAS EN EL PROCESO DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA

a) P. abiertas.

Ejm. Relación con su padre

b) P. cerradas

Ejm. ¿Practicas deporte?


¿Eres un estudiante aplicado?

c) P. en abanico

Ejm. ¿Usted comenta sus problemas a: su padre, madre, novia o a su mejor


amigo?

d) P. en espiral

Ejm. Universitario que tiene dificultades de RA


¿Qué opinas del área académica en tu Facultad?
¿Son exigentes tus profesores?
¿Cómo estas en tus estudios?
PREGUNTAS EN EL PROCESO DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA

e) P. Sugerente

Ejm. ¿Se lleva usted bien con su esposa, verdad?


¿Estarás de acuerdo conmigo que las drogas son dañinas, Verdad?

f) P. Doble

Ejm. ¿Desea regresar el martes o el miércoles?

g) P. proyectiva

Ejm. ¿Qué opina su amigo sobre las drogas?


¿Qué siente tu mamá sobre las dificultades que tiene tu papá
en su trabajo?
Características de un buen entrevistador

1. Características actitudinales

Empatía
Calidez
Competencia
Flexibilidad y tolerancia
Honestidad y ética profesional

2. Habilidades de escucha

Actitud receptiva y actitud directiva

3. Estrategias en el manejo de las verbalizaciones


SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

LA ENTREVISTA EN EL ÁREA CLÍNICA


EL ÁREA CLÍNICA EN PSICOLOGÍA

La Psicología Clínica, es la rama de la Psicología


que se ocupa del tratamiento de personas de
cualquier edad que sufren trastornos
emocionales, que no les permiten desarrollar
normalmente su vida de relación, atender con
eficacia las obligaciones propias de esa etapa de
su existencia, ni superar los conflictos que
provocan los cambios.
EL ÁREA CLÍNICA EN PSICOLOGÍA

Dentro de las disciplinas del área de la salud, la


Psicología es una de las ciencias más complejas
debido principalmente a la diversidad de los
conflictos humanos, las diferencias culturales,
sociales, morales y religiosas; y en la forma única
que tiene cada ser humano de ver el mundo y de
expresar sus emociones; condiciones todas estas
que hacen difícil encarar un tratamiento desde un
solo enfoque.
EL ÁREA CLÍNICA EN PSICOLOGÍA

Corresponde al Psicólogo Clínico determinar con


la máxima precisión posible el diagnóstico
diferencial de sus pacientes y lograr descartar con
la mayor rapidez cualquier enfermedad orgánica
concomitante que pueda estar afectando su
comportamiento, efectuando la derivación al
profesional correspondiente.
EL ÁREA CLÍNICA EN
PSICOLOGÍA
• El Psicólogo Clínico cuenta con instrumentos precisos para
hacer un diagnóstico, como la entrevista psicológica, la
administración de una batería confiable de tests; y la indispensable
experiencia profesional que lo ayudará a despejar dudas y a actuar
con la mayor eficacia y precisión posibles.
EL ÁREA CLÍNICA EN PSICOLOGÍA

• La Psicología Clínica dispone de técnicas para implementar en una entrevista


según la orientación de cada profesional. Sin embargo, existen algunas que se
consideran de práctica común, como ser, la elaboración de una anamnesis
detallada de los antecedentes y datos personales del paciente, la capacidad para
escuchar, los señalamientos sobre las contradicciones o frases significativas que
verbalice el paciente y la presentación de alternativas, que representan los
puntos de vista que el entrevistado no logra visualizar.
• Esta profesión, como todas las relacionadas con el área de la salud, implica
una gran responsabilidad y la obligación del control periódico de los casos
con otro profesional idóneo de la misma práctica, para confirmar diagnósticos y
tratamientos, y para evitar errores.

El método utilizado es el Clínico.


¿QUÉ ES EL MÉTODO CLÍNICO?

• El método clínico: es el conjunto de técnicas utilizadas


en la práctica de la clínica como la gestión clínica, la
cual se centra en la individualidad y lo que a ella
implica.
• El método clínico se emplea ante todo, en el ámbito
de la psicología clínica, ordenando un conjunto de
técnicas que tienen en común producir informaciones
concretas sobre una persona o la situación que
plantea un problema y/o revela la existencia de un
sufrimiento.
Instrumentos que se utilizan en el ámbito de la
Psicología Clínica

• La Observación y Entrevista
• La Anamnesis
• El examen mental

Todo ello ayudará al Psicólogo a elaborar la Historia Clínica Psicológica del


paciente. La Historia Clínica, es un registro derivado de las diferentes
exploraciones efectuadas al paciente por lo tanto tiene mucha
importancia para el Psicólogo clínico ya que podrá ir colocando allí
también el avance de su paciente.
Técnicas e Instrumentos que se utilizan en el
ámbito de la Psicología Clínica

LA OBSERVACIÓN Y LA ENTREVISTA

La entrevista clínica supone en la práctica habitual la herramienta principal


utilizada para el diagnóstico. Sin embargo no sólo se trata
simplemente de obtener información relevante para entender una
situación problemática, sino también de iniciar o mantener una relación
con el paciente, a él le debemos de transmitir la idea de que algunos
aspectos importantes de su vida han sido comprendidos por una persona
que se preocupa por él y desea (y quizás pueda ayudarlo.
Técnicas e Instrumentos que se utilizan en el
ámbito de la Psicología Clínica

• La ENTREVISTA es un instrumento o técnica fundamental del método


clínico y es un procedimiento de investigación científica de la PSICOLOGÍA.

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
• es la herramienta más importante en la Psicología Clínica, porque es el
encuentro entre el Psicólogo y el paciente que provocará un
intercambio afectivo y permitirá la observación y el establecimiento
del vínculo necesario para que el entrevistado deposite su confianza,
que constituye el pilar insustituible en que descansa cualquier
tratamiento.
• El respeto por el encuadre de las entrevistas será
una obligación tanto para el terapeuta como para
el paciente, ya que ambos deberán a
comprometerse a un horario, a la duración de la
misma, al lugar de la atención y principalmente a la
extensión del tratamiento, que es necesario fijar en
el momento de iniciarlo.
Técnicas e Instrumentos que se utilizan en el ámbito de
la Psicología Clínica

LA ANAMNESIS
Concepto:
Es parte del examen clínico que reúne todos los
datos personales, hereditarios y familiares del
paciente, anteriores a la enfermedad. (consiste en
hacer memoria de los antecedentes).
• La anamnesis es parte de la evaluación clínica
para el estudio del caso y que atañe a la
biografía de la persona y a la historia natural de la
enfermedad.
• Mediante la anamnesis se averigua los
antecedentes personales, familiares y hereditarios
que pueden tener alguna relación con la
enfermedad del paciente. Es decir, se elabora
la biografía del paciente, que corresponde a la
anamnesis de la historia y que se complementa
con el examen mental.
Desde muy antiguo la pauta de la exploración
clínica se ajusta al siguiente orden:
anamnesis, evaluación (a través de la
observación, entrevista y test psicológicos),
diagnóstico y tratamiento.

Para establecer el diagnóstico de un desorden, lo


primero que hace el clínico es entrevistar al
paciente y/o a sus parientes próximos sobre la
presentación y cursos de manifestaciones
objetivas y subjetivas.
Es decir, el clínico busca datos que
constituyen la anamnesis, cuyos componentes
fundamentales son:
a) La historia del paciente.
b) La confirmación anamnésica.

Tipos de anamnesis:
a) Testifical
b) Interpretativa.
En la anamnesis testifical, el diálogo
psicólogo paciente se dirige a obtener datos,
a lograr respuestas de lo que el paciente
habla como enfermo (que siente, desde
cuando, si trabaja, de que padeció, etc.). Es
decir el enfermo se limita a ser testigo de lo
que su propia realidad y en la relación entre
él y su propio mundo sucede o sucedió. Este
tipo de anamnesis es tradicional y no puede
dejar de hacerse.
En la anamnesis interpretativa: el paciente no sólo es
testigo sino interprete de sí mismo, da al psicólogo una
interpretación clara o confusa, conceptual o metafórica de
lo que para él es la enfermedad que padece y el trance por
el cual atraviesa.
Aquí el clínico atiende y se interesa por los diversos
modelos de conducta del paciente: respuestas habituales a
los problemas y actitudes cotidianas; actitudes frente al
mundo, formas de adaptación social, economía familiar,
áreas sexual, vocacional, reacciones a los estresantes,
correlación cronológica entre situaciones críticas de la vida
y el curso de la enfermedad y por último factores
predisponentes a la enfermedad.
El objetivo de la anamnesis: es
proporcionar al clínico una comprensión
del desarrollo personal del paciente, de
su ambiente y de las situaciones
interpersonales que han ocurrido en su
evolución, de las figuras principales de
su medio, de sus técnicas adaptativas
principales como por ejemplo sus
operaciones de seguridad.
En pocas palabras, la anamnesis intenta
obtener una respuesta a las siguientes
interrogantes:

a) ¿Cómo este paciente ha llegado a ser la


persona que ahora estoy tratando de
comprender?
b) ¿Cuál es la historia natural de la enfermedad o
desorden psicológico actual?
Estructura de la Anamnesis:

I. DATOS GENERALES ( Datos de Filiación).


II. MOTIVO DE CONSULTA.
III. PROBLEMA ACTUAL.
IV. ANTECEDENTES PERSONALES.
V. HISTORIA MEDICA.
VI. ANTECEDENTES FAMILIARES.
DATOS PERSONALES
a. Apellidos y nombres.
b. Sexo o rol genérico.
c. Edad.
d. Fecha de nacimiento.
e. Lugar de nacimiento.
f. Grado de instrucción.
g. Ocupación actual.
h. Estado civil.
i. Pruebas aplicadas.
j. Referente.
k. Examinador.
Técnicas e Instrumentos que se utilizan en el ámbito de la Psicología Clínica

MOTIVO DE CONSULTA.
Se describe brevemente el porque el paciente a llegado a consulta, es
decir se registra el problema actual.
PROBLEMA ACTUAL
Aquí se registra el momento de aparición de los
primeros síntomas y cómo evolucionaron a lo
largo del tiempo, remisiones parciales o
completas y tratamientos recibidos. Puede ser
necesario recoger esta anamnesis de los familiares
por falta de colaboración del paciente o por la
imposibilidad por parte de éste.
Cabe destacar que entre los puntos que se deben
especificar y presentar de forma narrativa en
tercera persona y en tiempo presente son:
a. ¿Cómo se presenta esa dificultad? (descripción del
problema?
b. ¿Desde cuando?, ¿Quién lo detectó?
c. ¿Cuándo, dónde y con quién se presenta el problema?
d. ¿Cómo ha evolucionado desde que se detectó por
primera vez?.
e. ¿Qué es lo que se ha intentado para dar solución al
problema?.
f. Según Ud. ¿Cuál cree que sea la causa del
problema?
ANTECEDENTES PERSONALES (Historia
personal)
• En primer lugar la historia personal da cuenta al
psicólogo sobre factores tempranos que han
influenciado en el paciente y que, por eso, pueden
ser causas tempranas de su condición presente.
• El psicólogo debe obtener la historia del paciente
sin prejuicios respecto a la importancia especial
de un grupo de experiencias sobre otras o de un
período de vida sobre otros.
• La historia personal ha de ser pertinente y ha de
contribuir a la comprensión de la enfermedad
actual. La indagación acerca de las actitudes,
emociones y valores del paciente son tan
importantes como los acontecimientos que van
registrándose.

• Los desórdenes o enfermedades previas a


menudo proveen de pistas valiosas para la
enfermedad actual. Muchas enfermedades
son recurrentes o episódicas. Sin embargo
el clínico no hará el diagnóstico de la
enfermedad actual basándose en los
diagnósticos pasados.
HISTORIA PERSONAL
Revisión de la historia de vida de la persona y lo más importantes desde
el nacimiento hasta la pubertad.

Neonato

Fases de desarrollo
Momento Actual

Nacimiento

Infancia

Pubertad
HISTORIA PERSONAL
Adolescencia, Adultez y Momento actual. Antecedentes etiológicos del
síntoma y/o disfunción.

Fases de desarrollo
Momento Actual

Tercera edad
Adultez
Adolescencia
HISTORIA MÉDICA
Se incluyen los desórdenes emocionales,
dolencias médicas, lo relativo a drogas y
hábitos. De acuerdo con cada caso, estos
puntos pueden formar parte de las
descripciones que se hacen en las diversas
épocas del desarrollo de la personalidad.
ANTECEDENTES FAMILIARES (Historia
Familiar)
La información pertinente de la historia
familiar ha de estudiarse bajo lo siguiente:
• La historia de cada miembro significativo de la
familia.
• La situación social cultural y económica de la
familia.
• La estructura de la familia
• Los valores y hábitos sociales del grupo familiar.
• Las relaciones interpersonales de sus
miembros y con el paciente.
Técnicas e Instrumentos que se utilizan en el ámbito de
la Psicología Clínica

EXAMEN MENTAL
• El objetivo del examen mental es obtener una información
precisa del funcionamiento psicológico del paciente, su estado
afectivo, sus capacidades mentales, su comportamiento. Debe
incluirse muestras verbales del discurso del paciente sólo con
el objetivo de precisar las inferencias realizadas por parte del
psicólogo a través de la observación y de la entrevista.
• El orden en que se presentan las áreas a evaluar durante el
examen mental es el siguiente:
1. Observaciones Generales.
2. Lenguaje.
3. Pensamiento: (El pensamiento es observado a
través del lenguaje).
4. Atención y Concentración.
5. Memoria.
6. Percepción.
7. Juicio.
8. Correlato afectivo.
9. Estado de Conciencia.
10. Orientación.
11. Conciencia de Enfermedad.
12. Capacidad de Insigth.
13. Estado Afectivo.
14. Sociabilidad.
15. Funciones vitales.

You might also like