You are on page 1of 17

DISEÑO, PRÁCTICA Y

REFLEXIÓN DE LA
ENSEÑANZA.
ESCUELA Y DIVERSIDAD
CULTURAL

2018
DISEÑO, PRÁCTICA Y REFLEXIÓN DE
LA ENSEÑANZA

En este campo se espera que el alumno docente recorra un


proceso de deconstrucción y reconstrucción permanente
acerca del ser docente como enseñante.
Se considera a la práctica docente como objeto de
transformación, que puede ser señalado a partir del
análisis y reflexión de su propia práctica y generador de
nuevos conocimientos a partir de la acción sobre ella
Contenidos
 El aula como espacio de circulación de saberes.
 Elaboración de propuestas didácticas en función de la
materia, del grupo y del marco institucional.
 Análisis y reflexión de las prácticas implementadas en el
aula
 Construcción cooperativa de propuestas alternativas.
TALLER INTEGRADOR: ESCUELA Y
DIVERSIDAD CULTURAL

Este taller implica el reconocimiento de las


particularidades culturales enfatizando el sentido
pluralista de la escuela. Está destinado a la
construcción de conocimiento e intercambio de las
experiencias docentes que puedan aportar elementos de
análisis para mejorar sus prácticas, generando
alternativas pedagógicas.
 Contenidos
 Cultura y educación. Escuela pública y cultura popular.
Culturas hegemónicas y contrahegemónicas. Capital
cultural y arbitrario cultural. Acción docente e
identidad cultural.
 La cultura escolar como intercambio de significaciones.
La escuela y su función social. La escuela como cruce de
culturas y como contexto de producción cultural. El
lugar del alumno, del docente y de otros actores en la
comunidad educativa.
¿DISEÑO, PRÁCTICA Y REFLEXIÓN DE LA
ENSEÑANZA?

 DISEÑAR LA ENSEÑANZA

 PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA

 REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA


FASES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
(JOCKSON, 1975)

 FASE PREACTIVA: Corresponde a la etapa de la planificación


y preparación para la práctica de enseñanza en el aula. (Marco
currícular, diseños, contenidos, planificaciones) DISEÑO

 FASE INTERACTIVA: Se produce en el momento en que


estamos enseñando. Dado que las situaciones de enseñanza
difieren unas de otras y, también, suelen ser distintas de las
que imaginamos en la etapa previa de planificación. En el
curso de nuestra acción pedagógica debemos reflexionar y
tomar nuevas decisiones, para luego modificar lo que antes
habíamos programado. PUESTA EN ACCIÓN

 FASE POSACTIVA: Tiene lugar después de la práctica en el


aula, cuando reflexionamos cuidadosamente sobre nuestra
planificación previa, sobre lo ocurrido en clase y las
modificaciones que producimos en esa planificación y sobre los
resultados de nuestra enseñanza. Este momento nos permite
repensar nuestra planificación una vez que esta se ha puesto
en práctica. REFLEXIÓN
“EL DOCENTE COMO ARTESANO”
¿de dónde provienen los contenidos a enseñar? ¿que
saberes circulan entre los estudiantes?
¿cuáles son los saberes que nosotros pretendemos que
circulen?
es la labor que artesanalmente hacemos los docentes a
partir del diseño, la puesta en acción y la reflexión de
nuestra práctica.
“El oficio de enseñar” “ser maestro” “obrar con otros y
sobre otros”, “mostrar su hacer sobre otros” (Alliaud,
2017)
- construir y reconstruir nuestra experiencia en la práctica
docente,

- deconstrucción y reconstrucción permanente acerca del


ser docente.
Práctica docente como objeto de transformación,
que puede ser señalado a partir del análisis y
reflexión de su propia práctica y generador de
nuevos conocimientos a partir de la acción sobre
ella.
 Práctica social: resultado de los sujetos y
compartidos
 Práctica profesional

 Representa una función social, humana y política


en el marco de las escuelas
“(…) práctica socio-cultural, política, institucional y
áulica que la definen como altamente
compleja”(Edelstein y Coria, 1996)

“(…) capacidad de intervención y de enseñanza en


contextos reales complejos ante situaciones que
incluyen distintas dimensiones y una necesaria
reflexión, a la toma de decisiones y (…) el
tratamiento individualizado de desafíos y dilemas
éticos en ambientes sociales e institucionales” (
Davini, 2015:p.29)
NARRATIVAS DOCENTES
relatos e historias que muestran parte del saber
pedagógico, práctico y muchas veces tácito o
silenciado del docente.
La práctica se vive en la experiencia, en sus miles
de detalles y se escribe como relato, donde
aparecen los sentimientos, sensaciones
“espacio teórico de las prácticas”
Construir, dar continuidad y coherencia a su
experiencia, su profesión, a su vida en ella, se
reencuentra y construye profesional y
personalmente (Souto, 2017)
DESCRIBIR UNA PRÁCTICA DOCENTE EN
AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Teniendo en cuenta sus experiencias particulares,


en grupos, construir una narrativa en donde se
realice un análisis y reflexión de sus prácticas
docentes. Describir los momentos de la clase,
distintas situaciones que suceden en el aula,
palabras, saberes que circulan entre los
estudiantes, materiales, objetos, sensaciones.
Pueden recurrir a experiencias áulicas que los
hayan marcado en sus prácticas docentes.

Un miembro del grupo registra para subir la


narrativa a un espacio del aula virtual.
CULTURA

 Entendemos por cultura a la matriz


de significados en los cuales las
personas crean y recrean los sentidos
de la acción. Pensar en términos de
cultura, significa, por un lado,
pensar, analizar y criticar los
mecanismos simbólicos mediante los
cuales algunos discursos y voces
dominantes se imponen sobre otros y
se constituyen como hegemónicos.
CULTURA

 Es pertinente el estudio de las maneras


en que se expresan culturalmente las
relaciones de dominación y de poder que
tienen a su vez su correlato en
desigualdades políticas, económicas y
sociales. Por otro lado, también es
pensar, analizar, discutir y crear
productos culturales alternativos o
contra-hegemónicos que circulen en la
sociedad y que traten de imponerse, de
resistir y de encontrar un lugar en el
campo de la cultura.
TODO DISPOSITIVO DE PODER, PRECISA DE TRES
ELEMENTOS PARA LEGITIMARSE Y PERPETUARSE EN
EL TIEMPO:

 el discurso del orden

 El discurso del orden

 El discurso del imaginario social


TODO DISPOSITIVO DE PODER, PRECISA DE TRES
ELEMENTOS PARA LEGITIMARSE Y PERPETUARSE EN
EL TIEMPO:
 El discurso del orden es el discurso de la ley y de la
razón. Es aquel que se presenta como en beneficio de
todo el mundo siendo en realidad en beneficio de la
casta, la clase o la raza privilegiada o dominante.
 A su vez, el discurso del orden asigna a uno o varios
actores sociales el monopolio legítimo de la fuerza. En
las sociedades modernas este rol está reservado al
Estado por medio del ejército y de la policía.
 En contraposición con el discurso del orden que opera
sobre la razón del sujeto, el imaginario social opera
sobre las voluntades, las emociones y los deseos. Los
símbolos que lo conforman producen y tienden a
estimular y promover comportamientos de agresión y
seducción, las dos formas en que el deseo se anuda en el
poder. Los imaginarios sociales implican una cierta
manipulación del psiquismo humano que tienden a
cristalizar identidades de clase, de raza, de grupo social,
de idearios políticos, de género, entre otras.
LA IDEA DE PRACTICA DOCENTE, ESCUELA Y
DIVERSIDAD CULTURAL ESTÁ ATRAVESADA POR LA
IDEA E INCLUSIÓN

¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y


responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niño/as del rango de edad apropiado y la
convicción de que es la responsabilidad del sistema
regular, educar a todos los niño/as ¨ Unesco
Se basa en el principio de que cada niño/a
tiene características, intereses, capacidades
y necesidades de aprendizaje distintos y
deben ser los sistemas educativos los que
están diseñados, y los programas educativos
puestos en marcha, teniendo en cuenta la
amplia diversidad de dichas características y
necesidades.

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a


toda la gama de necesidades educativas en
contextos pedagógicos escolares y
extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal
sobre cómo se puede integrar a
algunos estudiantes en la corriente
educativa principal, es un método
en el que se reflexiona sobre cómo
transformar los sistemas
educativos a fin de que respondan
a la diversidad de los estudiantes.

You might also like