You are on page 1of 18

Ponentes:

Marina Pérez Benítez –Psicóloga


Cristina Muñoz Hidalgo -Pedagoga
 Violencia filio-parental - El maltrato de hijos a padres

 Perfil de los hijos agresores

 Señales que alertan de un comportamiento futuro agresivo

 Perfil de los padres agredidos

 Estilos educativos

 Características del entorno social

 Teorías parentales sobre el inicio de la violencia filio-parental

 ¿Qué hacer? - Recomendaciones familiares


 ¿Qué es lo éticamente correcto o incorrecto dentro de cada familia?

- Padre y madre
- Padre como
comparten
autoridad.
autoridad.
- Jerarquía familiar
- Jerarquía familiar
claramente
más difusa.
establecida.
- Límites y normas
- Límites y normas
flexibles.
más rígidas.
- Obediencia a
- Obediencia a
padres y ancianos
padres y ancianos.
cuestionada.
Conducta abusiva que conduce a una situación de
humillación, acoso y desafío de la autoridad de los padres con la intención evidente
de dominar y herir (Cottrell, 2011).

2-4 años 9-10 años

Edad del “NO” Retorno del “NO”


 La violencia filio-parental implica agresiones reiteradas, no los casos
aislados, y se excluyen por tanto las agresiones puntuales por consumo de
sustancias, psicopatología grave del hijo y deficiencia mental.

TIPOS DE MALTRATO
FÍSICO
Pegar, empujar, lanzar objetos a los padres…
PSICOLÓGICO
Intimidar y humillar a los padres, en ocasiones usando violencia verbal.
EMOCIONAL
Mentiras, chantajes, amenazas para manipular a los padres…
FINANCIERO
Robo, venta de posesiones de los padres, incursión en deudas de las que se
desentienden y deben asumir los padres.
 La presencia de este problema se ha multiplicado por seis desde el año 2000.
 En España, 6.500 denuncias de padres a hijos recibidas por la Fiscalía en 2010.
 En Málaga, se registran 9 denuncias de padres a hijos cada semana.
 Primera posición entre los hermanos (primogénitos o hermanos mayores emancipados)
 A veces el maltrato se extiende a los hermanos menores.
 No hay diferencia en el número de chicas y chicos maltratadores.

15-17 años

12-14 años
 Impulsividad  Falta de control sobre uno mismo.

 Irritabilidad  Sentimientos de ira y poca capacidad para tolerar la frustración.

 Falta de empatía  No tienen en cuenta los sentimientos negativos que generan ni las
consecuencias de su conducta.

 Modo de actuar centrado en si mismo (egoísmo).

 Deseo de dominar a los demás y sentirse poderosos  Quieren transmitir la imagen de


fuertes, duros, intocables…

 Pueden aparecer comportamientos antisociales en otros contextos (hurtos, vandalismo..)

 Consumo de sustancias, alcohol y otras drogas ilegales.


 El niño o la niña tiene mucha dificultad para expresar emociones morales como
son la empatía (la capacidad de “ponerse en el lugar del otro”), la compasión y
el amor, así como para mostrar sentimientos de culpabilidad por actos con
consecuencias negativas para los demás.

 El niño o la niña no aprende de sus errores ni responde a los


castigos, sino que guía su comportamiento exclusivamente en base
a sus propios intereses de manera egoísta.

 El niño o la niña utiliza frecuentemente la mentira, la amenaza y otros actos


crueles hacia sus hermanos y amigos.
 Más probable en las madres u otras cuidadoras como las abuelas.
 En ocasiones se dirige a ambos padres y rara vez solo al padre.
 Familias en situaciones de estrés (privación económica, dificultades laborales…).

 Padres excesivamente permisivos.

 Historia previa de violencia en la familia.


 Fracaso escolar, actitud negativa hacia la escuela y los estudios, y comportamiento
antisocial y agresivo en el colegio o instituto.
 Asociación con un grupo de amistades en el que se aprueban y cometen actos
delictivos y violentos, y donde se da normalmente un consumo de sustancias.
 Adopción de los estereotipos culturales de género de índole machista, que
defienden la superioridad del rol masculino frente a la debilidad del rol femenino.
 Convivir en un barrio o vecindario donde los actos vandálicos, antisociales y
violentos se suceden con frecuencia.
 Imitación de modelos violentos expuestos en los medios de comunicación, como la
televisión, internet o los videojuegos, donde los protagonistas agresivos son
personajes atractivos que además obtienen beneficios por su conducta violenta.
TEORÍA DEL ALUMNO AUSENTE
• Problemas de conducta y rendimiento  Absentismo escolar
• Cambia el ambiente estructurado de la escuela por el de la calle (iguales con sus problemas)

(…) viene todo de la mano, primero empieza a ir mal en (…) claro, el niño echó cuerpo y
el instituto y no quiere levantarse para ir. Y claro, mi decía de aquí no me levanto y no
mujer y yo teníamos que trabajar y el niño se quedaba me levanto. Al principio uno
acostado porque no éramos capaces de levantarlo de la piensa que es una etapa que
cama. Y ahí está el problema, ya no tiene horarios ni pasará, pero ves como poco a
responsabilidades, se pasa todo el día en la calle con poco se va alejando más, pasa
gente como él, haciendo solamente cosas malas, y ahí más tiempo en la calle, y ahí ya sí
es cuando empieza el infierno también para nosotros que no controlas lo que hace
(Padre Centro Menores). (Padre Centro Privado).
TEORÍA DEL ALUMNO CONSUMIDOR
• Consumo abusivo de sustancias con el grupo de amistades perjudiciales.
• Fracaso escolar.
• Absentismo.
• Alejamiento de las rutas normativas de desarrollo evolutivo.
• Desconexión emocional de la familia y la escuela.

“Pues la perdición de mi hijo fue la droga, porque eso


una madre lo sabe, y lo ves llegar a casa y te empieza a
Consejo General de la Psicología de España
“Yo no sabía a qué meterle mano
amenazar porque necesita dinero. Desde que mi hijo
primero, si llevarlo a Proyecto
empezó a consumir más y más todo vino junto, no
Hombre o internarlo por lo que nos
quería ir al instituto y en casa empezaron los gritos,
estaba haciendo pasar. Yo creo que
levantar la mano (…) Se alejó de todos los que lo
la droga hizo que todo se
queríamos.”
derrumbara: familia, estudios…”
TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN
• Presencia de factores previos  Rabia:
I. Dificultad de los padres para hacer respetar normas y límites (permisividad).
II. Influencia de las amistades (negativas y de mayor edad).
III. Otros modelos familiares con los que comprarse
“Yo pienso que mi hijo fue acumulando rabia contra nosotros. Claro, mi mujer y
yo éramos los malos porque no le dábamos todo lo que pedía, porque le
poníamos normas, porque le castigábamos, y en esa etapa él se juntaba con
amigos que sus padres pasaban de ellos y les dejaban hacer lo que quisieran
(…) pero claro, nosotros éramos los malos. Y toda esa rabia pues la va
acumulando, y ya cuando empieza con los porros y lo que no son los porros, y
todo el día sin saber dónde está, entonces ahí ya no tenemos nada que hacer”.
 Analizar el tipo de relación que tenemos con los adolescentes.
 No ocultar el problema y buscar ayuda profesional cuando se detecta.
 La educación moral y en valores de igualdad respecto de los géneros
masculino y femenino es fundamental desde la infancia.
 Uso de estrategias de resolución de conflicto que no impliquen
violencia, sino el respeto por la postura del otro y la negociación.
 En el hogar ha de existir un establecimiento de límites y normas
claras.
 Mostrar interés por el mundo adolescente: sus amistades, estudios,
hobbies…
 Fomentar el pensamiento crítico y supervisar los contenidos de los
medios de comunicación.

You might also like