You are on page 1of 107

ANALISIS

SECTOR
I
(CONO- SUR)
I .-ANALISIS HISTORICO
LOGICO
EVOLUCION URBANA
ZONA I
II.ESTRUCTURA URBANA
A) CONTEXTO FISICO
a.1.Medio fisico geografico:

Topografía
Pendiente suave de un 5% con direccion norte-sur
Conformada por pampas eriazas

Hidrografía

Aguas Superficiales
-Rio seco
-Rio uchusuma
Aguas Subterráneas
-Acuifero de la quebrada viñani(recurso
hídrico)
a.1.Medio fisico geografico
Localización
Su altitud se halla ubicado aproximadamente a unos 800
m.s.n.m.

Geología
-Posee una zona de suelos de grava arenoso
-Zona proclive para el desarrollo de edificaciones mayores
-Capacidad mayor de 3Kg/cm2.

Permeabilidad Moderada
Pendiente 3%-5%
Fertilidad y Productividad media
Salinidad Baja
Susceptibilidad a la erosión nula
Drenaje Factibilidad Media
Dirección Hacia el cause del río secoN-S

Aprovechamiento Actual Poco cultivo de áreas verdes, por falta de riego

Resistencia +3Kg/cm
Composición El perfil estratigráfico del suelo esta conformada por
un relleno de cultivo,artenas arcillas,limos
organicos,en una capa no mayor de 0.50m debajo de
la cual se encuentra un estrato de suelo granular
con un espesor indeterminado.
CONCLUSIONES

Facilitar el escurrimiento del agua


y consecuentemente evitar
humedades, inundaciones y azolve
de drenaje.
Determinar al sector como una
zona en peligro de inundación,
siendo afectado casi la mitad del
área urbana aproximadamente.
De grano grueso , consistencia
pegajosa erosionable, de alta
resistencia. Con un uso
recomendable en el uso de drenaje
fácil, construcción de mediana y
alta densidad.
a.2. Medio físico climatológico
Temperatura
PARÁMETROS DE TEMPERATURAS MÁXIMAS
-Clima semi-calido
-Temperaturas entre los 18ºC a 22ºC
30
25
con una temperatura máx.27.2ºC en
20 2000 verano y mínima de 9.5ªC.en invierno.
15 2001
10 2002 PARÁMETRO DE TEMPERATURA MEDIA EXTREMA
5 2003
0 2004
25
o

em e
tie to
o

vi re
m o

o
lio

oc re

e
m l
zo

ri

r
ay

br
er

ni
er

di mb
se o s

no ub
b
ab
ar

ju

20
ju
en

br

m
ag

t
e
fe

ci

15 2000
2001
10
2002
fuente:senamhi 5 2003
0 2004
o o o il o o o o e e e e
er er rz abr ay uni juli ost br ubr br br
en febr ma m j m t m m
ag tie oc vie cie
se i
no d

Precipitación pluvial
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL(mm.)

14
12
10
8
2000
2001 Con un promedio Máx.81.1
6
4
2002
2003 mm a Máx.46.1 mm
2004
2
0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
a.2. Medio físico climatológico

Asoleamiento
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE HORAS SOL(h/s)

12 -Incidencia solar en
10 2000 verano de 10 horas sol
8
6
2001
2002
por dia
4 2003

2 2004

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC

fuente:senamhi

Vientos Sur a norte En verano


Sur Oeste a norte Este en el resto del año
-Velocidad de 6 a 7Km/s.

Humedad
-Hhumedad relativa del 73%,
CONCLUSIONES

Existencia de vías amplias y


lugares desolados donde
encontramos fuertes corrientes
de aire que fatigan el confort de
temperatura, ocasionado
enfermedades respiratorias ala
población .
Alto porcentaje de insolación en
el sector a falta de un
tratamiento áreas verdes en
calles o vias de acceso
principales.
Un clima semi cálido permite
disposiciones muy flexibles. Es
deseable propiciar una relación
cercana entre Viv. Y naturaleza,
a.3. Medio ambiente
FLORA
1.-Paisaje natural.- 2.-Paisaje urbano.-
Sector la agronómica.- Sector 1(zona de
estudio).-

Álamo chileno.
Cedro. Molle.
Araucaria australiana.
Arce. Olivo.
Casuarina.
Canelo. Ombú.
Eucalipto.
Casuarina. Palmera Phoenix.
Huarango.
Ciprés. Pino estrella.
Molle.
Eucalipto. Poinciana regia.
Mora.
Floripondio. Plátano.
Olivo.
Fresno. Roble.
Ombú.
Huarango. Sauce común.
Palmera Phoenix.
Mimosa siempre en flor. Suche.
Pino estrella.
Plátano.
Higuera.
FAUNA
Familias con mascotas : 34%
Familias sin mascotas : 66%
Tipos de fauna del sector:

Domestica: Silvestre:
Perros : 59% Ratas.
Gatos : 26% Palomas.
Aves : 15% Cuculí.
Búhos.
Patos(leque leque).
Lagartos.
Otros.
a.4. contaminación ambiental
Niveles de Contaminación
Los diferentes tipos de contaminación existente en el SECTOR I serán
clasificadas en 3 niveles
C. INTENSA: Contaminación que es percibida por la población y causa
molestia.(daño- tóxicos)
C. MEDIA: Contaminación que es percibida por la población y que
no causa molestia.
C. BAJA: Contaminación que no es percibida por la población y que
no causa molestia.
CONTAMINACIÓN VISUAL
70%
CONT. C. C. MEDIA C. BAJA
VISUAL INTENSA 60%
Carteles 30% 28% 42% 50%
callejeros 40%
Cables y 64% 21% 15% 30%
antenas C.INTENSA
20%
Estilos 20% 34% 46%
10% C.MEDIA
arquitectóni
cos 0% C.BAJA
cables y

basurales

en espacios
cont.luminica
arquitectonicos
callejeros

antenas
carteles

interiores
Basurales 25% 36% 39%
estilos
Cont.lumínic 48% 32% 20%
a

En espacios 16% 20% 64%


interiores
CONTAMINACIÓN Y PAISAJE URBANO
cuadro estadístico general de contaminación

70%
62%
60%
52%
50% 48%
41%
40% 38%
37%
35% C.por residuos
33%
30% 30% 29% C.acusticas
24%
22% C.atm osferica
20% 18%
16% 15% C.visual
10% C.paisaje

0%

cont.baja
cont.media
cont.intensa

fuente : visita de campo (encuestas)


B. CONTEXTO URBANO
CONTEXTO URBANO

Se articula mediante la avenida Municipal (línea férrea por el medio), con la


ciudad de Tacna. dicho sector se encuentra en pleno proceso de
consolidación
USO DE SUELOS

El sector I del distrito Gregorio Albarracin se encuentran diversos tipos de uso


de suelo, residencial, industria, comercio, vivienda, religión, espacios abiertos,
y otros equipamientos.
PRODUCCIÓN –INDUSTRIA

El uso del sector I del distrito Gregorio Albarracin de la ciudad de Tacna


ocupa una extensión de 11571.00 m2. Que representa el 0.81% del área
urbana , se encuentra inmerso dentro de del área urbana del sector I

En el sector I se encuentran varios tipos de de empresas industriales tales


como :
-Ladrilleria
-Madereras(depósito y ventas)

Complementariamente se cuenta con un área destinada a vivienda- taller ,


el mismo que se viene consolidando muy rápidamente por el apoyo de la
micro empresa, y gran acogimiento de la población
INTERCAMBIO-COMERCIO

Sector I Distrito Gregorio Albarracin

Se caracteriza por su magnitud y la diversidad de sus actividades comerciales


y de bienes de consumo directo y servicios , dados en forma de mercado,
tiendas especializadas, pequeños y grandes almacenes, etc.

Actualmente el uso de suelo ocupa un área de 16140.10 m2.y representa el


9.7 % del area total del sector . Teniendo en el eje principal como es la
avenida Municipal la concentración de actividades comerciales, por
diversidad de productos.
Comercio distrital

Por pertenecer al distrito Gregorio Albarracin cuenta con un equipamiento


de comercio de distrito como es el mercado HEROES DEL CENEPA, el
cual ya se encuentra en un estado consolidándose

Comercio sectorial

Este comercio se caracteriza por establecimientos de comercio de bienes


de consumo directo y servicios dados en forma de mercado, bazares,
bodegas, tiendas de artículos diversos ,etc.

Comercio vecinal

Se caracteriza por su dimensión a nivel vecinal o de barrio, para la


comercialización de bienes de consumo directo de usos diario y servicios
elementales; de los cuales se puede precisar como ejemplo, los
establecimientos que funcionan alrededor de los mercados.
Comercio local
Es el comercio local-comunal que se desarrolla en forma dispersa como
vivienda- comercio. Esta destinada a ofrecer bienes de consumo diari,
especialmente artículos de primera necesidad.

CUADRO DE COMERCIO
CONSUMO-VIVIENDA

El sector I del distrito Gregorio Albarracin; existiendo 2752 lotes .Es decir
que el crecimiento de viviendas unifamiliares de alta y mediana
densidad, viviendas comercio y viviendas taller de mediana y baja
densidad
Actualmente es conformado por 17 asociaciones de viviendas.
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO -SERVICIO-EDUCACION

El sectoer I del distrito Gregorio Albarracin registra un sistema de


educación basada en formas tradicionales, que se organizan en
2niveles , primaria , secundaria. Como el centro educativo Von
Humboldt,
Que presenta un nivel educativo alto , así como también podemos
afirmar que la mayor cantidad de escolares pertenecientes a este
centro educativo , en su mayor cantidad provienes de la ciudad de
Tacna, por ser un colegio particular
Debido al aspecto económico es que la población escolar del sector I
del distrito Gregorio Albarracin busca otras alternativas
EQUIIPAMIENTO Y/O SERVICIO-ESPACIOS
ABIERTOS
GESTION – ISTITUCION PUBLICA Y PRIVADA
B.2 ) DE LA CONSTRUCCIÓN
Para determinar las características especificas de las Edificaciones
(VIVIENDA) del sector 01.
Se tomaran 4 aspectos que nos mostraran resultados reales de lo
que encontramos en el sector .

A.-Estado de la Edificación.
B.-Niveles de Edificación.
C.-Material Predominante.
D.-Grado de Consolidación.
A.-ESTADO DE LA EDIFICACION.-
Se considera como criterios de
evaluación de este punto, el
aspecto estructural, la estabilidad
de los elementos estructurales, su
cobertura y la tabiqueria que
contiene.
Tomando niveles de evaluación
de ; BUENO , REGULAR Y
MALO.
40%
35%
30%
25%
20% estado de
15% edificacion
10%
5%
0%
bueno regular malo
B.-NIVELES DE EDIFICACION.-

 Se considera como criterios de


evaluación de este punto, el aspecto
de altura, los niveles de piso y techo
con que cuenta para habitar una
familia en una vivienda .
 Tomando niveles de altura desde 1
nivel, 2 niveles, 3 niveles y más de 3
niveles.

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% niveles de
20,00% edificacion
10,00%
0,00%
1 nivel

niveles

niveles

niveles
2

4
C.- MATERIAL PREDOMINANTE.-

 Se considera como criterios de


evaluación de este punto, el aspecto
del material del cual esta construida la
edificación (vivienda), la
predominancia del material, en
elementos estructurales cobertura y la
tabiqueria que contiene.
 Tomando tipos de materiales como ;
CONCRETO, MADERA, ESTERA Y
OTROS..

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% materiales
20% predominantes
10%
0%
concreto

otros
madera

estera
D.-GRADO DE CONSOLIDACION.-

 Se considera como criterios de


evaluación de este punto, el
aspecto del avance de la
construcción para llegar a
culminarse.
 Tomando niveles de evaluación
de; CONCLUIDA, EN
CONSTRUCCION, CERCADO Y
LOTE VACIO.
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00% grado de
5,00% consolidacion
0,00%
concluida

cercado

lote vacio
construccion
en
* CONCLUCIONES.-
El análisis de este punto; DE LA CONSTRUCCION de las edificaciones que
están en el campo de estudio del sector 1 arroja los siguientes resultados.

 -El 15% de edificaciones (viviendas) están construidas


totalmente de material de concreto
 con 2 niveles y hasta 3 niveles en buen estado de
edificación . 40%
 -El 40 % de edificaciones están en proceso de 35%
construcción que poseen un primer nivel terminado y el 30%
segundo espera de poder construirse, con material de 25%
concreto y con un estado de edificación regular. 20%
15%
 -El 35% de las áreas de edificaciones están siendo 10%
ocupadas o simplemente cercados, utilizando 5%
distintos materiales, entre los cuales predomina el 0%
concreto para sus estructuras y otros para la cobertura

ocupado

lote vacio
consolidado

construccion
como la calamina , estera y otros ,teniendo un estado
de edificación entre malo y regular.

en
 -El 10% de las áreas para edificaciones de viviendas
esta en abandono (terreno vacío),teniendo cada uno de
estos su propietario.
USO DE SUELO
d.- PERFIL URBANO

1.- Definición.- es la forma del como esta


dispuesto los elementos arquitectónicos del espacio exterior,
hoy dichos espacios dependen de la disposición de las
fachadas , volumen, equipamiento y el mobiliario urbano
arquitectónico que los que conforman, la calle y los espacios
abiertos son los básicos del espacio exterior.
Zona Urbano Agroforestal
SECTOR I - Ingreso al Distrito
PERFIL AV. MUNICIPAL
PERFIL AV. MUNICIPAL
SECTOR I
RESUMEN

 El sector I tiene 2 zonas definidas urbanizadas


(residenciales y comerciales) y el otro no urbanizable
(agroforestal).
 El sector tiene una mixtura de formas no definidas en la
estructuración de su perfil lo que hace confuso la
función y definición del espacio en análisis.
 Debido al carácter del sector el perfil no tiene definición
de especio, profundidad, masa, textura, secuencia
visual.
 La organización de sector en la parte urbana es en
forma centrípeta y hacia las Av. En forma lineal a
demás formada políticamente como asociaciones de
viviendas.
2.-VIAS.-

el sistema vial del sector se desarrolla de forma de


cuadricula , presentando vias longitudinales bien
demarcadas por su ubicación y tipo de circulacion que
presenta

VON HUMBOLT

AV . MUNICIPAL
AV . MUNICIPAL
TIPOS DE VIAS DEL SECTOR

TIPO DE VIAS SEGUN


SU JERARQUIA

VIAS PRINCIPALES

20.00%
VIAS LOCALES

VIAS
SECUNDARIAS
20.00 %
40.00%
ESTADO DE VIAS

ESTADO DE VIAS

TROCHAS

10.00%
VIAS
ASFALTADAS
25.00 % VIAS
AFIRMADAS
65.00%
FLUJOS

TIPOS DE FLUJO

TRANSPORTE
PESADO

10.00%
TACNA 37000
TRANSPORTE
PUBLICO
30.00 % TRANSPORTE GREGORIO ALBARRACIN SECTOR I
850 ............... 5%
PARTICULAR
60.00%
ESTADO DE VIAS

LEYENDA

1.- VIAS ASFALTADAS

2- VIAS SIN ASFALTAR


JERARQUIZACION DE VIAS
LEYENDA

1.- VIAS SECUNDARIAS

2- VIAS SECUNDARIAS

3.- VIAS LOCALES

4.-PASAJES
RECORRIDO DE LINEAS DE
TRANSPORTE PUBLICO

PARADEROS INFORMALES

LEYENDA

1.- FLUJO PRINCIPAL

3.- FLUJO SECUNDARIO


PARADEROS URBANOS
 Se ha ido dando debido a la disposicion del
eje central el cual absorbe toda lapoblacion del
distrito y se genera un caos en la horas punta

PARADEROS INFORMALES

LEYENDA

1.- RADIO DE INFLUENCIA Y


ABASTECIMENIENTO

3.- PUNTOS DE
CONCENTRACIO0N
DE PERSONAS
ESTACIONAMIENTOS
 En la actualida no
exiten espacios
definidos para
estacionamiento , el
sector solo presenta
secciones viales coon
un apequeña verma
CONCLUSIONES
 Las vias del sectore se encuentran en un 65 % asfaltadas lo cual
mejora la calidad de vida
 Se produce gran congestionamiento vehicular en la horas punta
produciendo congestion vehicular en la Av municipal en el sector,
debido a la carencia de un ancho de via mayor
 Las vias no cumplen con las seccione viales establecidas en el plan
director y en la normatividad vial
 No se cuenta con espacios destinados parta estacionamiento
vehicular
 El tipo de circulacion vehicular que presenta la Av, municipal
genera dificultad para trasladarse de un lado a otro de las vias.debi
doen parte a la linea ferrea del sector
4.2.1. ESTRUCTURA URBANA
IMAGEN URBANA

CONCEPTOS BÁSICOS DE IMAGEN URBANA

El medio ambiente urbano puede cumplir con todos los criterios normativos del diseño, por lo que se deberá
pugnar porque el espacio urbano satisfaga el mayor número de ellos, en función de lograr una imagen urbana lo
más nítida y vigorosa posible. Los criterios normativos por considerar en el diseño son los siguientes :
 Criterio de confort, los factores más críticos son el clima, el ruido, la contaminación y la imagen visual.
  Diversidad de sensaciones.
  Los lugares deberán tener una identidad perceptual
  Estas partes identificables deberán estar organizadas de modo que un observador normal pueda relacionarse
y encontrar su origen en el tiempo y en el espacio.
  El sentido de orientación será propiciado principalmente por un claro sistema de circulación y señalamiento
adecuado, que simplifiquen posibles confusiones.
  Un medio ambiente urbano será percibido como significativo, si sus partes visuales, además de estar
relacionadas unas con otras en tiempo y espacio, se relacionan con aspectos de la vida e idiosincrasia de la
población.
DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS
ESPACIOS URBANOS

La definición de los espacios exteriores depende de


la diversa disposición de las fachadas de las
edificaciones que los conforman. La calle y la plaza
son los dos elementos básicos de los espacios
exteriores.

LA PLAZA :
Como resultante de edificaciones alrededor de un
espacio libre. Dicha disposición permite que los
residentes de las edificaciones colindantes tengan
acceso directo al espacio exterior y que éste aún
permanezca accesible para el resto de la población.
La plaza abre perspectiva para que la arquitectura
de sus edificios pueda ser apreciada.

LA CALLE :
Se presenta como resultado del crecimiento en
superficie de una localidad después de haber
rodeado densamente la plaza con edificaciones. La
calle organiza la distribución de terrenos y
comunica cada una de las parcelas. Tiene un
carácter más utilitario que el de la plaza y dada su
estructura, crea por sí sola un ambiente de tránsito
y rapidez. En la calle la arquitectura sólo se percibe
de forma casual.
FUNCIONES CARACTERÍSTICAS de los
ESPACIOS URBANOS
EL ESPACIO DE LA PLAZA
Las funciones que desempeña el espacio de la plaza son en
algunos casos las actividades comerciales, como tiendas,
pero todo son de tipo social y recreativo, que son de interés
de toda la población. Se presentan también espacios
destinados a la instalación de locales comunales y en uno de
los casos para una institución técnica, y otros.

EL ESPACIO DE LA CALLE
En los barrios destinados únicamente a vivienda, el espacio
de la calle es una zona pública de movimiento y de juego,
dispuesto de forma en que los residentes puedan verlo. Los
problemas de la calle residencial consisten en que la
circulación vehicular amenaza con dejar aislada la zona
peatonal. Hay que proteger al peatón de las molestias
producidas por el ruido y los gases del tránsito vehicular,
procurando que las dos franjas peatonales no queden muy
separadas una de otra.
El problema de la calle comercial requiere de un diseño
distinto del de una calle residencial, debe ser relativamente
estrecha. El transeúnte debería poder alcanzar con su mirada
los escaparates de uno y otro lado sin obligarlo a cruzar la
calle a cada instante.

VISTA FOTOGRAFICA DEL INGRESO DE LA AV.


MUNICIPAL, DONDE LA CALLE SE MUESTRA AMPLIA
Y SIN UN PERFIL DEFINIDO, YA QUE LAS
CONSTRUCCIONES SON HOMOGÉNEAS SIN
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.
VISTA FOTOGRAFICA DE ALGUNAS CALLES DE LA
ZONA en ESTUDIO

 VISTA DE UNA CALLE, UBICADAS, TRANSVERSALES A


LA AV. MUNICIPAL, LAS EDIFICACIONES SON DE OTRA
TIPOLOGÍA, PERMITIENDO LA DEFINICIÓN DEL ESPACIO
Y LAS VISUALES DEL TRANSEÚNTE DE UN EXTREMO A
OTRO.

 VISTA DE UNA DE LAS CALLES TIPO II


ENCONTRADAS EN LA ZONA, DONDE SE
PRESENTAN CON UN ASFALTADO DETERIORADO. LA
IMAGEN VISUAL ES DE UN ASENTAMIENTO EN
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN SIN ELEMENTOS
URBANOS QUE GARANTICEN EL CONFORT DE LA

COMUNIDAD.
CARACTERIZACION ESPACIAL

TIPOS DE ESPACIOS Y SUS


COMBINACIONES

Se consideran tres configuraciones básicas


de espacios abiertos : cuadrado, circular y
triangular. Las plazas que se ubican en la
zona son de configuración rectangular,
formando parte de los ejes de estructuración
urbana del distrito. También observamos
espacios circulares como el óvalo Cuzco

VISTA FOTOGRAFICA DEL OVALO CUZCO, SE


PRESENTA COMO UN HITO QUE REMARCA EL
INGRESO AL DISTRITO GREGORIO ALBARRACIN, Y
TAMBIÉN SE PRESENTA COMO UN NODO, CUANDO
ES UTILIZADO COMO ZONA DE ESPARCIMIENTO, AL
REALIZARSE ACTIVIDADES EN LA FERIA “ LA
AGRONÓMICA “.
ANÁLISIS de IMAGEN URBANA en la ZONA
DE ESTUDIOS
ELEMENTOS CONDICIONANTES

BORDES :
Por el ingreso se presenta de forma consolidada con
las edificaciones existentes, por la parte de arriba
existe una gran extensión de vegetación y zonas
agrícolas, por el sur,zona de estudios limita con las
edificaciones que son de tipo vivienda y comercio de
tipo consolidado y con características definidas y
homogéneas. VISTA DEL BORDE SUPERIOR, DONDE SE PERCIBEN LAS
ZONAS AGRÍCOLAS Y TROCHAS QUE CONECTAN CON LAS
DEMÁS ZONAS DE VIVIENDA , AÚN NO CONSOLIDADAS.
BORDES

VISTA DE LA AV. MUNICIPAL, EJE PRINCIPAL DE ACCESO Y


LÍMITE CON LA ZONA II, EN ESTUDIO

VISTA DE LA AV. COLLPA, LIMITE DE LA ZONA DE


ESTUDIOS, UN PUNTO IMPORTANTE SERÍA EL CANAL
UCHUSUMA.
ELEMENTOS CONDICIONANTES

NODOS :
Se presentan en las plazas y parques ya
consolidados en la zona, donde se reúnen las
personas a recrearse, a descansar a pasear y
conversar, algunas veces se realizan pequeñas
ceremonias cívicas.

VISTA DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA ZONA, AQUÍ


SE REALIZAN PEQUEÑAS ACTIVIDADES CÍVICAS, A
SU ALREDEDOR EXISTE ZONAS DE COMERCIO
AMBULATORIO Y OTRAS COMO TIENDAS DE
ABARRTOES, PELUQUERÍAS, CENTROS DE
COMPUTO – INTERNET, Y TAMBIÉN SE ENCUENTRA
UN EDIFICIO DE ESSALUD.

PARQUE, DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES DE


RECREACIÓN Y DESCANSO
PLANO de BORDES Y NODOS
SECTOR I
ELEMENTOS ORIENTADORES

HITOS :
Los dos únicos hitos que podemos identificar en
la zona son : el OVALO CUZCO y el
MERCADO “ HEROES DE CENEPA “.

VISTA FOTOGRAFICA DEL OVALO CUZCO, SE PRESENTA


COMO UN HITO QUE REMARCA EL INGRESO AL DISTRITO
GREGORIO ALBARRACIN, Y TAMBIÉN SE PRESENTA COMO UN
NODO, CUANDO ES UTILIZADO COMO ZONA DE
ESPARCIMIENTO, AL REALIZARSE ACTIVIDADES EN LA FERIA “
LA AGRONÓMICA “.
HITOS

MERCADO “ HEROES DEL CENEPA “


PLANO de HITOS
SECTOR I
ELEMENTOS ORDENADORES

BARRIOS :
Estos zonas fueron definidos por la agrupación
de sus actividades como comunidad, una de
estas sería las que se realizan en semana
santa, efectuándose la procesión y paseo de la
cruz en sus 14 estaciones. Así como las
asociaciones y locales comunales. Nuestra zona
de estudios está conformada por diez barrios:

BARRIO – 01 : Las Viñas


· BARRIO – 02 : Villa “ La agronómica “
· BARRIO – 03 : Las Viñas ( II etapa )
· BARRIO – 04
· BARRIO – 05
· BARRIO – 06
· BARRIO – 07
· BARRIO – 08
· BARRIO – 09
· BARRIO – 10

PLANO DEL SECTOR I :


AQUÍ VISUALIZAMOS LOS BARRIOS IDENTIFICADOS QUE SE
VINCULAN POR SUS ACTIVIDADES COMUNES.
ELEMENTOS ORDENADORES

SENDAS :
En nuestra zona de estudios ubicamos las siguientes sendas :
· AV. MUNICIPAL
· AV. VON HUMBOLT
· AV. LA CULTURA
· AV. LOS DAMASCOS
· SENDERO PEATONAL
IM A G E N U R B A N A
S EN D AS
AV. MUNICIPAL
ALAMEDA de INGRESO
EJE de AV. MUNICIPAL
AV. LA CULTURA
AV. VON HUMBOLT

VISTA DE LA AV. MUNICIPAL, EJE PRINCIPAL DE ACCESO


Y LÍMITE CON LA ZONA II, EN ESTUDIO
SENDAS

VISTA DE LA ALAMEDA PEATONAL,


UBICADA AL INGRESO DEL DISTRITO
GREGORIO ALBARRACIN

VISTA DE UNA PARTE DE LA AV. VON


HUMBOLT, DONDE SE PERCIBE ZONAS
CONSOLIDADAS DE VIVIENDA Y AREAS
LIBRES PARA IMPLEMENTACION DE
PARQUES Y OTROS USOS. AQUÍ
TRANSITAN VEHICULOS PESADOS.
PLANO GENERAL
IMAGEN URBANA

HITOS
BARRIOS
OVALO CUZCO
SENDAS BARRIO - 01
MERCADO
" HEROES DEL CENEPA " BARRIO - 02
EJE PEATONAL
BARRIO - 03

BARRIO - 04

BARRIO - 05

BARRIO - 06

BARRIO - 07

BARRIO - 08

BARRIO - 09

BARRIO - 10

BORDE

LIMITE de SECTOR

NODOS
FAUA
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICO PARA EL EJE AV. MUNICIPAL-CONOSUR
Nº de LAMINA :
T EMA : F EC H A : ESC . :
EXPEDIENTE URBANO "SECTOR I" JULIO 2004 INDICADA
POR ACTIVIDAD

POR CRUCE DE
PLAN O :

IMAGEN URBANA
R ESPON SABLES :

ROS MERY APAZA F.


J OSE QUISPE CH.
VICENTE ARANA T.
(5to)
(5to)
(5to)
MARIEN ZEBALLOS .
SONIA ZAPANA G.
LUIS DEL PINO .
(3ro)
(3ro)
(3ro)
0-5
UNJBG
D OC EN TES : SANDRA LAQUI Q. (4to) ALEXANDER ADUVIRE (3ro)
VIAS IMPORTANTES ARQ. ALBERTO YABAR. (5to) ARQ. JHON NEYRA (3ro)
(3ro)
DIOMEDES DAMASCO C. (4to) J IMY GUTIERREZ (3ro)
ARQ. CARLOS LINARES. (4to) ARQ. NILTON FERREL GUSTAVO PAREDES E. (4to)
TALLER INTEGRAL
CONCLUSIONES
 La homogeneidad en el tipo de construcciones, alturas, materiales, colores, etc. de las edificaciones
produce un paisaje urbano monótono, cansado y poco susceptible de retención en la memoria. Las únicas
edificaciones saltantes serían las ladrilleras que por su tipología, difieren de las demás.

 · Las construcciones carecen de atractivo estético y a veces funcional, dando como resultado un
diseño híbrido que provoca indiferencia formal. En términos funcionales, con el poco entendimiento del
manejo del clima se ocasionan espacios incómodos : muy calientes o muy fríos, muy iluminados o muy
sobrios, etc.

 · La imagen amorfa de la urbanización no produce una imagen clara de pertenencia a un contexto
urbano; por lo tanto, la comunidad no desarrolla un arraigo por el lugar en que vive o trabaja.

 · Carecen de puntos focales identificables, de límites definidos y de claras rutas viales, lo que
produce confusión en la circulación y desorientación.

 · En cuanto a su imagen visual carece de elementos que lo caractericen y remarquen como ingreso
del distrito.

 · Existe contaminación ambiental, por vehículos de transporte urbano, depósitos y fábricas de las
ladrilleras.

 · Escasez de áreas verdes y otras fuentes ecológicas para contrarrestar la contaminación ambiental.
E. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
1.- SERVICIO DE AGUA POTABLE:
cuenta con un servicio que abastece al 85% de la
poblacion de la zona
1, el deficitdel 15% se halla inmerso en las asociaciones los
ediles,
y la asociacion las vilcas ;

-------------------------------
85% 20% 15%
reciben serv. No hace
uso serv.No tiene agua
2.- SERVICIO DE ALCANTARILLADO:
de igual manera un porcentaje
equivalente 75recibe serv. o cuenta
buen serv
alcantarillado. el 20% lotes desabitados
o solo cercados donde no habitan, y
el 25% que no recibe servicio..

---------------------------
75% 25% 20%
recibe serv. no hace uso serv.
uso pozos sépticos.
3.-Servicio de energia electrica: se da un servicio en
forma IRREGULAR puesto que solo el 85% es o se da en forma efectiva mientras que el 20
% no cuenta con sistema instalado,ademas debemos tomar en cuenta que el 15% no cuenta
con sistema de redes en su zona es por ello que la mayoria obtiene este servicio de manera
irregular jalando la electricidad rústicamente a traves de los postes de alumbrado publico.


-----------------------------
 85% 20% 15%
 servicio efectivo no cuenta sist inst. instal.rustica.

 Alumbrado publico:
 se abastece a un total del 82% del total de la zona uno existe un déficit del
18% que no llega a ser cubierto esto se da en las zonas mas alejadas de las
avenidas principales ahora de ese 82% existe un porcentaje de alumbrado
deficiente que viene aser un total del 20% del total..

----------------------------
82% 20% 18%
cuenta sist.buen serviciodefiente no tiene
servicio.
Energia Electrica Alumbrado publico
 4.-SISTEMA TELEFONIA:
 el servicio de telefonia se da en los siguientes porcentajes el 70% cuenta con
redes de telefonia generales ahora el 30% no cuenta con redes generalesñ
debemos tomar en cuenta que ese 70% que tiene redes generales no hace uso
del serevicio en su totalidad puesto que el servicio es inaccesible para algunas
familias llegando a reportar un déficit de uso del35% total,.

70% 30%
redes serv.telefonia no cuenta con serv.
35% no hace uso serv.
5.-SERVICIO DE BAJA POLICIA:
Se tiene un servicio que abastece al 65 % en forma regular diaria
y ahora el otro 20% con un servicio
interdiarioy el 15% restante no recibe servicio alguno. De recojo de basura.

65% 20% 15%


no tiene serv. serv.diario serv.interdiario
Baja Policia
Telefonía
6.-SERVICIO TELEVISIÓN POR CABLE:
El servicio de cable esta establecido de manera que se tiende una red a
traves del 55% del area total de la zona 1 ahora el déficit del 45 % no cuenta
con esta red de cableado general. Como se toma en consideración de ese 55%
solo el25% tiene o hace uso del sistema efectivamente.

--------------------
55% 45%%
cuenta redes serv. no cuenta serv.
servicio activo 25%

7.-SERVICIO DE INTERNET:
ado de internet recorren el 35% del
servicio activo el déficit esta establecido por las margenes
de la zona uno que llegan a totalizar un promedio del 65%.

-----------------------
65% no RED CABLEADO. 35%cuenta
redes generales cableado.
Cable e Internet
SERVICIOS CUADRO DE RESUMEN O CONSOLIDADO DE
SERVICIOS: CONCLUSIONES Y ESPECIFICACIONES
SERVICIOAGUA 20% 15%
85% NO USA SERVICIO NO RECIBE ESTE
POTABLE RECIBE UN BUEN (LOTES SERVICIO(USO DE
SERVICIO DE DESABITADOS) PILETAS
DISTRIBUCIÓN COMUNALES)

SERVICIO DE DESAGUE 75% 20% 25%


RECIBE SERVICIO NOHACE USON DEL USO DE POZOS
SERVICIO(LOTES SEPTICOS
DESABITADOS)

SERVICIO DE LUZ 85 % 20% 15%


RECIBE BUEN NO USA SERVICIO NO CUENTA
SERVICIO SERVICIO(INSTALACI
ÓN RUDIMENTARIA
POR POSTES DE
ALUMBRADO)

SERVICIO DE 82% RECIBE 20% 18%


SERVICIO RECIBE SERVICIO NO TIENE SERVIIO
ALUMBRADO PUBLICO DEFICIENTE (MAL DE ALUMBRADO
ESTADO CONSERV. Y
DISTRIBUCIÓN
POSTE)

SERVICIO TELEFONICO 70% AREA CABLEADO 35% NO HACE USO 30% NO CUENTA
GRAL. SERVICIO(FALTA DE CON REDES GRALES.
CONEXIONES
DOMOCILIARIAS)

SERVICIO DE BAJA 65% 20% 15%


UN SERVICIO SERVICIO NO RECIBE ESTE
POLICIA DIARIO INTERDIARIO SERVICIO

SERVICIO DE CABLE 55% 25%


CUENTA CON USO DE SERVICIO 45%
REDES GRALES. EFECTIVO NO CUENTA CON
REDES GRALES DE
INSTALACION

SERVICIO DE INTERNET 35% 12% 65%


%PORCE TAJES CONSOLIDADO TOTAL SERVICIOS

65% RECIBEN TODOS SERVICIOS

23% RECIBEN SERVICIOS EN FORMA


DEFICIENTE

12% NO RECIBEN SERVICIOS


III. ASPECTO SOCIO
CULTURAL
A. POBLACIÓN
A.1. Organización Social
Basado en criterios físico especiales de organización, los cuales
generan un grado de interacción entre los residentes. Estos son:

Proximidad Física: propiciar el roce social y fortalecer el


sentido comunitario
Modalidad: como están agrupados los lotes.

A B C

Número de Viviendas: factor que influye en las relaciones


interpersonales de una comunidad.

N total de lotes ======= 2650


Lotes Habitados ======= 2235
Lotes Vacíos ======= 415
Modalidad
A.2. Composición
Del punto de vista del enfoque social se considera que la
sociedad esta formada por individuos, familias y grupos
sociales, con sus diversas y contradictorias características
socio – económicas, se vinculan y relacionan entre si
participando de la cultura urbana local y global.

GRUPOS
INDIVIDUOS FAMILIAS SOCIALES
Grupos Sociales:
Familias:
1 Individuo por familia _______ 2 (1%)
2 Individuo por Familia_______ 3 (2%)
3 Individuo por Familia ______25(18%)
4 Individuo por Familia ______57(43%)
5 Individuo por Familia ______36(26%)
6 Individuo por Familia ______ 36(8%)
7 a más individuos por familia 3 (2%)

57
60

50
individuo por familia
36 36 individuo por familia
40
individuo por familia
30 25
individuos por familia
individuos por familia
20
individuo por familia
10 3 3 individuo por famila
2

0
100
Individuos: El sector I del distrito G. A. L. tiene 8500 habitantes
dentro del ámbito de estudio.
REPORTE ESTADÍSTICO – SEXO REPORTE ESTADISTICOS – EDAD

EDADES

49.7%
250
36%
0 - 4 años
200
5 - 9 años 25%
1 150 23%
10 - 19 años
2
50.3% 20 - 39 100
10%
40 - 64 años
50 5%
65 a + años 1%
0
1
586

REPORTE ESTADÍSTICO – GRADO DE INSTRUCCIÓN REPORTE ESTADÍSTICO – ESTADO CIVIL

GRADO DE INSTRUCCION GRADO DETALLADO SEGUN ESTADO CIVIL

100 61%
17%
PRIMARIA 80
SECUNDARIO 39% CASADO
491

1 60
TECNICO 7% 23% CONVIVIENTE
40 DIVORSIADO
SUPERIOR 37% 5% 5% 6% VIUDO
20
0 SEPARADO
0 50 100 150 200 250 1
100% 144
REPORTE ESTADÍSTICO – CUENTA CON SEGURO REPORTE ESTADÍSTICO – FRECUENCIA DE USO
FRECUENCIA DE USO
SEGURO DE SALUD

9%

22%
43%
SI
NO
69%
57%

MENSUAL CADA 3 MESES CUANDO SE ENFERMA

REPORTE ESTADÍSTICO – A CENTRO DE SALUD ACUDE?

¿A QUE CENTRO DE SALUD ACUDE?

50 34% 35%
40 ESSALUD
30 15% SANIDAD P.N.P.
PRIVADO
20
7% 6% HOSPITAL
10 2%
POSTA
0 OTRO
1
100%
A.3. Densidad
DENSIDAD DE POBLACIÓN
ASPECTOS LOTES AREA DENSIDAD
HAS. HAB/HAS.

GREGORIO ALBARRACIN 6170 205,24 154,08

SECTOR I 2650 65.85 160.97 .

Dos clases de densidades:


- Zona densidad R3
- Zona densidad C3-R4 en los extremos de la av. Municipal
A.4. Proyección

16000 13697Hab.
14000 2.5 %

12000 AÑOS
10000
TASA ANNUAL %
8000
8500 Hab.
6000
4.1 % POBLACIÓN
4000 PROYECTADA
2000
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Conclusiones:
DEBIDO A LA CIRCULACIÓN DE PASO CONTINUO Y SU
AMPLIA SECCION VIAL LA AV. MUNICIPAL GENERA 2 ZONAS
DISTANTES DENTRO DEL MISMO SECTOR I.

 EN SU GRAN MAYORIA DE LA FORMA COMO ESTAN


AGRUPADOS LOS LOTES GENERAN UN GRADO MEDIO DE
INTERACCION SOCIAL ENTRE LOS RESIDENTES.
 EL INDICE PROMEDIO DE INDIVIDUOS X FAMILIA ES DE 4
INTEGRANTES.
 EL SECTOR I DEL DISTRITO CUENTA CON UNA
POBLACIÓN JOVEN DEL 65 % COMPRENDIDA ENTRE LOS 0-
25 AÑOS.
 EXIISTE UN FLUJO DE LA POBLACION EN UN 45% HACIA
LOS CENTROS DE SALUD DEL SECTOR I
B.-SISTEMA PRODUCTIVO
b.1) RECURSOS ECONOMICOS:
Según la cantidad total de población estimada del sector
I (8500 hab.) podemos darnos cuenta que un 47% de la
población generan recursos económicos para el
núcleo familiar.

Cantidad en % de
Cantidad en % de RECURSOS HUMANOS población que genera
RECURSOS ECONOMICOS población que genera SECTOR recursos (fuera del
SECTOR (trabajos fuera del sector)
(trabajos dentro del sector) recursos (dentro del sector)
sector)
I profesionales 10.2 %
I Actividades industriales 0.9 % I Comercio y restaurantes 8.6 %

I Actividades comerciales 1.9 % I empleados 1.8 %

I Técnicos 7.2 %
I Actividades de servicio 1.7 %
I Agropecuarios 0.5 %
I TOTAL 4.5 % I TOTAL 28.5%
b.2) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA:

Referido a la cantidad de personas en edad de


laborar (r. humanos) y su distribución en base a
las actividades existentes en la zona (r.
económicos).

30,00%
25,00%
20,00%
15,00% PEA = 33 %
10,00%
5,00%
0,00%
R. ECONOMICOS R. HUMANOS

PEA = 33% (SECTOR I)


b.3) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

CANT. Activ. ACTIVIDADES CANT. CANT.


Activ. ACTIVIDADES CANT.
ACTIVIDADE Productivas GRALES ACTIVIDADES PERSONAL
Productivas GRALES PERSONAL
S

Ladrillera Ladrillera
1 30 1 30
Claplina Martorell

Actividades Carpintería
Actividades Carpintería industriales 5 15
5 15 metálica
industriales metálica
Carpintería de
Carpintería de 7 24
7 24 madera
madera
Actividades Industriales TOTAL 13 69 pers.
Actividades Industriales TOTAL 13 69 pers.

Mercado 1 72 Mercado 1 72

librerias 4 4 librerias 4 4

ferreterias 2 6 ferreterias 2 6
Grifo 1 8
Grifo 1 8
Actividades Actividades
comerciales Tienda de
63 72 comerciales Tienda de
abarrotes 63 72
abarrotes
Lubricentros 1 2
Lubricentros 1 2
Venta de gas 2 4
Venta de gas 2 4
Loseta/parquet 4 12
Loseta/parquet 4 12
Actividades Comerciales TOTAL 78 180 pers. Actividades Comerciales
78 180 pers.
TOTAL
b.4) EMPLEO Y DESEMPLEO:

Según el PEA (33%) podemos notar que existe


un gran porcentaje de la población desocupada
(no laboran).

Como personas que no laboran encontramos a:


Estudiantes primarios, secundarios y superiores;
jubilados y las personas que realmente no
consiguen empleo.

POBLACION OCUPADA POBLACION DESOCUPADA


SECTOR
(EMPLEO) (DESEMPLEO)

I 33.0 % 67.0 %
C.-RELACIONES DE PRODUCCION
a.1) FORMAS DE ORGANIZACION:

Activ. Productivas FORMAS DE ORGANIZACIÓN

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
Actividades
40,00% industriales
SISTEMA PRODUCTIVO
30,00%
20,00%
Por ser en su mayoría
10,00%
0,00% actividades independientes,
Activ. Activ. Activ. Actividades estas carecen de algún tipo
Industriales Comerciales Servicio comerciales
de organización entre si.
*La ladrillera Caplina por ser la
única en su rubro, el resto
Actividades de de actividades aunque
servicio existan en un número
mayor, estas no se
encuentran organizadas.
Actividades
agrícolas
a.1) FORMAS DE COMERCIALIZACION:

Existen Activ.
Productiv FORMAS DE COMERCIALIZACION
diferentes as

modalidades de Actividades
industriale
organización, s

según las Mercado: presentándose como el foco principal de comercialización de


bienes y servicios.
Actividades
actividades comerciale
s
(ferias, intercambio de productos agrícolas e intermediarios)
otras actividades que se desarrollan en el sector presentan un tipo de
comercialización de menor grado (vendedor-cliente) al igual que en
productivas las actividades de servicio, actividades industriales (carpinteros metal
- madera)
(industriales, Actividades de
servicio
La cosecha obtenida se utiliza para el consumo propio de los dueños de las
parcelas
comerciales, de
servicio y Actividades
agrícolas
agrícolas)
ESTRUCTURA SOCIO CULTURAL
IDEOLOGICO
 IDENTIDAD: RELIGION

1 OTROS
200 1
1
1 ADVENTISTA
100
 RELIGION: 0
111
CATOLICO
1
137

CATOLICO MORMON TESTIGO DE JEOBA


ADVENTISTA A.CRITIANA NINGUNO
OTROS

50%
40%
 PROCEDENCIA 30%
20%
10%
PROCEDENCIA DE LA POBLACION
0%

MOQUEGUA
AREQUIPA

OTROS
PUNO

CUZCO
TACNA

ILO
Z.ALTO
LIMA
ASPECTO CULTURAL

 COSTUMB.
FOLKLORICAS:
 Tendencia a celebrar
eventos costumbristas 30%
25%
durante el año. 20%
15%
10%
5% TENDENCIA FESTIVA DE
0%
 TENDENCIA LA POBLACION

FIESTA DE

PROCESIONES
CARNAVALES
NAVIDAD

OTROS
PATRIAS
FIESTAS

SANTUARIOS
TACNA
FESTIVA:
 Englobando todas las
festividades del año.
V DIAGNOSTICO.- ANALISIS ESTRATEGCICO FODA
F O D A
 Ubicación estratégica del distrito  Financiamiento nacional y  Sistema de agua potable • Deficiencias en servicios de toda
como zona de frontera y como externo para proyectos de insuficiente e irregular. indole en el distrito.
espacio intermedio a la ciudad de desarrollo.  Desorden urbano por la • Falta de continuidad en la
Tacna.  Oferta de servicios de comercialización ambulatoria ejecución de programas,
 Interconexión vial internacional capacitación, asesoría técnica y que congestiona espacios proyectos y obras sectoriales de
(linea ferrea) comunicándose con empresarial. públicos en zonas de desarrollo urbano.
Chile.  Redes mundiales de información comercialización (mercado).  Contaminación ambiental en el
 La existencia de actividades en comercial y tecnológica. • Sistema de evacuación de distrito por actividades diversas.
proceso de consolidación como • Política nacional de lucha contra residuos líquidos deficiente.  Falta de normativa ambiental –
es el comercio. la pobreza.  Uso irracional del escaso recurso urbana a nivel nacional.
 Disponibilidad de energía • Plan nacional de modernización hídrico. • Competencia de la ciudad de
eléctrica para producción y educativa.  Insuficiente servicio de Tacna con mayor accesibilidad a
consumo doméstico.  la proyección de áreas destinadas recolección, transporte y recursos economicos.
 Disponibilidad de capacidad a la recreación y la cultura. disposición final de residuos • Recesión económica nacional.
telefónica instalada.  el aprovechamiento de la sólidos.  Desempleo y subempleo.
 Potencial acuífero subterráneo inversión privada para la  Contaminación ambiental y déficit  Incremento de flujo migratorio de
importante. actividad comercial. de áreas verdes. población al distrito que genera
 Disponibilidad de mano de obra  Ubicación cercana a una zona de • Déficit en la prestación de demanda de servicios básicos.
calificada y no calificada. frontera con un comercio fluido. servicios turísticos y recreativos.  Insuficiente identidad cultural,
 Existencia de comunidad  crecimiento del flujo turístico • Insuficiente saneamiento físico – regional y nacional.
organizada de las Asociaciones comercial. legal de la propiedad urbana.  Deficiencias en los niveles
de vivienda y Juntas vecinales.  aprovechamiento de la • Falta de participación de la nutricionales, educativos y de
 Ubicación geográfica ( clima , resistencia del suelo. empresa privada en la promoción salud de la población.
medio natural, suelo fértil,  Aprovechamiento del suelo del desarrollo urbano.  Delincuencia común y juvenil,
etcétera ) agrícola. • Baja capacidad adquisitiva de la drogadicción y narcotráfico.
 Aprovechamiento de inversión población.  Inestabilidad política, jurídica y
 Se esta generando mayor privada para el turismo y • Comercio ambulatorio sin económica del Perú.
cantidad de áreas libres. Educación regulación.  Centralismo en las decisiones e
 zona propicia para la promoción  Las políticas de desarrollo, • Crecimiento poblacional inversiones públicas y privadas.
de actividades comerciales, con reactivación económica del país. acelerado.
fines recreacionales, paisajistas,.
 la línea ferroviaria, dando a los
turistas una mejor visión al
ingreso de la ciudad.

You might also like