You are on page 1of 64

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CURSO: HIDROLOGIA

TEMA: ESTUDIO DE LOS PARAMETROS GEOMORFOLÓGICO DEL RIO


DE LA CUENCA HUINCO –SANTA EULALIA

INTEGRANTES:
Partes De Una Cuenca
Para dar a conocer las partes de una cuenca hidrográfica,
tenemos que tomar en cuenta diferentes criterios:

Primero: La altitud.
Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir las siguientes partes:
Parte alta,
Parte media y
Parte baja
En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia de altura
es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes,
si esta diferencia es menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo
se distingan dos partes, y si la cuenca es casi plana será menos probable
establecer partes.
Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y puede ser una
forma de establecer las partes de una cuenca.
Parte Alta:
Predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que hay
aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca,
visiblemente se ven trazas de erosión.

Parte Media:
Hay medianamente un equilibrio entre el material sólido que llega
traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay
erosión.

Parte baja:
Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material
extraído de la parte alta se deposita.
 Segundo: Topografía:
Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la
forma del terreno, estableciendo lo siguiente:
Las partes accidentadas forman las montañas y laderas,
Las partes onduladas y planas, forman los valles; y
Finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río principal y sus
afluentes, a esta se le denomina cauce.

 Tercero: Drenaje superficial:


La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la
relación entre el drenaje superficial y la importancia que tiene con el
curso principal.
El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en
que se puede dividir la cuenca. A un curso principal llega un afluente
secundario, este comprende una subcuenca.
Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario,
este comprende una microcuenca, además están las quebradas que son
cauces menores.
Funciones De las
Cuencas
 Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de
materia y flujo de energía a través de la vinculación de los elementos
estructurales del ecosistema pueden ser vistos como un sistema.
 Dentro de la cuenca, encontramos los componentes hidrológicos,
ecológicos, ambientales y socioeconómicos, de los cuales detallamos sus
funciones a continuación:
Función Ambiental
• Constituyen sumideros de CO2.
• Alberga bancos de germoplasma.
• Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
• Conserva la biodiversidad.
• Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.
Función Hidrológica
 Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación
para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de
duración.
 Descarga del agua como escurrimiento.
Función Socioeconómica
 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas que dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la
sociedad.
SUBCUENCA SANTA EULALIA
OBJETIVOS
Conocer las características fisiográficas,
geomorfológicas y de drenaje de la subcuenca
del rio SANTA EULALIA para la construcción de
la central hidroeléctrica HUINCO.

Obtener experiencia en el estudio hidrográfico de


cuencas.

Valorar la riqueza hídrica de nuestros país


incentivando el trabajo profesional para el
estudio de las cuencas.

Conocer los parámetros de la cuenca ya que es


importante para elaborar proyectos.
INTRODUCCIÓN
Para conocer las características fisiográficas y de drenaje de la zona de
estudio, ha sido necesario calcular algunos parámetros geomorfológicos tales
como el índice de compacidad, el factor de forma, la densidad de drenaje,
pendiente de cuenca, curva hipsométrica y pendiente del rio SANTA EULALIA.

Los resultados nos han permitido conocer las características de la cuenca y


comprobar si es apta para realizar proyectos hidráulicos, hidroenergéticos o si
es una zona de posibles inundaciones.

• La delimitación de la cuenca y las subcuentas permitirá un mejor cuidado de


los recursos hídricos
CENTRAL HIDROELECTRICA HUINCO
El proyecto de la central hidroeléctrica de Hinco pertenece a la empresa EDEGEL S.A.
Es la principal hidroeléctrica que abastece a la ciudad de lima, sus aguas son derivadas a
través de una caída de 1965 m siendo absorbidos por 8 turbinas de pelton, generando
una producción de 262 mw a través de 4 generadores.
CENTRALES QUE TAMBIEN ABASTECEN A LA CIUDAD DE LIMA:

CENTRAL MATUCANA: construida en 1971 genera 120 Mw, con una caída de 980 m.

CENTRAL MOYOPAMAPA: inaugurada en 1951 genera 63 Mw, con una caída de 460 m.

CENTRAL CALLAHUANCA: puesta en servicio en dos etapas 1938 y 1958, genera 71


Mw, con una caída de 426 m.

CENTRAL HUAMPANI: puesta en servicio en 1962, genera 31Mw, con una caída de 185
m
•UBICACIÓN:
La central hidroeléctrica se encuentra en:

DISTRITO : SAN PEDRO DE CASTA


PROVINCIA : HUAROCHIRI
DEPARTAMENTO : LIMA
CUENCA HIDROGRÁFICA:
la porción de territorio drenada por
un único sistema de drenaje
natural. Una cuenca hidrográfica se
define por la sección del río al cual
se hace referencia y es delimitada
por la línea de las cumbres,
también llamada «divisor de
aguas», es la unidad básica para la
planificación del uso de los
recursos naturales.
LA CUENCA SANTA EULALIA SE ENCUENTRA EN LA
CUENCA DEL RIMAC Y ESTA EN LA CUENCA DEL
PACÍFICO
a) Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser:
Grandes,
Medianas o
Pequeñas.
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser
muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda
entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades
territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
b) Por su Ecosistema: Según el medio o el ecosistema en la que se
encuentran, establecen una condición natural, así tenemos:
Cuencas áridas,
Cuencas tropicales,
Cuencas húmedas y
Cuencas frías.
c) Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos,
objetivos y características, las cuencas pueden denominarse:

hidroenergéticas,
para agua poblacional,
agua para riego,
agua para navegación,
ganaderas y
de uso múltiple.

d) Por su Relieve: considerando el relieve y accidentes del terreno, las


cuencas pueden denominarse:

Cuencas planas,
Cuencas de alta montaña,
cuencas accidentadas o quebradas
e) Por la dirección de la evacuación de las aguas, se podría
clasificar en:
Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo
es la del Rímac, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro
del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Llave.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno. C
DELIMITACION
SUBCUENCA SANTA EULALIA
DELIMITACION POR ARGIS
DELIMITACION POR AUTOCAD
PARAMETROS GEOMORFOLOGICO
1.1.- DIMENSIONES DE LA CUENCA

PERIMETRO
METODO “A”
El perímetro se ha hallado después de que la imagen se halla
colocado en el programa AutoCAD

• PERIMETRO : 183832.32m

METODO “B”
El perímetro se ha hallado atreves del programa google earth.

• PERIMETRO : 187543.42m
ÁREA:
METODO “A”
El área se ha hallado después de
que la imagen se halla colocado en
el programa AutoCAD

• ÁREA: 1085.83 km2

METODO “B”
El perímetro se ha hallado atreves del
programa google earth.

• ÁREA : 1095.65 km2


PERIMETRO PROMEDIO:

 185.69 km

ÁREA PROMEDIO:

 1090.74 Km2
• LONGITUD
70.37 Km
2.- FORMA DE LA SUBCUENCA
2.1.- COEFICIENTE DE COMPACIDAD

P: PERIMETRO
A: ÁREA
𝑃 CONCLUSIONES:
Kc = 0,28 x
𝐴
Cuando el coeficiente de compacidad
185.69 tiene a acercarse a 1es más propenso a
Kc = 0,28 x inundaciones, si se le aleja de 1 no será
1090.74
propenso a inundaciones.

Kc = 1.57
2.2.- FACTOR DE FORMA
A: ÁREA
L : LONGITUD DEL RIO DESDE SU CABECERA HASTA SU
DESEMBOCADURA

𝑨
𝑨 𝟏𝟎𝟗𝟎.𝟕𝟒
Kf = 𝑳
= = = 0.22
𝑳 𝑳𝟐 𝟕𝟎.𝟑𝟕𝟐

CONCLUSIONES:

El Kf nos indica que la cuenca tiene baja tendencia de


concentrar lluvias.
𝐾𝑓 = A/L2
2.3.- SISTEMA DE DRENAJE
ESTA CONSTITUIDO POR EL RIO PRINCIPAL Y SUS TRIBUTARIOS

TIPO DE CORRIENTES
Una manera comúnmente usada para clasificar
los cursos del agua

 PERENNES: Que contiene agua durante todo el tiempo


 INTERMITENTES: En general , escurren durante las
estaciones lluviosas y se secan durante el tiempo de
estiaje
 EFIMEROS: Existen apenas durante o inmediatamente de
los periodos de precipitación
ORDEN DE CORRIENTES DE AGUA

Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de la


cuenca

 CORRIENTES DE PRIMER ORDEN: Pequeños canales que no tienen


tributarios.

 CORRIENTES DE SEGUNDO ORDEN: Cuando dos corrientes de primer


orden se unen

 CORRIENTES DE TERCER ORDEN: Cuando dos corrientes de segundo


orden se unen.
N° DE LONGITUD
ORDEN DE CORRIENTE
CORRIENTE TOTAL

1 47 167001 m

2 23 98106 m

3 1 58765 m

TOTAL 71 323872 m

323.872 km
DENSIDAD DE DRENAJE (DD)

Es un parámetro que nos permite determinar la


disponibilidad o cantidad del curso de agua, es un
parámetro que nos expresa o representa la distribución de la
longitud de los cursos de agua dentro de la cuenca.

𝐿 𝟑𝟐𝟑.𝟖𝟕𝟐
𝐷𝑑 = =
𝐴 𝟏𝟎𝟗𝟎.𝟕𝟒

2
𝐷𝑑 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟕 𝐾𝑚/𝐾𝑚
3.- CARACTERISTÍCAS DEL RELIEVE DE
LA MICROCUENCA
PENDIENTE DE LA MICROCUENCA
Esta característica controla en
buena parte la velocidad con que
se da la escorrentía superficial ,
afectando por lo tanto, el tiempo
METODO DE ALVORD 𝑑
Sc = σ 𝐿𝑖
𝐴
Sc = 0.2
1090.74
x185753.02

Sc = 34.06
CURVA HIPSOMETRICA
Es la representación grafica del relieve de una
cuenca. Representa el estudio de la variación de la
elevación de las diferentes superficies de la cuenca
con referencia a nivel medio del mar.

Curva A: refleja una


cuenca con gran potencial
erosivo (fase de
juventud).

Curva B: es una cuenca


en equilibrio (fase de
madurez).

Curva C: es una cuenca


sedimentaria (fase de
vejez).
DISTRIBUCION ALTIMETRICA
AREA
COTAS COTA MEDIA AREA (Km2) AREA ACUMUL. ACUMULADA(%) C.M x Área
1200 1400 1300 10.050 10.050 0.90 13065.000
1400 1600 1500 13.088 23.138 2.08 19631.517
1600 1800 1700 18.322 41.460 3.73 31148.060
1800 2000 1900 19.602 61.062 5.49 37243.716
2000 2200 2100 18.199 79.261 7.13 38218.507
2200 2400 2300 18.959 98.220 8.83 43604.801
2400 2600 2500 18.471 116.691 10.49 46177.828
2600 2800 2700 19.356 136.047 12.23 52262.253
2800 3000 2900 20.168 156.216 14.04 58487.850
3000 3200 3100 23.696 179.912 16.17 73457.284
3200 3400 3300 37.897 217.809 19.58 125060.816
3400 3600 3500 38.011 255.820 23.00 133037.972
3600 3800 3700 48.255 304.075 27.34 178544.695
3800 4000 3900 58.103 362.178 32.56 226600.955
4000 4200 4100 71.025 433.203 38.95 291202.480
4200 4400 4300 96.974 530.177 47.67 416987.155
4400 4600 4500 188.685 718.861 64.63 849080.313
4600 4800 4700 215.921 934.782 84.04 1014829.372
4800 5000 4900 108.968 1043.750 93.84 533942.338
5000 5200 5100 39.990 1083.740 100.00 203949.000
1090.740 4386531.910

ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA 4386531.91 / 1090.74 = 4021.61 msnm


CURVA HIPSOMETRICA
5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
PENDIENTE DEL RIO

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua


depende de la pendiente de sus canales fluviales. Considera
la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel
que hay entre los extremos del cauce y la proyección
horizontal de su longitud. Esta relación puede utilizarse en
tramos cortos del río:
Ecuación de Taylor y Schwarz

Considera la media armónica de un conjunto de observaciones xi con i


desde 1 hasta n. La pendiente (S) es igual a:

Aplicándola fórmula:
DISTANCIA PENDIENTE
DISTANCIA ENTRE DISTANCIA HORIZONTAL DISTANCIA
COTAS INCLINADA POR (Si)1/2 I**/(Si)1/2
COTAS ENTRE COTAS INCLINADA
ACUMULADA SEGMENTO

Ii (Si)
1200-1400 200 4760 4764.29 4764.29 0.0420 0.2050 23242.70
1400-1600 200 1300 1315.30 6079.59 0.1538 0.3922 3353.37
1600-1800 200 5700 5703.51 11783.10 0.0351 0.1873 30448.41
1800-2000 200 2800 2807.13 14590.23 0.0714 0.2673 10503.32
2000-2200 200 3600 3605.55 18195.78 0.0556 0.2357 15297.05
2200-2400 200 4900 4904.08 23099.86 0.0408 0.2020 24273.96
2400-2600 200 1700 1711.72 24811.58 0.1176 0.3430 4990.48
2600-2800 200 2800 2807.13 27618.71 0.0714 0.2673 10503.32
2800-3000 200 4500 4504.44 32123.15 0.0444 0.2108 21366.43
3000-3200 200 1700 1711.72 33834.87 0.1176 0.3430 4990.48
3200-3400 200 3500 3505.71 37340.58 0.0571 0.2390 14665.44
3400-3600 200 4000 4004.99 41345.57 0.0500 0.2236 17910.86
3600-3800 200 1200 1216.55 42562.12 0.1667 0.4082 2979.93
3800-4000 200 3600 3605.55 46167.67 0.0556 0.2357 15297.05
4000-4200 200 5500 5503.64 51671.31 0.0364 0.1907 28861.33
4200-4400 200 3600 3605.55 55276.86 0.0556 0.2357 15297.05
4400-4600 200 1900 1910.50 57187.36 0.1053 0.3244 5888.56
4600-4800 200 3000 3006.66 60194.02 0.0667 0.2582 11644.74
4800-4960 160 3600 3603.55 63797.57 0.0444 0.2108 17093.14
TOTAL 63660 63797.57 278607.6

S = 0.0524
Rectángulo Equivalente

Es la transformación de la forma irregular de la cuenca a un


rectángulo que tendrá un comportamiento hidrológico
semejante a la cuenca, es decir:
.
–la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de
compacidad (Kc) ó índice de Gravelious)
–igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva
hipsométrica)
–igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de
cobertura.
Figura
Transformación de una cuenca en un
rectángulo
En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado
menor siendo estos lados, la primera y última curva de nivel.
Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de
las siguientes fórmulas empíricas:

L=

L=
TABLA DEL RECTANGULO EQUIVALENTE
Usando las fórmulas COTAS AREA ACUMUL.
LONGITUDES
ACUMULADAS
anteriores: 1200 1400 10.050 0.73
1400 1600 23.138 1.69
1600 1800 41.460 3.03
L=79.20 Km 1800 2000 61.062 4.46
2000 2200 79.261 5.79
2200 2400 98.220 7.18
l= 13.68 Km 2400 2600 116.691 8.53
2600 2800 136.047 9.94
2800 3000 156.216 11.42
3000 3200 179.912 13.15
3200 3400 217.809 15.92
3400 3600 255.820 18.70
3600 3800 304.075 22.23
3800 4000 362.178 26.48
4000 4200 433.203 31.67
4200 4400 530.177 38.76
4400 4600 718.861 52.55
4600 4800 934.782 68.33
4800 5000 1043.750 76.30
5000 5200 1090.740 79.22
RECTANGULO EQUIVALENTE
EVAPORACION

Se calculo la evaporacion para el embalse ubicado en la central hidroelectrica


huinco en la cuenca del rio santa eulalia

NOMOGRAMA DE PENMAN
Se calculara el valor de Eo para los siguientes datos:

t= 18ºc (temperatura)
h= 0.7 (humedad relativa media)
u2= 6m/s (velocidad media del viento)
n= 12h (duración de insolación efectiva)
D= 24h (duración del día astronómico)
n/D= 0.5 (duración relativa de insolación)
cal/cm2-
RA= 730 dia (valor de Angot)
BALANCE ENERGETICO DE PENMAN

Se calculara el valor de Eo por esre metodo para los mismos datos .

t= 18ºc (temperatura)

h= 0.7 (humedad relativa media)


(velocidad media del
u2= 6m/s viento)
(duracion de insolacion
n= 12h efectiva)
(duracion del dia
D= 24h astronomico)
(duracion relativa de
n/D= 0.5 insolacion)
RA= 730cal/cm2-dia (valor de Angot)
 Calcularemos la cantidad de energia que penetra la atmofera (RC):

RC= 321 cal/cm2-dia

 Calculamos la cantidad neta retenida por la superficie (RI):

RI= 302 cal/cm2-dia

 Calculamos el flujo neto de radiacion saliente (RB):


δ= 1.17E-07
RB= 109 cal/cm2-dia
 Calculamos el calor almacenado:

H= 193 cal/cm2-dia

Ea= 364 cal/cm2-dia

Reemplazando tenemos la evaporacion:


Eo= 247 cal/cm2-dia

Convirtiendo:
Eo= 4.12 mm/dia
EVAPOTRANSPIRACION
 METODO DE THORNTHWAITE
Se obtuvo informacion de la estacion santa eulalia para el calculo de la
evapotranspiracion en el periodo las cuales se muestran:
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
T (ºc) 22.6 22.9 23.7 24.7 23.7 23.9
MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
T (ºc) 23.8 23.8 23.8 28.7 23.2 22.7
 Se organiza la informacion en el siguiente cuadro:
e diaria
mes dias T INDICE i e (mm) factor (f) ec (mm) (mm)
ENERO 31 22.6 9.815 84.692 1.08 91.467 2.95
FEBRERO 28 22.9 10.013 88.07 0.97 85.428 3.05
MARZO 31 23.7 10.547 97.513 1.05 102.389 3.3
ABRIL 30 24.7 11.228 110.23 0.99 109.128 3.64
MAYO 31 23.7 10.547 97.513 1.01 98.488 3.18
JUNIO 30 23.9 10.682 99.974 0.96 95.975 3.2
JULIO 31 23.8 10.614 98.738 1 98.738 3.19
AGOSTO 31 23.8 10.614 98.738 1.01 99.725 3.22
SETIEMB 30 23.8 10.614 98.738 1 98.738 3.29
OCTUBRE 31 28.7 14.093 172.048 1.06 182.371 5.88
NOVIEM 30 23.2 10.212 91.536 1.05 96.113 3.2
DICIEM 31 22.7 9.881 85.808 1.1 94.389 3.04
INDICE
TERMICO
ANUAL 128.86
 a= 2.9662
EJERCICIO BALANCE HIDROLOGICO
METODO DE THORNTHWAITE
Se tiene un proyecto de riego de 2000 has, el cual cuenta con un registro de 30 años de temperaturas
promedios mensuales en mm, como se muestra, de la cedula de cultivo a implementar, se tiene que la
profundidad radicular en promedio es 1 m y según el estudio de suelos 1mm de lamina humedece 1 cm de
suelo. Se usara el metodo de thornthwaite para indicar los caudales que deben derivarse del rio a fin de
suplir las necesidades de cada uno de los meses de sequia. Se considera 50% de perdidas totales.

MESES T P(mm) MESES T P(mm)


ENERO 27.8 3 JULIO 27.6 168
FEBRERO 29 9 AGOSTO 27.8 197

MARZO 28.6 7 SETIEMBRE 27.6 356


ABRIL 28.7 34 OCTUBRE 27 343

MAYO 28.2 197 NOVIEMBRE 27.2 113

JUNIO 27.8 281 DiCIEMBRE 26.9 17


E F M A M J J A S O N D

a) Temp. Prom. M 27.8 29 28.6 28.7 28.2 27.8 27.6 27.8 27.6 27 27.2 26.9

b) indice de calor (i) 13.43 14.32 14.02 14.09 13.72 13.43 13.28 13.43 13.28 12.85 12.99 12.78

c) ETP (mm) 158.27 189.21 178.43 181.08 168.12 158.27 153.51 158.27 153.51 139.9 144.33 137.72

d) factor de correcion(TABLA 7.1) 1.08 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1 1.01 1 1.06 1.05 1.1

dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

e)ETP corregida (mm) c*d 170.93 183.53 187.35 179.27 169.8 151.94 153.51 159.85 153.51 148.29 151.55 151.49

f) precipitacion (mm) 3 9 7 34 197 281 168 197 356 343 113 17


g) variacion de reservas (mm) 0 0 0 0 27.2 72.8 0 0 0 0 38.55 61.45
h)reserva de agua
disponible(mm) 0 0 0 0 27.2 100 100 100 100 100 61.45 0

i) ET efectiva 3 9 7 34 169.8 151.94 153.51 159.85 153.51 148.29 151.55 78.45

j) Deficit o sequia 167.93 174.53 180.35 145.27 0 0 0 0 0 0 0 73.04

k) excedente 56.26 14.49 37.15 202.49 194.71

l) 1/2excedente 28.13 7.245 18.575 101.245 97.355

m) %escorrentia del mes anterior 14.065 10.655 14.615 57.93 77.6425 38.821
n) escorrentia total(mm) 0 0 0 0 0 28.13 21.31 29.23 115.86 155.29 77.6425 38.821

INDICE TERMICO ANUAL= 161.62

a= 4.225
CALCULO DE DEFICIT DIARIO
MESES D E F M A

N° DIAS 31 31 28 31 30

Deficit mensual 73.04 167.93 174.53 180.35 145.27

Deficit diario 2.36 5.42 6.23 5.82 4.84


Deficit mensual/N° dias

Q neto m3/s 0.5463 1.25473 1.4422 1.3473 1.12046


Deficit diario*factor

Q bruto m3/s 1.3659 3.136825 3.6056 3.3683 2.80115


Q neto/perdidas totales

factor= 0.2315 hectáreas=2000 Has

perdidas totales= 0.4

You might also like