You are on page 1of 21

DERECHO POLÍTICO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
2019

Prof. Doctor JUAN ENRIQUE SERRANO MORENO


juane.serrano@yahoo.fr
LECCIÓN 2. ESTADO

1. Concepto de Estado.


2. Condiciones de existencia del Estado.
3. El Estado como artificio de la modernidad.
4. La Nación como proyecto político.
1. Concepto de Estado.
 Concepto polisémico. Institución social e Institucón jurídica a la vez.
 En términos temporales, el Estado es en primero una formación histórico-
social, a la que luego se suma el derecho.
 Concepto socio-histórico: “Es la unidad de asociación dotada
originariamente de poder de dominación, y formada por hombres
asentados en un territorio”.
 Concepto jurídico: “la corporación formada por un pueblo, dotada de
poder de mando originario y asentada en un territorio determinado”

 Definición común inspirada en Max Weber:


 El Estado es la empresa de dominación que reclama con éxito el
monopolio de la violencia légitima y legal sobre un territorio y una
población determinados
 Definición jurídica del Estado

 Hans Kelsen, filósofo del derecho, Austria (1881-1973):


 “El concepto de Estado, no radica en el reino de la realidad
natural, sino en el de las normas o valores.
 El Estado es, por naturaleza, un sistema de normas o la
expresión para designar la unidad de tal sistema. El Estado,
como orden, no puede ser más que el orden jurídico o la
expresión de su unidad”
 A diferencia de la concepción sociológica, el Estado no existe
como organización, a la que posteriormente se data de
personalidad jurídica, sino que nace juntamente con el orden
jurídico que lo constituye, es expresión del conjunto
normativo.
2. Elementos o condiciones de existencia del
Estado: Poder coercitivo, Territorio y Grupo
humano.
Poder coercitivo:
 Capacidad de hacer obedecer órdenes e instrucciones mediante la producción y
aplicación del derecho. Coercitividad.
 Monopolio legítimo de la fuerza física (Max Weber):
 “En el pasado las más diversas asociaciones, comenzando por la asociación familiar, han
utilizado la violencia como un medio enteramente normal.
 Hoy, por el contrario, tendremos que decir que Estado es aquella comunidad humana
que, dentro de un determinado territorio, reclama (con éxito) para sí el monopolio de la
violencia física legítima.
 Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo
se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite.
El Estado es la única fuente del ‘derecho’ a la violencia”.
 Art. 101 Constitución de 1980:
 “Las Fuerzas Armadas dependientes del Ministerio
encargado de la Defensa Nacional están
constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la
Armada y la Fuerza Aérea...”.

 Art 103 inciso primero:


 “Ninguna persona, grupo u organización podrá
poseer o tener armas u otros elementos similares que
señale una ley aprobada con quórum calificado, sin
autorización otorgada en conformidad a ésta”.

 ¿Qué es un “Estado fallido”?


 Territorio:
 Espacio físico donde se ejerce el poder del Estado. Es el ámbito espacial de
aplicación del derecho nacional.
 El Estado reclama con éxito su ”soberanía sobre su territorio”
 Cualquier internvención de otro Estado en el territorio es un “ingerencia”
prohibida por el derecho internacional.
 Ejemplos: invasión militar u operación armada, explotación de recursos naturales,
vueles ilegales etc.
 Importancia para relaciones internacionales y recursos naturales.

 Territorio incluye: superficie,


 Subsuelo: importancia para mineria.
 espacio marítimo o mar territorial: Derecho Internacional, el cual admite hasta
doce millas marinas.
 Fondos marinos,
 Espacio aéreo: acuerdos bilaterales par aviación civil.
 Espacio exterior: órbita terrestre.
Grupo humano:

 Pobación: conjunto de individuos dotados de ciudadanía y por ende


derechos. Conjunto de ciudadanos.
 Ejemplo: Poseedores de cedúla de indentidad, rut y/o pasaporte.
 Pueblo o nación: concepto abstracto de tipo político para designar el
conjunto de individuos que comparten un sentimiento de pertenencia
común.
 Ejemplos de naciones sin Estado.
 El concepto de nación surge con las revoluciones francesa y estadounidense fin
del siglo XVIII.
 La unión entre individuos no solo se basa en elementos objetivos (raza, lengua,
religión etc.) sino en compartir un proyecto político de libertad y progreso.
3. El Estado como artificio de la modernidad.

 Imposibilidad de una teoría general del Estado universalmente


válida para todos los pueblos y tiempos.
 Institución de dominación política creada en la Edad Moderna
en Europa Occidental : entre los siglos XV y XVIII.
 Y exportado al mundo entero mediante los Imperios Europeos
y la descolonización de los siglos XIX y XX.
 Proceso de construcción de un modelo en el largo plazo
estudiado por Maquiavelo, Norbert Elias y Max Weber.
 Maquiavelo: el descubridor de lo político

 El Príncipe: Publicado en 1513 en Florencia, ciudad Estado, en pleno


Renacimiento (Italia no existe hasta el siglo XIX).
 “La leyenda negra de Maquiavelo”: Leo Strauss lo califica de “maestro
del mal” en 1978.

 Lectura incompleta de la obra Maquiavelo sin tener en cuenta el


contexto histórico, las condiciones sociales y políticas que
condicionaron su redacción.
 El libro tiene una finalidad exclusivamente práctica: ensayo sobre
lecciones y consejos para el gobernante. Consejos para el Príncipe
Lorenzo de Médicis. Intento fracasado de congraciarse con él.
 Maquiavelo murió arruinado y desacreditado. Fue a finales del siglo XX
cuando fue completamente recuperado por la filosofía política
 Maquiavelo realiza la ruptura entre moral/religión y política
 Único objetivo del Príncipe: “conservar su estado”, es decir conservar el
poder.
 Las prácticas defendidas por Maquiavelo son consideradas
exclusivamente desde el punto de vista de la eficacia política. No de la
moral cristiana.
 Maquiavelo revoluciona así el pensamiento político occidental.
 El principal deber de un gobernante debe ser velar por su propia "fuerza y
seguridad", viendo al mismo tiempo que sus súbditos estén "estabilizados y
seguros”.
 El fin se convierte en medio. Asegurando la paz al pueblo, el príncipe
conseguirá mantenerse en el poder. Y no al revés.
 El Príncipe debe ser un “zorro con el fin de reconocer las trampas y un león
para ahuyentar a los lobos” domesticando la “fortuna” sin buscar alcanzar
la “virtud”.
 Norbert Elias, El proceso de civilización, 1939.
 Perspectiva socio-histórica:
 “La dinámica de Occidente”: Proceso del siglo XII al siglo XVII en Europa.
 ¿Cómo pasamos de cientos de señoríos feudales dispersos a unas decenas
de estados europeos?
 Hasta el siglo XII: la época feudal se caracterizada por la dispersión la
autoridad pública entres reyes, señores y vasallos, además de la
patrimonalización del poder.
 Ley del monopolio: proceso competitivo entre señores feudales que
consolidan y extienden su poder territorial gracias a la combinación de
varios monopolios:
 la fuerza armada,
 la justicia,
 los impuestos y
 la moneda.
 Y ello es posible gracias una administración centralizada.
 Aparición de una administración centralizada y especializada

 La burocracia es una característica propia del Estado moderno que lo diferencia


de otras formas de dominación pasadas basadas en una concepción
patrimonial del poder.
 Max Weber fue el primer autor en percatarse de ello. Ejemplos de Alemania,
Francia y Reino Unido a finales del siglo XIX.
 Definición: una organización fuertemente racionaliza, eficaz y neutra construida
sobre reglas abstractas e impersonales. Una administración permanente, intensiva
y previsible. Un modelo que responde a la época industrial.
 Este modelo substituye a la administración monárquica que si bien estaba
centralizada no estaba racionalizada pues sus actuaciones dependían de la
decisión del monarca y no en normas jurídicas.
 La burocracia es pensada como un antídoto contra el poder arbitrario y la
corrupción. Con las reglas claras todos saben a que atenerse. Una administración
previsible y basada en la ley.
 El Estado de las monarquías absolutas se transforman progresivamente en Estados
de Derecho.
4. La Nación como proyecto político.

 Concepto altamente polisémico

 ¿Qué significa generalmente?


 La nación es una abstracción jurídica de una entidad imaginaria
depositaria de la soberanía y salvaguarda de los derechos y
libertades fundamentales. Una entidad pactada por ciudadanos
libres e iguales ante la ley.
 Concepción inspirada en las teorías anti-absolutistas basada en
una identidad colectiva que reclama la titularidad del poder
político sobre la monarquía.
 Se trata de una ideología revolucionaria en la que nación se
construye contra el rey absoluto
 9 de julio de 1789: auto-proclamación de la “Asamblea
nacional”
 Constitución USA 1787: “we the people”
 Conferencia de Ernest Renan, ¿Qué es una nación?, 1882.

 Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento
de los sacrificios que se ha hecho y de aquellos que todavía se está
dispuesto a hacer.
 Supone un pasado; sin embargo, se resume en el presente por un hecho
tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de
continuar la vida común. La existencia de una nación es (perdonadme
esta metáfora) un plebiscito cotidiano, como la existencia del
individuo es una afirmación perpetua de vida.
 ¡Oh! lo sé, esto es menos metafísico que el derecho divino, menos brutal
que el pretendido derecho histórico. En el orden de ideas que os
expongo, una nación no tiene, como tampoco un rey, el derecho de
decir a una provincia: “Me perteneces, te tomo”.
 Para nosotros, una provincia es sus habitantes; si en este asunto alguien
tiene el derecho de ser consultado, este es el habitante. Una nación no
tiene jamás un verdadero interés en anexarse o en retener a un país
contra su voluntad. El voto de las naciones es, en definitiva, el único
criterio legítimo, aquel al cual siempre es necesario volver.
 La nación no ha interesado a las ciencias sociales hasta los años 1980. Se
consideraba como un concepto jurídico y constitucional o bien un mero discurso
político patriótico sin más.
 2 visiones dominantes hoy día:
 La concepción primordialista de la nación:
 La definición de la nación para los nacionalistas: comunidad cultural y/o étnica. La
concepción más extendida en el sentido común y dominante para los actores
políticos nacionalistas. Pero se encuentra ampliamente contestada en las ciencias
sociales.
 La escuela del Nation-building o construcción nacional:
 la nación lejos de ser una consciencia colectiva durmiente anterior a los individuos,
es la consecuencia de una organización social específica derivada de la
formación del Estado moderno y de la revolución industrial. Resultado de la
modernización de la sociedad.
 La nación no es el resultado de una esencia, ni el reflejo de lazos primordiales, ni un
“plebiscito diario”, sino el resultado de un proceso social de construcción identitaria
sostenido en el largo plazo
 Ernest Gellner, Nation and nationalism, 1983.
La Escuela de la construcción nacional adopta
una concepción subjetiva de la nación:

 Weber afirma que no sirve de nada intentar


definir la nacionalidad a partir de una serie de
características objetivas heredadas (lengua,
raza, tradición, religión etc.).
 El lazo nacional no se funda en última
instancia en un parecido objetivo sino en la
percepción que tienen los actores de la
frontera que separa el semejante del otro.
 Esta visión fue desarrollada más tarde por
Benedict Anderson, Comunidades
imaginadas, 1982.
 El factor esencial: el desarrollo de la imprenta
que permitió la aparición de la edición de los
primeros libros producidos en masa y de los
periódicos.
 Proceso de Construcción Nacional:
 La idea fuerza es que se trata de un proceso vertical descendiente.
 Ninguna nación aparece por sí sola, no caen del cielo ni son un hecho
objetivo, ni una realidad histórica.
 Toda nación para existir necesita de un Estado, o al menos de
organización política con competencias en materia de cultura y
educación.
 Proceso artificial que emplea elementos preexistentes como la lengua, la
religión y la historia para fomentar un sentimiento de pertenencia a una
comunidad.
 El Estado-Nación tal y como aparece en Europa en el siglo XIX puede ser
definido como una organización política que reclama con éxito no sólo
el monopolio de la violencia legítima y de los impuestos, sino que
también el monopolio de la construcción de una identidad nacional.
TALLER: Análisis de texto
 Verdugo, Manual de derecho político, tomo 1, páginas: 80 a
83:
 Extracto de JORGE LARRAÍN, Etapas y discursos de la
identidad chilena

En grupo, preparar una exposición oral siguiendo la estructura


báscia de la disertación:
1. Introducción.
2. Apartado: definiciones.
3. Argumentación: ejemplos.

You might also like