You are on page 1of 29

GÉNERO

“Concepto que da cuenta de la construcción


social que establece lo que es propio del
varón y de la mujer. Designa los aspectos
psicológicos, sociales y culturales que
resultan en lo femenino y lo masculino.
Alude a la existencia de relaciones de poder
asimétricas que configuran jerarquías que
favorecen a los hombres”.
CONCEPTO DE ESTEREOTIPO

La real academia lo define, con única


acepción, como "Imagen o idea aceptada
comúnmente por un grupo o sociedad
con carácter inmutable."
Estereotipos
Construcción
Sociocultural
de la
Femineidad y la
Masculinidad
Lo femenino se vincula con:

 Lo afectivo, la pasividad, la
dependencia, la debilidad, la
sumisión.
 La crianza de los hijos
 La organización domestica (planchar,
lavar, cocinar, etc.)
 Tareas de asistencia.
 Ámbito privado.
Lo masculino se relaciona con:

 Obsesión con los logros y éxitos


 Restricción emocional.
 Sentirse fuerte y ganador.
 Conductas de control, poder y
competencia.
 Prohibiciones tales como llorar, ser
inseguro , temeroso, permisivo.
 Ámbito público.
Los Estereotipos representan

 Creencias compartidas, formas de


pensar.
 Aparecen en periódicos, libros,
programas
 Son una forma de pensar “ normal y
naturalizada”
 Establecen diferencias “naturales”
entre el hombre y la mujer.
Los estereotipos sustentan
relaciones de poder

 Desigual posición entre varones y


mujeres.
 División de trabajos masculinos y
trabajos femeninos.
 Modelos de organización familiar
donde el poder esta depositado en la
figura masculina.
PODER
 “Capacidad de afectar la conducta de
otra persona a través de distintos
medios”.
 “La diferencia entre mujeres y varones
no constituye en sí mismo un
problema sino cuando se traduce en
desigualdad”.
 “La violencia es una forma del ejercicio
y abuso del poder”.
Violencia
“ La violencia es siempre una forma de ejercicio
de poder mediante el empleo de la fuerza (física,
psicológica, económica, etc) e implica la
existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o
simbólicos, que adoptan habitualmente la forma
de roles complementarios. El empleo de la
fuerza se constituye en un metodo posible para la
resolución de conflictos interpersonales, como un
intento de doblegar la voluntad del otro para
anularlo en su calidad de otro”.
Ciclo de la violencia
 Fase de tensión, irritabilidad del hombre. La
violencia se expresa a través de miradas,
gestos.
 Fase de agresión, gritos, insultos,
amenazas, rotura de objetos, agresiones
físicas, intimidación con armas.
 Fase de disculpas y reconciliacion. El H”
trata de minimizar su comportamiento y
justificarse. Pide perdón y realiza promesas
que luego no cumple. El H” es atento,
agradable, amoroso, ofrece regalos, la invita
a salir, alimenta la esperanza de cambio.
MITOS
(SUSTENTAN PREJUICIOS)
Narraciones que prescriben
 Valores
 Creencias
 Modelos
 Pautas de comportamiento

Justifican y legitiman la
discriminación y la violencia
contra las mujeres
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

“LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR NO REPRESENTAN UN


PROBLEMA DE GRAN MAGNITUD”

“LOS VIOLENTOS PADECEN ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD


MENTAL”

“LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN PROBLEMA ASOCIADO A LA


POBREZA Y A LA FALTA DE INSTRUCCIÓN”

“EL ALCOHOLISMO O EL ABUSO DE DROGAS SON CAUSANTES DE


LA VIOLENCIA”

“A LAS MUJERES OBJETO DE VIOLENCIA LES DEBE GUSTAR, DE


LO CONTRARIO NO SE QUEDARÍAN ENTRAMPADAS EN ESA
SITUACIÓN”
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

“LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO SE LOS BUSCAN DE ALGUNA


MANERA”

“LA VIOLENCIA OCURRE EN SITIOS FUERA DEL HOGAR Y POR


PARTE DE EXTRAÑOS”

“EL MALTRATO EMOCIONAL ES MENOS GRAVE QUE EL MALTRATO


FÍSICO”

“LA CONDUCTA VIOLENTA ES ALGO INNATO, ESENCIAL DEL SER


HUMANO”

“LAS RELACIONES DE AGRESIÓN PUEDEN CAMBIAR Y MEJORAR


CON EL TIEMPO”
LEY NACIONAL Nº26.485
ADHESION PROVINCIAL Nº 8.336
 ARTICULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra
las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad
personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el
Estado o por sus agentes.
 Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente
ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o
práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón.
 ARTICULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos
en la definición del artículo precedente, los siguientes tipos de
violencia contra la mujer:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer
produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier
otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad
física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución
de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia
sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia,
abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización,
explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier
otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración
en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho
de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso
de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro
del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.
4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer,
a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables
para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo
lugar de trabajo.
5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados,
mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia Fisica
• Violencia FISICA:
“el uso de la fuerza
física o coerción
para lograr que otra
persona haga algo
que no desea, con
limitación de sus
derechos”.
Violencia psicológica
• Violencia
PSICOLOGICA: “la
degradación intensa y
continua por el control de
las acciones o
comportamientos de
otras personas a través
de la intimidación y
manipulación, que resulta
en el desmoronamiento
del autorespeto y la
identidad individual”.
Violencia Sexual
• Violencia SEXUAL:

“el uso de la fuerza física,


la coerción o la
intimidación psicológica
para hacer que una
persona lleve a cabo un
acto sexual u otros
comportamientos
sexuales indeseados.”
Violencia Economica
”Manipulación a
través del control
y/o exclusión de
la administración
y manejo del
dinero o bienes
propios y/o
gananciales”.
Factores de Riesgo a tener en cuenta en
situaciones de Violencia Familiar

-Depresión o trastornos somáticos en la victima


-Edad de los hijos y si son agredidos por el
victimario (No solo como testigos de violencia)
-Conducta antisocial por parte del agresor o
manifestaciones de conductas violentas fuera del
ámbito familiar
-Malos tratos a menores, otros familiares,
animales y/o destrucción de objetos
-Celos intensos y acusaciones de infidelidad
-Fracaso de múltiples sistemas de apoyo
-Aumento de la frecuencia de los actos violentos
-Lesiones graves
-Presencia de armas blancas o armas de fuego
-Abuso de sustancias toxicas
-Amenazas y relaciones sexuales forzadas
-Vigilancia constante y Privación de la libertad
-Ausencia de culpa o arrepentimiento expresada por el
agresor
-Amenaza de suicidio u homicidio por parte del agresor
-Ideas suicidas o intentos de suicidio en la victima
-Alcoholismo
-Diferentes sintomatología en los hijos ( por ej. Enuresis,
encopresis, trastornos del aprendizaje, aislamiento social,
temor al contacto)
-Ausencia de redes sociales o familiares
-Discapacidad de la victima y/o de algún hijo
FACTORES INHIBIDORES
Factores Inhibidores Factores Inhibidores
Internos Externos
 Presiones familiares y
 Miedos.
 Culpa. sociales.
 Vergüenza.  Inseguridad Económica y
falta de recursos materiales.
 Amor por el agresor.
 Idea de lo que ocurre al  Actitudes negativas de los
interior de la familia es prestatarios e inadecuadas
privado. respuestas institucionales.
 Manipulación del agresor  Limitada cobertura de las
y dinámicas del ciclo de la organizaciones
violencia. gubernamentales y no
 Desconocimiento de sus gubernamentales de mujeres.
derechos y falta de  Contextos sociales con
información. historias de violencia.
Consideraciones de la situación en que se Personales
encuentra la Mujer a la hora de pedir ayuda

Angustia

Incomprensión Golpes

Familiares y/o Aislamiento Miedo


Sociales
Soledad Vergüenza

Huida del Hogar

Bajo Amenaza
Situacionales
Fase de Luna de Miel

Fase Post-Explosión

Reconocimiento de sus
hijos/as en riesgo
Revictimización secundaria.

 Se denomina así a las distintas formas


mediante las cuales una persona que esta
siendo victimizada en el contexto familiar,
vuelve a ser victimizada cuando recurre a
instituciones o profesionales en busca de
ayuda.
 ¿Cuales son las situaciones que ustedes
en su trabajo cotidiano creen que
generarían esté fenómeno de
revictimización secundaria?
 Proponer una actitud por parte de ustedes
para evitar que surja el fenómeno de la
revictimizacion secundaria.
Propuestas:

 Trato amable y paciente con quién llega.


 Brindarle contención.(trato amable,
escucha activa y abierta).
 Evitar repetir la situación asimétrica de la
cual la persona que llega es victima.
 Dejar de lado los estereotipos que podrían
llegar a condicionar su trabajo.

You might also like