You are on page 1of 30

Estrategias para el

desarrollo de conductas
saludables en adolescentes.

Mtra. Perla Guijarro Sandoval


Población vulnerable: adolescentes

La adolescencia es un periodo que va desde los 11


hasta finales de los 19 o comienzos de los 20. Dicho
periodo está enmarcado por cambios biológicos,
psicológico y sociales que requieren la activación
de procesos de adaptación por parte del individuo.

2
Población vulnerable: adolescentes

Es en esta etapa donde se


definen los límites y
comportamientos así como sus
hábitos para la vida adulta
(alimentación, ejercicio, etc.).

3
Población vulnerable: adolescentes

El problema principal para este


grupo poblacional son las
prácticas, comportamientos y
conductas de riesgo.

4
Conductas de riesgo en la adolescencia

 Nutrición y actividad física inadecuada.

 Actividad sexual que pueda conducir a embarazo no


deseado o infecciones.

 Uso y abuso de sustancias.

 Conductas que contribuyan a lesiones no


intencionales y violencia (homicidio/suicidio)
(Rosabal, Romero, Gaquín y Hernández, 2015).

5
Problemáticas adolescentes en México.

9.2 %
Prevalencia de tabaquismo

Aproximadamente 9 de cada 100


adolescentes de 10 a 19 años reportaron
haber fumado al menos 100 cigarrillos
en su vida.

(ENSANUT, 2012)

6
Problemáticas adolescentes en México.

25 %
Prevalencia de consumo de alcohol

Entre los adolescentes hombres, 11 de


cada 100 reportaron haber consumido
cinco copas o más por ocasión en la que
bebieron (definición de abuso) al menos
una vez al mes.

(ENSANUT, 2012)

7
Problemáticas adolescentes en México.

 El porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años de edad que han


iniciado vida sexual alcanza 23%, con una proporción mayor en
hombres con 25.5%, en relación con las mujeres, con 20.5%
(ENSANUT, 2012).

 Del total de adolescentes sexualmente activos, 14.7% de los hombres


y 33.4% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo
en la primera relación sexual (ENSANUT, 2012).

 Del total de las mujeres adolescentes de 12 a 19 años de edad que


tuvieron relaciones sexuales, la mitad (51.9%) alguna vez había
estado embarazada (ENSANUT, 2012).

8
Problemáticas adolescentes en México.

36.7 %
Adolescentes de entre 12 y 19 años: prevalencia
combinada de sobrepeso y obesidad.

60.5 %
prevalencia de actividad física suficiente, (420
minutos/semana de actividad moderada-
vigorosa)

(ENSANUT, 2016).

9
Algunas de las intervenciones relativas a la salud del
adolescente propuestas por la OMS (2003) son:

 Promoción de un desarrollo y modo de vida saludables


(alimentación adecuada, ejercicio regular, postergación
de la iniciación sexual).

 Prevención de los comportamientos de riesgo para la


salud (consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias y
las prácticas sexuales de riesgo).

 Acceso a servicios de salud adecuados.

 Fomento de la capacidad de los adultos para establecer


relaciones sociales afectuosas y responsables con los
adolescentes.
10
2 Estilos de vida saludable.

11
La salud es un estado completo de bienestar
físico, mental y social y no meramente la
“ ausencia de dolencias o enfermedad (OMS,
1947).

12
Estilos de vida saludable

◦ “Aquellas conductas sobre las


que un individuo tiene control y
que incluyen todas las acciones
que afectan a los riesgos para la
salud”.

13
Estilos de vida saludable
◦ Los estilos de vida son
determinados por la presencia de
factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar, por
lo cual deben ser vistos como un
proceso dinámico que no solo se
compone de acciones o
comportamientos individuales,
sino también de acciones de
naturaleza social

14
Dimensiones de los
estilos de vida saludable
◦ a) sobriedad: comportamientos que
implican no fumar, tomar alimentos
saludables, abstinencia del alcohol,
etc.

◦ b) actividad: la participación en
deportes y ejercicio regular,
mantenimiento de un bajo índice de
masa corporal, etc.,
15
Promoción de estilos de vida saludable

◦ Implica conocer aquellos comportamientos


que mejoran o socavan la salud de los
individuos.

◦ La promoción de la salud es “el proceso de


capacitar a la población para que aumente
el control sobre su propia salud la mejore”
(OMS, 1987); ésta estimula la exposición a
factores protectores de la salud y
promueve la adopción de estilos de vida
saludable.
16
Estilos de vida saludable

 Practicar ejercicio físico.


 Nutrición adecudada.
 Adopción de comportamientos
de seguridad.
 Evitar el consumo de drogas.
 Sexo seguro.
 Desarrollo de un estilo de vida
minimizador de emociones
negativas.
 Adherencia terapéutica.

17
Estilos de vida saludable

◦ Promover la integración social y familiar.

◦ Fomentar el autocuidado.

◦ Incidir en la ocupación de tiempo libre y disfrute del


ocio.

◦ Fomentar la comunicación y participación a nivel


familiar y social.

◦ Accesibilidad a programas de bienestar, salud,


educación, culturales, recreativos, entre otros.
18
Es importante que tengan un entorno
afectivo, seguro, y facilitador durante su
proceso de autorrealización y crecimiento;
“ para lo cual es indispensable que las familias,
las comunidades y las autoridades trabajen
en acciones coordinadas.

19
◦ La calidad de vida es una medida compuesta de
bienestar físico, mental y psicológico, tal como
lo percibe cada persona y cada grupo (Levi y
Anderson, 1980). 20
¿Cómo diseñar programas de promoción
3
de estilos de vida saludable?

21
Es necesario diseñar programas e
intervenciones efectivas, para promover
estilos de vida saludables, enfocados a:

◦ El retraso del inicio de la actividad sexual.


◦ La adopción de conductas sexuales protegidas.
◦ Expresión de rabia y resolución de conflictos en
forma no violenta.
◦ Rechazo al consumo de tabaco y drogas.
◦ Actividad física y alimentación sana.

22
Requisito indispensable: marco teórico

Es necesario contar con un marco teórico que indicará


si, para una población determinada, es más adecuado
trabajar unas variables, en vez de otras. Indicando los
métodos más adecuados para que lleguen a
determinadas poblaciones (Salvador, De Silva, Puerta,
Jiménez, Alcaraz, Villar y Cascales, 2010).

23
Requisito indispensable: marco teórico

1. ¿Qué conductas promover?


2. ¿Qué conductas cambiar?
3. ¿Cómo promover dichas conductas?
4. ¿Cómo cambiar dichas conductas?
5. ¿Qué conductas medir durante la evaluación?

24
¿Cómo diseñar programas de
promoción de estilos de vida saludable?

1. El proceso de planificación.

2. Estimación de las necesidades en una población.

3. Elección de prioridades.

4. Diseño de programas de actuación.

5. Concreción de estos programas en proyectos de


intervención.
25
¿Qué debe incluir un programa de
promoción de la salud?
1. Las variables que generan el problema o que se podrían
mejorar, y su posible evolución.

2. Las conductas que se deberían desarrollar en la población a


fin de que los daños sean los menos posibles o que los
beneficios sean los máximos.

3. Los procedimientos o métodos de cambio de dichas


conductas.

4. Los procedimientos metodológicos que hagan posible valorar


los efectos de nuestra intervención (Pérez, Fernández y
Amigo, 2003).
26
Las técnicas para modificar las
conductas de salud deben cumplir con
los siguientes objetivos:

1. Proporcionar una información veraz, concreta y comprensible


a la persona o colectivo.

2. Modificar las actitudes, creencias y valores relacionados con


la salud y, específicamente, incrementar la percepción de
riesgo.

3. Mejorar la accesibilidad a los medios necesarios para la


promoción de la salud.

27
4. Provocar el cambio comportamental y llegar a la
implantación de hábitos saludables.

5. Fomentar el aprovechamiento de los propios recursos


comunitarios.

6. Facilitar el apoyo social a las nuevas conductas con el fin


de incrementar la probabilidad de que éstas se
mantengan en el tiempo.

28
Referencias
Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K. y Hernández, R. (2015). Conductas de
riesgo en los adolescentes. Rev Cubana Med Mil, 44(2), 1-11. Recuperado de
http://www.alcoholinformate.org.mx/conductas_riesgo_adolescentes.pdf

Organización Mundial de la Salud (2003). Orientaciones estratégicas para


mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67712/WHO_FCH_CAH_02
.21_spa.pdf;jsessionid=9ABBDE2824F45FFCBD5B72027C27AC3A?sequence=1

Pérez Álvarez, M., Fernández Heredia, J.R., Fernández Rodríguez, C. & Amigo
Vázquez, I. (Coords.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Vol. 2:
Psicología de la salud. España: Ediciones Pirámide

29
Muchas gracias por su
“ atención.
perla.guijarro@gmail.com

30

You might also like