You are on page 1of 42

El abordaje

terapéutico
Del
paciente
suicida
DR. MARIO PEREYRA
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
Nuevo León, México
Según la
información de
la OMS cada
30 segundos
una persona se
suicida en el
mundo, en gran
medida, por
efectos de la
depresión
Las estimaciones de la OMS para el 2020 es que morirán 1
millón y medio de personas, esto es, 1 persona cada 20
segundos y una tentativa cada 1 o 2 segundos. Las tasas de
suicidio han aumentado continuamente en los últimos 30
años
“Los trastornos
depresivos,
incluyendo los
trastornos
adaptativos con
ánimo deprimido,
afectan al 50% de
todos los pacientes
que cometen suicidio,
los que sufren
depresión tienen 25
veces más riesgo de
suicidio que la
población general.”
La depresión afecta a 400 millones de personas en
el mundo. El 14% de la población mundial sufre
algún tipo de depresión; sólo 3% reciben
asistencia. El pronóstico de la OMS prevee para el
año 2020 que será la segunda enfermedad en el
planeta, después de la isquemia cardiovascular.

“No hay más que un problema filosófico verdaderamente


serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena vivirla
es responder a la pregunta fundamental de la filosofía.”
A. Camus
«¡¡Qué horrible!! ¡Es espantoso! Estoy desesperada; no
aguanto más... ¡¡Esto es peor que un cáncer!! Desde que
caí en este pozo, no tengo ganas de nada, no puedo hacer
las cosas; nada me llama la atención. No salgo a ningún
lado ni quiero ver a nadie. Vivo acostada, aunque no
puedo dormir; me paso dándole al bocho los problemas...
La comida me da asco, no como nada...Tengo miedo a
todo y siempre con esa angustia acá (señalando el pecho;
opresión). ¡¡Es terrible!! ¡Yo nunca me voy a curar de
esto!...A veces pienso que lo mejor sería acabar de una
vez con esta pesadilla».
SUICIDIO Y MÚSICA
Cometer Suicidio
La nostalgia me ha invadido tantas
veces que ya tengo miedo de
hacerme daño, intente la
combustión con colonia Sanborn’s
y trate de ahogarme en el excusado

Me he tirado ya tres o cuatro veces


de un acantilado y de un edificio,
que no ves que quiero que me salves
antes de que logre cometer suicidio.

Y me compre un escuter para


tirarme al mar, pero es que el mar
esta muy lejos, y me he metido
cuarenta nembutales ya y solo
tengo este pinche viaje.
Durkheim (1897) distingue cuatro clases
de suicidios:

SUICIDIO EGOÍSTA típico de sociedades


deficientes o carencia de integración
social.

SUICIDIO ANÓMICO característico de


falta de regulación social (anomia), o sea,
las normas sociales no son interiorizadas
como propias por parte del individuo.

SUICIDIO FATALISTA cuando existe un


alto grado de regulación social.

SUICIDIO ALTRUISTA característico de


sociedades con alto grado de integración
social.
1er paso
EL VÍNCULO
FORTALECER
EL VÍNCULO
TERAPÉUTICO

Establecer una
alianza terapéutica
sólida y una
relación de
confianza
2do. paso
EVALUACIÓN
Para evaluar el
nivel de suicididad Acto suicida
es necesario
conocer si existen
ideas, planeación
e intentos Intentos suicidas
suicidas. El Planificación
suicidio es como
el iceberg, solo Ideas suicidas
una pequeña parte
es la que se
observa.
Fantasías suicidas
PARA CONOCER
El RIESGO
SUICIDA
TEST DE ESPERANZA-DESESPERANZA
(TED) (Pereyra, 1995)
FACTORES DE RIESGO
Los adolescentes que intentan el suicidio o se suicidarán se
caracterizan por tener diversos factores de riesgo para esta
conducta, entre los que se encuentran:

 Presentar mayor psicopatología, incluyendo depresión, abuso


de sustancias y conducta disocial así como baja autoestima,
impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva.
 Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza
educacional Estar más expuestos a situaciones familiares adversas
que condicionan una niñez infeliz.
 Mayor exposición a situaciones de riesgo suicida o eventos
vitales suicidógenos, como las relaciones humanas tumultuosas,
los amores contrariados o problemas con las autoridades
policiales.
 Presencia de padres con trastornos mentales.
 Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductas
disociales en algunos de sus miembros.
 Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio y permisividad o
aceptación de esta conducta como forma de afrontamiento.
 Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.
 Pobre comunicación entre los integrantes de la familia. Dificultades para
prodigar cuidados a los que los requieren.
 Frecuentes riñas, querellas y otras manifestaciones de agresividad en las que
se involucran los miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de
tensión y agresividad.
 Separación de los progenitores por muerte, separación o divorcio.
 Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.
 Rigidez familiar, con dificultades para intercambiar criterios con las
generaciones más jóvenes. Situación de hacinamiento, lo que en ocasiones
se traduce por la convivencia de varias generaciones en un breve espacio, lo
cual impide la intimidad y la soledad creativa de sus miembros.
 Dificultades para demostrar afectos en forma de caricias, besos, abrazos y
otras manifestaciones de ternura. Autoritarismo o pérdida de la autoridad
entre los progenitores.
 Inconsistencia de la autoridad, permitiendo conductas que han sido
anteriormente reprobadas. Incapacidad de los progenitores para escuchar las
inquietudes del adolescente y desconocimiento de las necesidades
biopsicosociales.
 Incapacidad de apoyar plena y adecuadamente a sus miembros en
1- Poseer habilidades sociales que le permitan integrarse a los
grupos propios de la adolescencia en la escuela y la comunidad
P de forma positiva
2- Poseer confianza en sí mismo, para lo cual debe ser educado
R destacando sus éxitos, sacando experiencias positivas de los
F fracasos, no humillarlos ni crearles sentimientos de inseguridad.
O 3- Tener habilidades para enfrentar situaciones de acuerdo a sus
A posibilidades, lo cual les evitará someterse a eventos y
T contingencias ambientales en las que probablemente fracasará,
C reservando las energías para abordar aquellas empresas en las
que salga triunfador.
E 4- Tener capacidad de autocontrol sobre su propio “des-tino”, como
T dijera el poeta chileno Pablo Neruda, cuando expresó: “Tú eres el
C resultado de ti mismo”.
O 5- Poseer y desarrollar una buena adaptabilidad, responsabilidad,
T persistencia, perseverancia, razonable calidad de ánimo y de los
R niveles de actividad.
O 6- Aprender a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar
E cuando sea necesario.
R 7- Tener buena autoestima, autoimagen y suficiencia.
S 8- Desarrollar inteligencia y habilidades para resolver problemas.
E 9- Saber buscar ayuda en momentos de dificultades, acercándose a
la madre, el padre, los abuelos, otros familiares, un buen amigo,
S los maestros, el médico, el sacerdote o el pastor.
10- Saber pedir consejos ante decisiones relevantes y saber elegir la
persona más adecuada para brindarlos.
11- Ser receptivo a las experiencias ajenas y sus soluciones,
principalmente aquellas que han tenido exitoso
desenvolvimiento. P
12- Ser receptivo ante las nuevas evidencias y conocimientos
para incorporarlos a su repertorio. F R
13- Estar integrado socialmente y tener criterio de pertenencia.
14- Mantener buenas relaciones interpersonales con A O
compañeros de estudio o trabajo, amigos, maestros y otras
figuras significativas.
C T
15- Tener apoyo de los familiares y sentir que se le ama, se le
acepta y apoya. E
16- Lograr una auténtica identidad cultural. T
17- Poseer habilidades para emplear adecuada y sanamente el C
tiempo libre. O T
18- Evitar el consumo de sustancias adictivas (café, alcohol,
drogas, tabaco, fármacos, etc.) R O
19- Aprender a posponer las gratificaciones inmediatas por
aquellas a largo plazo que arrojen resultados duraderos.
20- Desarrollar una variedad de intereses extrahogareños que le
E R
permitan equilibrar las dificultades en el hogar si las tuviera.
21- Saber expresar a personas confiables aquellos
S E
pensamientos dolorosos, desagradables y muy molestos,
incluyendo las ideas suicidas u otras, por muy descabelladas S
que pudieran parecer.
3º. ESTRATEGIAS
EVITATIVAS
• Montar operativo antisuicida
• Evitar todas las posibilidades
de que el paciente pueda
hacer algún intento
• Conviente internar al paciente
y medicarlo;
• Es importante tener un
acompañamiento terapéutico
las 24 horas, hasta salir del
estado de riesgo
4º. ESTRATEGIAS RESOLUTIVAS

• Liberar al paciente de la
sus cárcel de sus ideas
autolíticas
• Superar los problemas o
conflictos subyacentes
• Administrar la terapia
de la esperanza
“Hay veces que la Esperanza duerme en el
fondo del alma, que cual Lázaro,
espera una voz que le diga:
¡Levántate y anda!”
G.A.Bécquer
tendencias terapéuticas
Desde los trabajos pioneros de Rosenzweig (1936) y J.
Frank (1961) —quien propuso la hipótesis de la
desmoralización y la importancia de “la esperanza de
lograr alivio”— la esperanza se ha introducido en el
campo de la terapia psicológica con un protagonismo
cada vez mayor, según puede apreciarse por la
bibliografía creciente sobre el tema. Hay programas
terapéuticos específicos dirigidos a combatir la
desesperanza (v.gr., Beck, 1967 y 1979; Solomon,
1985; Seligman, 1992; Griffith, 2005) y otros
orientados a promover la esperanza del paciente, como
por ejemplo, la Logoterapia de V.Frankl, la Terapia
cognitiva de C.R. Snyder, la Terapia centrada en las
soluciones de la escuela sistémica de Milwaukee de S.
De Shazer, la Terapia de las posibilidades de O
´Hanlon y la Terapia del optimismo de M.Seligman. Por
nuestra parte proponemos un nuevo enfoque que
denominamos La arquitectura del futuro (Pereyra,
1997; 2006) con aplicaciones al campo clínico, la
educación y el ámbito laboral.
ESPERANZ
 En un estudio realizado por el
departamento de Salud Nacional de Estados
Unidos (US Nacional Health (Anda et al.,

A Y SALUD
1993), ), evaluaron 2832 personas durante
más de 12 años, encontrando que los
desesperanzados tenían un riesgo muy alto
de contraer una enfermedad fatal del
corazón en comparación con quienes
reportaban altos puntajes de esperanza.
 En otro estudio realizado en Finlandia,
sobre 2428 hombres, seguidos durante 6
años, también se encontró que la mortalidad
debido al cáncer era muchísimo mayor en los
desesperanzados (Everson et al., 1996), que
en el grupo de control.
 En San Antonio, Texas, Stern y
colaboradores (2001), exploraron a casi 800
personas de origen mexicano y europeo,
entre 64 y 79 años, para descubrir que 5
años después, el 29% de los
desesperanzados habían fallecido en
comparación con el 11% de los
esperanzados, lo que significa que los
desesperanzados tienen casi tres veces más
posibilidad de morir anticipadamente en
comparación con los esperanzados.
EL TRATAMIENTO DE LA
DESMORALIZACIÓN
“La tarea principal de la psicoterapia
es transformar las historias de desesperanza
en historias de esperanza.”
J.D.Frank (1987)
MODELO BASADO EN J.FRANK (Griffith
y Gaby, 2005)
VULNERABILIDAD RESILIENCIA OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Confusión Coherencia Descubrir sentido al
sufrimiento
Aislamiento Comunión Hacer sentir la presencia del
otro
Desesperación Esperanza Promover las fuerzas de
esperanza en el paciente
Desamparo Agencia No dejarse abatir y
sobreponerse
Falta de sentido Propósito Encontrar propósitos al
problema
Cobardía Coraje Descubrir actos de coraje que
infundan valor
Resentimiento Gratitud Evitar el rencor y promover la
gratitud
OTROS MODELOS DE TERAPIA
DE LA ESPERANZA

1. La terapia del sentido de V. Frankl


2. La terapia cognitiva de C.R.Snyder
3. La terapia centrada en las soluciones de la
escuela de Milwaukee
4. La terapia de las posibilidad de O´Hanlon
(2001)
5. La terapia del optimismo de M.Seligman
6. La terapia cognitiva-conductual-espiritual
de Souza y Rodrigo (2004)
“Cada modelo terapéutico centra su interés en un punto distinto
 del horizonte temporal… También la terapia sistémica ha terminado por dar 
preferencia a una perspectiva orientada hacia el futuro: se trata, 
con otras palabras, de construir un futuro en el aquí y ahora de la sesión.”
L.Boscolo y P.Bertrando (1996, 165) 

1. La ESPERANZA como MODELO


TEÓRICO
Un enfoque que construye un nuevo futuro

2. La ESPERANZA como ESTRATEGIA


TERAPÉUTICA
Se la entiende como estrategia básica, más allá de los 
postulados teóricos

3. La ESPERANZA como TÉCNICAS


ESPECÍFICAS
Se trata de técnicas centradas en las soluciones y en el futuro

4. La ESPERANZA como ACTITUD


INESPECÍFICA
La terapia de la esperanza establece y formaliza 
un arquitectura del futuro que trabaja 
construyendo estructuras temporalizadoras, 
compuestas de contenidos actitudinales, 
cognitivos y conductuales, en diferentes grados 
y combinaciones, articuladores de motivaciones, 
objetivos y sentidos. Las formas básicas que 
destacamos, en un proceso de complejidad 
creciente y presentación secuencial, son: 
1) esperas y expectativas; 
2) proyectos; 
3) objetivos; 
4) metas, 
5) planes y programas y 
6) sentido de trascendencia. 
Se ejemplifica el trabajo con cada una de estas 
estructuras elpídicas.
La que la
esperanza
no es ilusión
Relata José E.
Rodó (1900) el
caso de aquella
pobre
enajenada cuya
extraña y
conmovedora
locura consistía
en esperar cada
día el día de su
boda.
ESPERANZA DESESPERANZA
¿QUÉ ES
1. Sentido prospectivo 1. Sentido retrospectivo

LA * "mirar hacia adelante" * "mirar hacia atrás"


* con metas y objetivos de vida * sin objetivos de vida

2. Esperar lo mejor 2. Esperar lo peor


ESPERAN- * expectativas generales
positivas
* expectativas generales
negativas
* optimismo * pesimismo
ZA? 3. Novedad 3. Repetición
* posibilidad, apertura, creación * rutina, compulsión, "juego sin
* idea de tiempo lineal fin"
* idea de tiempo circular

4. Libertad 4. Fatalismo
* "libertad para", * predestinación, ideas de
autoconstrucción fracaso
* control interno * control externo

5. Fortaleza 5. Derrotismo
* desafío, coraje, resistencia * "síndrome de renuncia"
* mayor capacidad de * desamparo o indefensión
afrontamiento

6. Confianza 6. Desconfianza
* aguardar perseverante, fe en * inseguridad, temor,
Dios escepticismo
* solidaridad y cooperación * menor apoyo social y moral

7. Orientación productiva 7. Orientación destructiva


* amor, maduración, biofilia * simbiosis, narcisismo,
* "síndrome de crecimiento" necrofilia
* "síndrome de decadencia"
8. Trascendencia 8. Inmanencia
* Creer en Dios y promesas * Incredulidad, falta de fe
^ Creer realidad ultramundana ^ No creer vida eterna
Principios Teóricos de la Principios Teóricos de la
Escuela Escuela

ESTRATEGIA BÁSICA
ESTRATEGIAS
ESPERANZA
1. PROCESOS:
1) definición del contexto;
2) creación de la relación;
3) motivación para el cambio; PROGRAMA
4) evaluación;
5) supervivencia; ESTRATÉGICO
6) intervención.
2. NIVELES: 1. 6 PROCESOS
1) feedback;
2) metas a corto, mediano y 2. 3 NIVELES
largo plazo;
3) cambio mínimo y cambio Lento

INTERVENCIONES INTERVENCIONES
Figura 1 - Relaciones entre presupuestos, Figura 2 - Relaciones entre presupuestos,
estrategias e intervenciones esperanza, estrategias e intervenciones
“Se trata de construir un nuevo futuro 
bajo el signo de la promesa”

1) Evite diagnósticos
pesimistas.
2) Promueva la disposición
positiva del paciente.
3) Desarrolle expectativas
positivas
4) Pronuncie el lenguaje de
la esperanza
5) Amplíe los recursos del
paciente
6) Desarrolle la confianza
propia
7) Descubra lo positivo aún
en la tragedia
ALGUNAS TÉCNICAS ELPÍDICAS
“ Se trata de construir un nuevo futuro
                                bajo el signo de la promesa”
1. DESCUBRIR EL SENTIDO (V.Frankl). Consiste en 
encontrar significado a los actos y, en general, a la vida 
toda, de acuerdo a los fines y valores propios que se 
puede asignar a los hechos.  
2. INTENCIÓN PARADÓJICA (V.Frankl). Modificar el 
mecanismo de angustia de expectación por un 
mecanismo de esperanza.
3. TÉCNICA DEL MILAGRO (De Shazer). Como sería la 
realidad si el problema se resolviera por acción de un 
milagro.
4. ESCALA DE AVANCE (De Shazer). Que el consultante 
evalúe su estado para luego preguntarle que tendría que 
pasar para avanzar un punto.
5. INSTALAR UNA VISIÓN DE FUTURO (O´Hanlon). Como 
el ej. de V.Frankl en los campos de concentración.
6. APRENDIZAJE DEL OPTIMISMO (Seligman). 
M.Seligman, propone el “modelo ACCRE” que es una 
autoterapia de aprendizaje del optimismo 
Técnicas elpídicas
1) redefinición (Ej. Frankl);
2) la pregunta por la excepción;
3) tareas de fórmula (de Shazer);
4) preguntas hipotéticas de futuro (Boscolo et al., 1996);
5) preguntas presuposicionales centradas en las
soluciones.
6) Planteamientos que susciten ideas e imágenes de lo
que podría o debería ser, para ayudar a ver
posibilidades y evocar acciones superadoras (O
´Hanlon et al., 1990)
IMAGINARSE EL
FUTURO
Fue la técnica que
utilizó V.Frankl, de
acuerdo a su
dramático
testimonio, que le
ayudó a sobrevivir
en un campo de
concentración
durante la “El hombre no debe preguntarse
qué puede esperar de la vida,
2da.Guerra Mundial sino comprender que la vida espera
algo de él”.
Viktor Frankl (1991)
“EMBAJADOR DE LA ESPERANZA”
(Beavers y Kaslow, 1981)

Efecto Rosenthal
“Si aceptamos a las
personas como son,
únicamente las haremos peor
de lo que son. Si las tratamos
como si fuesen lo que
debieran ser, las ayudaremos
a convertirse en lo que son
capaces de hacer". Johann
Wolfgang von Goethe
"En cada ser humano percibía
posibilidades infinitas. Veía a los
hombres según podrían ser
transformados por su gracia... Al
mirarlos con esperanza, inspiraba
esperanza. Al saludarlos con
confianza, inspiraba confianza. Al
revelar en si mismo el verdadero
ideal del hombre, despertaba el
deseo y la fe de obtenerlo. En su
presencia, las almas despreciadas
y caídas se percataban de que
aún eran seres humanos, y
anhelaban demostrar que eran
dignas de su consideración. En
más de un corazón que parecía
muerto a todas las cosas santas,
se despertaron nuevos impulsos.
A más de un desesperado se
presentó la posibilidad de una
nueva vida".
Elena G. de White
¡PROMUEVA
LA ESPERANZA!
LA ESPERANZA CRISTIANA
 “Hermanos, no
queremos que os
entristezcais como los
demás, que no tienen
esperanza”. 1
Tesal. 4:13

 “Y el Dios de
esperanza os llene de
todo gozo y paz en el
creer, para que
abundéis en esperanza
por el poder del
Espíritu Santo”.
Rom.15:13
La esperanza
bienaventurada
PARA COMUNICARSE:
www.mpereyra.com
pereyram@um.edu.mx

You might also like