You are on page 1of 50

Lima, 21 de mayo de 2015

Dimensiones (de la identidad) de género y


bullying en contextos escolares y virtuales

Santiago Yubero, Elisa Larrañaga, Raúl Navarro & Sandra Sánchez


Universidad de Castilla-La Mancha. España
Santiago.Yubero@uclm.es
Yubero, S., & Navarro, R. (2010). Socialización de género. En L.V. Amador y M.C. Monreal (Coords.),
Intervención social y género (pp. 43-72). Madrid: Narcea.

Sexo vs. Género


“Todas las sociedades prescriben actitudes y actividades distintas para
Biología
hombres y Anatomía
y mujeres. La mayoría intentan racionalizar esas Social
normas a partir
de las diferencias fisiológicas entre los sexos, o de sus distintos papeles en
la reproducción.
Desde la másLas actualesinfancia
temprana atribuciones
hasta la están, casila en
madurez, su totalidad,
atmósfera social de
culturalmente determinadas”.los sexos es diferente
Linton, 1963
IDEALES SOCIALES DISTINTOS

Masculino Femenino
Exalta la individualidad Exalta la obediencia y
dependencia

Teoría de las Dos Culturas (Maltz y Booker, 1982)

El género no es algo instintivo, ni tampoco biológico,


se aprende en la socialización
Diferencias por sexo en la agresión

Se ha sugerido que los chicos son más agresivos que las chicas

Las formas de agresión entre los sexos difieren

Chicos Chicas

Formas Directas Formas Indirectas


Participantes
2006 1916 estudiantes de Secundaria
Comunidad de Castilla-La Mancha
Edad media de 14.34 años; 50.3% chicos
Secundaria

2009 2761 adolescentes estudiantes de ESO


25 institutos de 8 ciudades
Edad media de 14.54 años; 49.2% chicos

2013 1607 adolescentes estudiantes de ESO


Comunidad de Castilla-La Mancha y Castilla-León
Edad media de 14.66 años; 48.4% chicos

2010
1835 estudiantes de Primaria
Primaria

Castilla-La Mancha
Edad media de 10.10 años; 54.2% chicos

2014 1445 estudiantes de Primaria


Castilla-La Mancha
Edad media de 10.78 años; 56.4% chicos
Instrumentos
Intimidación entre iguales
CAME (Rigby y Bagshaw, 2003)
FD, FI, VD, VI, Ex; Víctima y Agresor
0: nunca; 1: algunas veces; 2: semanalmente; 3: diariamente

Cyberbullying
Cuestionario de CyberBullying (CBQ)
Estévez, Villardón, Calvete, Padilla y Orue, 2011

Procedimiento

Las pruebas se aplican en el aula durante los meses


de abril y mayo, cuando esta finalizando el curso escolar.
(siempre por los miembros del equipo de investigación)
PUBLICACIONES
Navarro, R., Larrañaga, E, & Yubero, S. (2015). Gender identity, gender-typed personality traits and school bullying:
Victims, bullies and bully-victims. Child Indicators Research, pre-print.
Morales, J. F., Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Gender and bullying: Application of a Three-Factor model of
gender stereotyping. Sex Roles, pre-print.
Navarro, R., Ruiz-Oliva, R., Larrañaga, E, & Yubero, S. (2015). The impact of cyberbullying and social bullying on
optimism, global and school-related happiness and life satisfaction among 10-12-year-old schoolchildren. Applied
Research in Quality Life, 10, 15-36.
Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2014). La comunicación familiar en la victimización del bullying y el
cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(5), 343-350.
Navarro, R., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2013). El género en las conductas de acoso escolar. En P. Smith, A.
Ovejero, & S. Yubero (Coords.), El acoso escolar y su prevención: Perspectivas internacionales (pp. 55-72). Madrid:
Biblioteca Nueva.
Ovejero, A., Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2013). Sexismo y comportamiento de acoso escolar en
adolescentes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 21(1), 157-171.
Navarro, R., Yubero, S., Larrañaga, E., & Abarca, V. (2012). Childrens cyberbullying victimization: associations with
social anxiety and social competence in a Spanish sample. Child Indicators Research, 5, 281-295.
Yubero, S., Larrañaga, E., & Río del, T. (2012). The role of gender identity in the behavior of bullying. International
Business & Economics Research Journal, 11(3), 1539-1544.
Navarro, R., Yubero, S., Larrañaga, E., & Macorison, N. (2012). Creencias de estudiantes de educación secundaria
acerca de las diferencias por género en la agresión de chicos y chicas: un estudio en dos centros coeducativos.
Psicología.com, 16(13).
Navarro, R., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2011). Bullying-victimization problems and aggressive tendencies in
Spanish secondary school students: the role of gender stereotypical traits. Social Psychology of Education, 14, 457-
473.
Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2010). Sexismo y acoso escolar en la adolescencia. En E. Larrañaga
(Coord.), Miradas a los social (pp. 173-180). Cuenca: Servicio Publicaciones UCLM.
Navarro, R. y Yubero, S. (2009). Intimidación y exclusión social en el contexto educativo. En S. Yubero, E.
Larrañaga, & J.F. Morales, J.F. (Coords.), Exclusión: nuevas formas y nuevos contextos (pp. 171-187). Cuenca:
Servicio de Publicaciones UCLM.
Navarro, R., & Yubero, S. (2007). La variable género en el conflicto en la conducta agresiva dentro de los centros
escolares. En S. Yubero, E. Larrañaga, & A. Blanco (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 191-223). Cuenca:
Servicio Publicaciones UCLM.
Yubero, S., & Navarro, R. (2006). Students? and teachers? Views of gender-related aspects of aggression. School
Psychology International, 27, 488-512.
SECUNDARIA
Yubero, S., & Navarro, R. (2006). Students? and teachers? Views of gender-related aspects of
aggression. School Psychology International, 27, 488-512.

Roles de bullying Agresión


Chicos Chicas
Agresor 18.0 15.2
Víctima 14.3 12.0
Agresor/Víctima 17.3 13.1

Acoso
Chicos Chicas
Agresor 7.6 6.1
Víctima 9.6 8.6
Agresor/Víctima 4.5 3.6

ACOSO Intimidación sistemática de un alumno


Operativizado: 2Sx: Físico y exclusión: ‘semanalmente’
(Navarro y Yubero, 2009) Verbal: ‘diariamente’
SECUNDARIA

Distribución de agresor
en el acoso

Chicos Chicas
No interviene 87.9 90.3
Agresor físico 1.9 0.8
Agresor verbal 3.6 5.1
12% 10%
Agresor exclusión 2.4 1.7
Agresor mixto 4.2 2.2
Chi-cuadrado= 13.81; p<.008
SECUNDARIA

Sexo del sujeto al que acosan

Chicos Chicas
Chico Chica Ambos Chico Chica Ambos

FD 73.7 5.3 21.1 15.4 15.4 69.2


FI 61.3 6.5 29.0 35.7 7.1 57.1
VD 52.5 6.6 41.0 52.5 6.6 41.0
VI 50.0 3.3 46.7 46.7 3.3 50.0
Ex 52.3 2.3 45.5 23.8 33.3 42.9
SECUNDARIA

Distribución de victimización
en el acoso

Chicos Chicas
No interviene 85.9 87.9
Víctima física 1.6 1.0
Víctima verbal 4.1 5.4
14% 12%
Víctima exclusión 2.1 0.8
Víctima mixta 6.4 5.0
Chi-cuadrado= 10.02; p<.040
SECUNDARIA

Sexo del sujeto que les acosa

Chicos Chicas
Chico Chica Ambos Chico Chica Ambos

FD 61.0 4.9 29.3 44.6 26.8 25.0


FI 47.3 2.7 41.9 37.5 21.4 37.5
VD 40.9 4.3 53.8 24.7 21.0 54.3
VI 42.2 7.8 46.7 7.4 37.0 55.6
Ex 24.2 9.1 56.1 8.1 8.1 29.7
SECUNDARIA

LES AGREDEN AGREDEN


20%: Un chico
chicos 27.1% Un chico
41.2% Varios chicos 25.0% Varios chicos
3.5% Una chica 0% Una chica
4.7% Varias chicas 6.3% Varias chicas
10.6% Chicos y chicas 25.0% Chicos y chicas

GÉNERO AGRESORES Y VÍCTIMAS


LES AGREDEN AGREDEN
7.8% Un chico chicas 14.7% Un chico
14.1% Varios chicos 2.9% Varios chicos
7.8% Una chica 26.5% Una chica
34.4% Varias chicas 17.6% Varias chicas
20.3% Chicos y chicas 17.6% Chicos y chicas

Mayor agresión del propio sexo y hacia propio sexo


(Pellegrini et al., 2007)
Navarro, R., Yubero, S., Larrañaga, E., & Macorison, N. (2012). Creencias de estudiantes de educación
secundaria acerca de las diferencias por género en la agresión de chicos y chicas: un estudio en dos
centros coeducativos. Psicología.com, 16(13).

CHICOS
CHICAS
Insultos
Motes Cuenta cosas a sus espaldas
Discute Motes
Cuenta cosas a sus espaldas Insultos
Empuja No le hace caso
No le hace caso Discute
Le molesta Cotillea
Cotillea Le critica
Pega Habla mal de ella
Separa del grupo Cuenta secretos
Habla mal de él Amigo de otro
Le critica Separa del grupo
Patadas Escribe notas
Amigo de otro Empuja
Cuenta secretos Arrastra
Arrastra Pega
Escribe notas criticándole

ESTRATEGIAS DE ACOSO
SECUNDARIA
Navarro, R. (Yubero, S., & Larrañaga, E. dirs) (2009). Factores psicosociales de la agresión escolar: la
variable género como factor diferencial. Tesis doctoral.

agresores
2006 2009
Total Chicos Chicas Total Chicos Chicas
Física Directa 1.2 2.1 0.5 2.0 2.5 1.4
Física Indirecta 0.9 1.4 0.4 2.4 2.3 2.1
Verbal Directa 5.1 6.7 3.6 8.5 9.8 7.2
Verbal Indirecta 6.1 3.8 8.2 7.8 6.5 9.0
Exclusión 2.2 3.2 1.4 3.3 3.1 3.6
Semanalmente y diariamente

Incremento de los comportamientos de acoso, mayor porcentaje


de agresores entre iguales en el contexto escolar
Predominio de las formas verbales, más elevada la forma directa
en los chicos y la forma indirecta en las chicas
Aumento de las formas de acoso físico, más en las chicas
SECUNDARIA

víctimas
2006 2009
Total Chicos Chicas Total Chicos Chicas
Física Directa 0.8 0.8 0.6 2.1 2.1 2,1
Física Indirecta 0.9 1.3 0 3.5 3.7 3.0
Verbal Directa 4.8 7.2 2.7 10.9 12.5 9.2
Verbal Indirecta 5.2 4.0 6.1 8.0 6.6 9.0
Exclusión 1.3 1.6 0.9 3.3 3.5 3.1
Semanalmente y diariamente

Aumento de los comportamientos de acoso

Predominio de las formas verbales directas


En las chicas de forma similar verbal directa e indirecta

Aumento de las agresiones en los dos sexos


SECUNDARIA 2013
Velázquez-Escutia, M. C. (Yubero, S., & Larrañaga, E. dirs) (2013). Del acoso al ciberacoso: Un
estudio de las variables relacionadas con los procesos de violencia en adolescentes. Tesis doctoral

Víctimas Acoso
Chicos Chicas p
Física Directa 4.2 2.4 .146
Física Indirecta 3.5 2.6 .179
Verbal Directa 11.3 8.7 .186
Verbal Indirecta 7.1 12.8 .000
Exclusión 3.3 2.8 .059

Semanalmente y diariamente Agresores Acoso


Chicos Chicas p
Física Directa 4.4 1.4 .000
Física Indirecta 3.4 1.4 .000
Verbal Directa 9.5 6.1 .076
Verbal Indirecta 6 11.4 .000
Exclusión 4.6 4 .759
SECUNDARIA 2013

Chicos Chicas p
Cyberagresor 6.7 8.1 .280
Cybervíctima 19.9 15.1 .012
Agresor/Víctima 14.7 14.4 .838

Edad
12-13 14-15 16-17 p
Cyberagresor 3.8 9.3 8.7 .002
Cybervíctima 17.0 14.8 21.1 .023
Agresor/Víctima 10.8 15.2 17.1 .019
SECUNDARIA 2013

Bullying Cyberbullying

Víctimas bullying Víctimas cyberbullying

Polivictimización

Chicos Chicas χ2 p
No interviene 44.3 42.3
Bullying 17.1 20.3 35.26 .000
Cyberbullying 16.6 12.2
Polivictimización 22.0 25.2
PRIMARIA
Yubero, S., Larrañaga, E., & Río del, T. (2012). The role of gender identity in the behavior of bullying.
International Business & Economics Research Journal, 11(3), 1539-1544.

Físico Verbal Exclusión


Víctimas
Chicos 2.5 9.4 4.6 11,1%
Chicas 2.1 5.5 2.8 7,2%
Total 2.3 7.6 3.8
Chi-cuadrado 0.37 8.75 3.50

p .330 .002 .040

Eta .015 .072 .045


1,9%
Mixtas
0,9%
Físico Verbal Exclusión
Agresores

Chicos 1.9 3.5 1.5 3,4%


Chicas 0.3 0.4 0.9 0,5%
Total 1.1 2.1 1.2
Chi-cuadrado 9.63 19.96 1.33

p .001 .000 .176

Eta .075 .109 .028


PRIMARIA

No interviene Víctima Agresor Mixto Chi p Eta

4º Primaria 84.8 11.3 1.7 2.2


5º Primaria 86.6 9.7 2.3 0.9 11.60 .051 .056

6º Primaria 89.7 7.4 1.8 1.1

Físico
Físico Verbal
Verbal Exclusión
Exclusión
Agresores
Víctimas

4º Primaria 1.5
4.1 2.2
9.1 0.9
3.6
5º Primaria 1.1
2.3 2.7
8.0 0.8
2.8
6º Primaria 0.8
0.8 1.4
6.1 1,9%
1.9
3.0
Chi-cuadrado
Chi-cuadrado 1.21
13.77 2.16
3.78 3.81
2.88

pp .547
.001 .340
.151 .149
.052
Eta
Eta .027 .036 .047
.090 .047 .064
CREENCIAS RELACIONADAS CON EL GÉNERO

Sexismo
Actitud dirigida hacia las personas en virtud de su
pertenencia a los grupos basados en el sexo biológico.
Habitualmente se entiende como:
Actitud de prejuicio hacia las mujeres.

Definición: Tendencia evaluativa hacia algún objeto socialmente


relevante.....Grupos de género (Hombres y Mujeres)

Componente Cognoscitivo

Componente Afectivo

Componente Conductual
COMPONENTE COGNOSCITIVO
Conjunto de creencias o de pensamientos (negativos) sobre
el género.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
“Las mujeres son inferiores a los hombres, menos inteligentes y capaces, lo único que hacen es
generar problemas”
“Los hombres son inteligentes decididos y racionales”

COMPONENTE DESCRIPTIVO: cómo son un hombre y una mujer «típicos».

COMPONENTE PRESCRIPTIVO: cómo DEBEN ser un hombre y una mujer.

Se aprenden por contacto directo y en edad temprana

Carácter automático de los estereotipos, operando a un nivel de


conciencia implícito y no explícito.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO en España
(López, Morales y Lisbona, 2008)

HOMBRES MUJERES

Amante del peligro Llora fácilmente


Atlético Sumisa
Actúa como líder Tierna
Agresivo Amante de los niños
Duro Comprensiva
Individualista Sensible con los otros
Egoísta Compasiva
Personalidad fuerte Cariñosa
Afectuosa
COMPONENTE AFECTIVO

Evaluación del objeto social relevante (hombres-mujeres), de


acuerdo a las experiencias afectivas, positivas o negativas con los
miembros de ese grupo.

PREJUICIOS

“Actitud negativa hacia las mujeres o hacia los hombres porque


las experiencias que se han tenido con ellas, o con ellos, han
sido desagradables”

COMPONENTE CONDUCTUAL

Implicaciones Conductuales derivadas de la evaluación (prejuicio)


sobre el grupo en cuestión.

Maltrato, Agresión....
Estereotipos
Hombres: rasgos instrumentales (duro, independiente, agresivo …)
Mujeres: rasgos expresivos (cariñosa, afectiva, sumisa …)
(Bem, 1974; Lameiras y cols., 2002; Spence y Bucker, 2000)

Fuerte adscripción a los estereotipos tradicionales


(Coria, 2001; López-Saez, Morales y Lisbona, 2008; Kaufman, 2000)

Estudios cualitativos:
1.- Mujeres: asumen rasgos de instrumentalidad, ‘nueva feminidad’
(López-Zafra, García-Retamero, Diekman y Eagly, 2008; Rubio, 2008; Spence y Buckner, 2000)
2.- Hombres: asumen rasgos de expresividad, ‘nueva masculinidad’
(Barberá, 2004; Echebarría y González, 1999; Spence y Buckner, 2000)

Situación social actual


Lo masculino y lo femenino están en proceso de redifinición (Rubio, 2009)

«Ligeros» cambios en la estereotipia de género


CREENCIAS RELACIONADAS CON EL GÉNERO

Sexismo como Ideología de Género


Actitudes acerca de los roles y responsabilidades considerados
apropiados para hombres y mujeres, y las relaciones que
ambos grupos deben mantener.

Busca el mantenimiento del la situación de subordinación de


las mujeres como grupo.

Ideología de género hostil: Ideología de género benévola:


Paternalismo dominador Paternalismo protector
Diferenciación de género Diferenciación de género
competitiva complementaria
Hostilidad heterosexual. Intimidad heterosexual
SEXISMO AMBIVALENTE (Glick y Fiske, 1996)

Ambivalencia debida a la coexistencia de sentimientos positivos hacia las mujeres


con la antipatía sexista.

Sexismo Hostil Ideología de Género

“Las mujeres intentan ganar poder controlando a los hombres”

“Existen muchas mujeres que, para burlarse de los hombres, primero se


insinúan sexualmente a ellos y luego rechazan sus avances”

Sexismo Benévolo Creencias estereotipadas pero que despiertan afectos


positivos para el perceptor.

“En el caso de una catástrofe, las mujeres deben ser rescatadas antes que los
hombres”.
“Aun cuando un hombre logre muchas cosas en su vida, nunca podrá sentirse
verdaderamente completo a menos que tenga el amor de una mujer”.
Estudiantes de Primaria
Estereotipos de género
Children’s Personality Atributes Questionnaire (C.A.P.Q)
( Spence, Helmreich, & Stapp, 1974)
Multidimensional Gender Identity Inventory (Egan & Perry, 2001)
Roles de género
Sex Role Scale for Children (SRCS) (Björqvist, & Österman, 1992)

Estudiantes de Secundaria
Estereotipos
Inventario de Roles Sexuales de Bem (BSRI) (López-Saez et al. 2008)

Sexismo
Escala de Sexismo Ambivalente (ASI) (Expósito, Moya, & Glick, 1998)
SECUNDARIA
Martínez, I., Navarro, R., & Yubero, S. (2009). Estereotipos de género entre los adolescentes españoles:
imagen prototípica de hombres y mujeres e imagen de uno mismo. Informació Psicológica, 95, 77-86.

Estereotipo

Instrumentalidad Expresividad
Total Chicos Chicas Total Chicos Chicas
Baja 22.0 12.9 30.1 22.5 39.4 7.4
Media 50.4 46.6 53.7 54.6 52.9 56.1
Alta 27.6 40.5 16.2 22.9 7.7 36.5

Predominio de los rasgos instrumentales en los chicos y de los rasgos expresivos en las chicas
HACER GÉNERO: interacciones sociales para ajustarse a las normas culturales

Modelo multidimensional de la identidad de género


(Egan y Perry, 2001)
-Tipicidad de género: similitud percibida con aquéllos que
comparten el mismo género.
-Satisfacción con la asignación a la categoría de género.
-Sensación de presión hacia la aceptación de los estereotipos de
género.
-Comparaciones intergrupales con el otro género.

Modelo de Tres-factores (Choi et al., 2009)


-Feminidad
-Masculinidad Personalidad: rasgos de personalidad.
-Masculinidad Social: rasgos vinculados con las relaciones sociales
SECUNDARIA
Morales, J. F., Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Gender and bullying: Application of a Three-Factor
model of gender stereotyping. Sex Roles, pre-print.

Modelo Tridimensional
Salen de la estructura:
-Deportivo/a (Comunalidad= .301)
- Individualista (Comunalidad= .334)
- Amante niños (Comunalidad= .359)
- Sumiso/a (Comunalidad= .351)

FI F II F III
Sensible .689
Comprensivo/a .705
Compasivo/a .656
Cariñoso/a .730 Feminidad
Afectuoso/a .678
Tierno/a .762
Llora .545
Personalidad fuerte .661
Amante peligro .668 Masculinidad Personalidad
Duro .704
Dominante .503
Agresivo .469 Masculinidad Social
Líder .576
Egoísta .785
% Varianza 23.79 18.31 11.70
SECUNDARIA

Estereotipo
MUJERES HOMBRES
t p 95% LC
M Sx M Sx
FEMINIDAD 5.31 0.86 4.43 0.98 24.20 .000 0.81, 0.95
PERSONALIDAD 4.37
4.37 1.15 4.87 1.19 -11.06 .000 -0.59, -0.41
SOCIAL 3.24 1.18 3.88 1.25 -13.57 .000 -0.73, -0.55
Escala de medida de 1 a 7; Media teórica= 4
SECUNDARIA

Navarro, R. (Yubero, S., & Larrañaga, E. dir) (2009). Factores psicosociales de la agresión escolar: la
variable género como factor diferencial. Tesis doctoral.

Sexismo

Total muestra Hombres Mujeres


M Sx M Sx M Sx

Sexismo hostil 2.48 1.01 2.95 0.94 2.03 0.87


Sexismo benévolo 2.91 0.92 3.00 0.92 2.82 0.91
Total escala 2.69 0.81 2.98 0.77 2.42 0.75
PRIMARIA Estereotipo
Yubero, S., Navarro, R., Torralba, E. M., & del Rio, T. (2009). Estereotipos de género en niños de primaria:
rasgos y roles. En J. Tous y J.M. Fabra (Eds.), Actas XI Congreso Nacional de Psicología Social, Vol 2 (pp.
360-366). Tarragona: Universidad Rovira y Virgili.

CHICAS

CHICOS Ama a los niños


Sensible
Duro Obediente
Líder Amable
Mejor que los demás Compasiva
Se enfada Comprensiva

Chicas Chicos t d

Masculinidad 2.45 2.55 -2.73** 0.24

Feminidad 3.29 3.06 4.47*** 0.42


PRIMARIA Roles
A mayor puntuación, mayor rol tradicional de género

Roles de trabajo:
Media: 0.81; Chicos= 0.91; Chicas= 0.69
Los hombres son mejores jefes o líderes

Es mejor que los profesores de Primaria sean mujeres

Roles de familia:
Media: 2.51; Chicos= 2.64; Chicas= 2.35
El hombre es el que debe tomar las decisiones de la familia
Las mujeres deben cocinar y limpiar, los hombres no

Roles sociales:
Media: 2.35; Chicos= 2.47; Chicas= 2.24

Las mujeres deben pensar en la ropa y en su apariencia


Los mayores no deben dejar que los chicos jueguen con muñecas
PRIMARIA Estereotipo

Navarro, R., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2015). Gender identity, gender-typed personality traits and
school bullying: Victims, bullies and bully-victims. Child Indicators Research, pre-print.

Chicas Chicos t d
Tipicidad de género 3.16 3.23 -1.34 0.12
Satisfacción con el género 2.50 2.90 -7.22*** 0.68
Presión normas género 1.87 2.48 -9.70*** 0.93
Prejuicio intergrupal 2.74 2.63 1.49 0.14
Conclusiones
Se confirma la persistencia de una visión tradicional de los rasgos de los
hombres y de las mujeres
(López-Sáez y Lisbona, 2009; Martínez y Paterna, 2001)

La normativa cultural mantiene la asimetría entre sexos


(López-Sáez, Morales y Lisbona, 2008)

Predominio en las mujeres de los rasgos expresivos, en los hombres de los


rasgos instrumentales (Barberá, Martínez-Benlloch, 2004; Burin y Meler, 1998)

Los estereotipos clásicos de masculinidad y feminidad resultan ineficaces


(Subirats, 2007)

Lo masculino y lo femenino están en proceso de redifinición


(Fernández-Villanueva, 2010; Rubio, 2009)
Se está produciendo una adscripción de rasgos instrumentales en las mujeres
y de rasgos expresivos en los hombres
(Auster y Ohm, 2000; Seidler, 2000)

Algunas chicas buscan la equiparación con los chicos en parámetros


del modelo masculino tradicional (Rodríguez y Megias, 2006)
CAUSAS SOCIALES DE LA AGRESIÓN DE GÉNERO

Teoría de los Roles Sociales (Eagly, 1987)

Los roles sociales llevan a expectativas diferentes acerca del


comportamiento de hombres y mujeres, lo que incluye las
diferencias de agresión

ROL MASCULINO: dominancia, agresividad y poder.


La violencia es varonil

ROL FEMENINO: asociado al cuidado y la protección, lo que es


inconsistente con la agresión
Diferencias de género en la agresión
Knigy, Guthrie, Page y Fabes (2007)

Género Masculino Género Femenino

Índices de agresión física superiores Más agresivas verbalmente que los


a las mujeres hombres

Participan más en comportamientos


Usan la agresión (verbal y física)
agresivos indirectos
como un modo para resolver los
conflictos Sienten más ansiedad y culpa

Son en mayor porcentaje víctimas de Sienten más empatía hacia las


la agresión víctimas de la agresión
Estereotipos de género y comportamiento agresivo

Tradicionalmente se ha prestado atención a las creencias de género y su


vinculación con la agresión en la violencia de género.
(Burt, 1991; Lotter y Weinberg, 1997; Testa y Dermen, 1999)

La ideología de género tradicional se asocia con mayor implicación en la


conducta agresiva.
(Cohn y Zeichner, 2006; Japucak, Lisak y Roemer, 2002)

La adscripción a rasgos expresivos correlaciona con menor agresividad y


mayor cuidado de las relaciones.
(Eagly, et al., 2004; Kinney, Smith y Donzella, 2001; Tapper y Boulton, 2000)

Las normas patriarcales, basadas en los estereotipos tradicionales de género,


propician y aceptan la violencia.
(Bonino, 2008; Mosher y Danoff-Bung, 2005)

La feminidad extrema se asocia con una mayor probabilidad de implicarse


en situaciones coercitivas.
(Kreiger y Dumka, 2006; McKelvie y Gold, 1994)

Los estereotipos de género mantienen la asimetría de poder entre los sexos.


La asimetría de poder justifica los comportamientos violentos.
(Martínez-Benlloch, Bonilla, Gómez y Bayot, 2008)
Género y acoso escolar

Instrumentalidad Sexismo Romper el estereotipo


(Young y Sweeting, 2004) (Ovejero et al, 2013) Feminidad (Barragán, 2004)
(Stoudt, 2006)

ACOSADOR VÍCTIMA

Rasgos expresivos
(Yubero y Navarro, 2006)

Género
Componentes sociales Comportamientos del acoso escolar

Navarro, R., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2013). El género en las conductas de acoso escolar. En P.
Smith, A. Ovejero, & S. Yubero (Coords.), El acoso escolar y su prevención: Perspectivas
internacionales (pp. 55-72). Madrid: Biblioteca Nueva.
SECUNDARIA
Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2011). Estereotipos de género en las conductas de acoso escolar. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 187-195.
Navarro, R., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2011). Bullying-victimization problems and aggressive tendencies in Spanish
secondary school students: the role of gender stereotypical traits. Social Psychology of Education, 14, 457-473.

Ovejero, A., Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2013). Sexismo y comportamiento de acoso escolar en
adolescentes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 21(1), 157-171.

Acosar Instrumentalidad Expresividad S. Hostil S. Benévolo


Física Directa .139** -.087** .144** .083**
Física Indirecta .150** -.066** .157** .055*
Verbal Directa .132** -.032 .122** .032
Verbal Indirecta .176** .110** -.001 -.015
Exclusión .018 -.032 .139** .029

Los rasgos instrumentales se relacionan con el acoso escolar

Los rasgos expresivos se vinculan negativamente con el acoso físico y


positivamente con el acoso verbal indirecto

Tanto el sexismo hostil como el sexismo benévolo se vinculan con el acoso físico
SECUNDARIA 2013
Morales, J. F., Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Gender and bullying: Application of a Three-Factor
model of gender stereotyping. Sex Roles, pre-print.

acoso
Víctimas 6.8% 9.2%
Agresores 7.1% 7.6%

Víctimas Agresoras Víctimas Agresores


.009 .011 .111 .005
FEMINIDAD p= 733 p= 689 p< .000 p= .861
.047 .072 .033 .109
M. PERSONALIDAD p= .081 p< .008 p= .236 p< .000

.027 .108 .071 .159


M. SOCIAL p= 320 p< .000 p< .011 p< .000
PRIMARIA
Yubero, S., Larrañaga, E., & Río del, T. (2012). The role of gender identity in the behavior of bullying.
International Business & Economics Research Journal, 11(3), 1539-1544.

Acosar MASCULINIDAD FEMINIDAD TRADICIONALIDAD


Física Directa .158** -.186** .179**
Física Indirecta .077** -.141** .028
Verbal Directa .133** -.227** .128**
Verbal Indirecta .119** -.165** .093**
Exclusión .128** -.170** .053*

La masculinidad se asocia con mayores niveles de acoso

La feminidad se relaciona con una menor intervención en acoso


Conclusiones

Los adolescentes que no se adhieren a las normas de género son objeto de


victimización.
(D’Angeli, Grossman y Starks, 2006; Wilson, Griffin y Wren, 2005)
Aunque los estudios anteriores indicaban que las mujeres muestran más
flexibilidad. En los adolescentes actuales no aparece diferencia entre sexos.
(Hughes y Seta, 2003)

La orientación masculina tradicional, una estructura de instrumentalidad,


lleva a los adolescentes (chicos y chicas) a mostrar más implicación en los
comportamientos agresivos dentro del aula.
(Thompson, 1991)

Una adhesión alta a rasgos expresivos puede implicar una interacción pobre
con los iguales, los amigos. La alta afectividad en los chicos puede llevar a niveles
más elevados de victimización.
(Hegelson y Fritz, 1999)

Conductas atípicas al propio género y reducida masculinidad se relacionan con


la victimización sufrida por los chicos.
(Gianluca y Pozzoli, 2006; Young y Sweeting, 2004)
FAMILIA y Acoso

Familia Autoestima Victimización escolar


Satisfacción Jiménez, Musitu, Ramos y Murgui, 2009

Familia Normas convivencia Intervención violencia


No violencia Moreno, Estévez, Murgui y Musitu, 2009

Clima familiar positivo Menor implicación en acoso


Matjasko, Needham, Grunden y Feldman, 2010
Povedano, Henry, Ramos y Varela, 2011

Concordancia bullying padres/hijos Bienestar adolescentes


Holt, Kantor y Finkelhor, 2009
Matsunaga, 2009

Relación comunicación familiar Agresión on-line


Law, Shapka y Olson, 2010
Mason, 2008
Pachin y Hinduja, 2006
Ybarra y Mitchell, 2004

Apoyo de los padres Factor protector del cyberbullying


Wang, Lannotti y Nansel, 2009
Víctimización y comunicación familiar

Yubero, S., Larrañaga, E., & Navarro, R. (2014). La comunicación familiar en la victimización del bullying y el
cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(5), 343-350.

87 % padres su hijo se lo diría

Padres: χ2 (p)
Hijos víctimas de cyberbullying
NO SÍ 1.89
Adolescentes: NO 15 3 (.163)
Percepción víctimas SÍ 10 6

29.4% 8.8%
44.1% 17.6%
Contradicción bullying
38.2%

Concordancia bullying
61.7%
Víctima bullying
Víctima cyberbullying Comunicación familiar
Polivictimización

Victimización F
No Bullying Cyberbullying Polivictimización
interviene
Abierta madre 3..97 3.78 3.77 3.69 13.90***
Ofensiva madre 1.36 1.49 1.65 1.69 29.67***
Evitativa madre 3.57 3.76 3.82 3.79 8.90***
Abierta padre 3.72 3.45 3.55 3.37 15.97***
Ofensiva padre 1.41 1.52 1.62 1.66 14.91***
Evitativa padre 3.59 3.80 3.82 3.79 7.13***
Nota. * p<.0,5, **p<.01, ***p<.001
FAMILIA
Vehículo de transmisión de información
Comunicación familiar Transmisión de afecto
Calidad clima familiar

Relaciones familiares positivas contribuyen al bienestar de los hijos

víctimas Ignoran los ataques


(Sevcikova, Smahel y Otavova, 2012)

No denuncian el cyber
(Aricak et al., 2008)

No se perciben víctimas
(Dehue, Bolman y Völlink., 2008)

Percepción de victimización
(Nocentini et al., 2010)
Santiago.Yubero@uclm.es

You might also like