You are on page 1of 24

PSICOPATOLOGÍA DE LAS

CONDUCTAS CENTRADAS
EN EL CUERPO

PSICOPATOLOGÍA II A.T
EL PROBLEMA DEL CUERPO
 Esquema Corporal: tiene que ver con lo
neurofisiológico y neuropsicológico.
 Imagen del Cuerpo: pertenece al registro
simbólico imaginario, su organización
depende de las pulsiones libidinales, de los
puntos de fijación y de regresión.
 El cuerpo social: es un vehículo de ser en el
mundo, centro de los cambios afectivos
entre los pares con la necesidad de
diferenciarse del otro, y la importancia del
cuerpo sexuado.
EL PROBLEMA DEL CUERPO
 Necesidad de dominio: ligada a la necesidad del
adolescente de controlar los fantasmas y la
fuentes de excitación pulsional interna.
 Los cambios lo convierten en un defensor, un
objeto a controlar.
 El lugar de la regresión: se manifiesta a través
de perturbaciones en la alimentación y en el
sueño, en demandas de cuidado corporal y
temores hipocondríacos. Puede ser temporal,
formal, marcada por un abandono o tópica al
exigir el paso de un nivel a otro.
CLÍNICA DE LAS CONDUCTAS
ALIMENTARIAS
1. Comportamientos alimentarios inestables
a. Ingestión desmesurada de alimentos: típica
de la fase pre-mestrual, ingestión de lo que gusta.
b. Crisis bulímica: compulsión alimentaria, impulso
súbito, irresistible de comer.
Se acompañan de sentimientos de vacío, angustia,
estado depresivo transitorio. El adolescente se da
atracones que pueden durar minutos u horas, que
le provocan malestar, disgusto, postración, culpa;
que luego lo puede llevar a vomitar. Representa
una vana tentativa de incorporar el objeto
materno y destruirlo a la vez
PERTURBACIONES DE LAS CONDUCTAS
ALIMENTARIAS: CLÍNICA
2. Comportamientos alimentarios
cuantitativamente alterados
a. Hiperfagia - Hábito de picar: en general es
familiar, varias comidas al día. Picoteo se
produce fuera de las comidas y puede tener
lugar durante todo el día. Contrariamente a la
bulimia, el adolescente que come mucho o
pica no tiene sensación de pérdida del control
de la ingestión
b. Reducción alimentaria: global o selectiva.
Búsqueda de silueta delgada o a la moda.
PERTURBACIONES DE LAS CONDUCTAS
ALIMENTARIAS: CLÍNICA
2. Comportamientos alimentarios
cualitativamente perturbados: el hecho de
comer en sí muestra una alteración, la
ingestión de alimentos adquiere
significaciones simbólicas diversas, en general
de peligro y amenaza. Ciertos alimentos
quedan excluidos con la intensión de evitar
un aporte calórico. Revelan la presencia de
un conflicto neurótico pero también puede
subyacer ideas casi delirantes, ej. En las
conductas de pronto volverse vegetarianos o
veganos.
PERTURBACIONES DE LAS CONDUCTAS
ALIMENTARIAS: CLÍNICA
a. Maniobras específicas ligadas a la alimentación:
el objetivo es conseguir un mejor control de
peso y adelgazar sin modificar la conducta
alimentaria ej. Provocarse vómito, utilización
de fármacos, diuréticos, laxantes.

 Psicopatología. Hipótesis: reactivación de la


pulsión oral ligada a un punto de fijación
defensivo; deseo de apropiación y control
de las necesidades corporales; conflictos
familiares.
LA OBESIDAD
 Exceso de peso que pasa el 20% del peso
ideal para la talla. En la mayoría surge en la
infancia, pero en la adolescencia es cuando la
persona se siente más afectada.
 Personalidad del adolescente obeso.
Conductas:
◦ Pica e Hiperfagia; la Bulimia es muy rara. La
ingestión de alimentos la vive con culpa o para
llenar un estado de aburrimiento.
◦ Se pueden observar casos de neurosis o psicosis.
 Pronóstico: algunos las pueden superar y
otros se adaptan a la figura
LA OBESIDAD: Hipótesis Psicopatológicas
 Genética: cuando se encuentra en uno de los
padres, difícil de distinguir cuando existe
hiperfagia familiar.
 No posee autonomía y le cuesta reconocer
sus necesidades corporales.
 Obesidad y Depresión: pareciera mas ligada
al aburrimiento y al encubrimiento de la
sexualidad, dependiendo del sexo.
 Obesidad y estructura somática: puede ser la
pantalla de una descompensación psicótica,
sobre todo cuando siguen a estados de
adelgazamiento.
ANOREXIA NERVIOSA
 El predominio en las mujeres y la edad
inicial se contraponen al polimorfismo de
los trastornos habituales.
 Aspectos históricos: se conoce desde el
siglo XVII fue descripta por Richard
Morton, que la denominó: «Tisis
nerviosa», según él la enfermedad tenía un
origen nervioso y alteración del impulso
vital. Lasége y Gull la llamaron «apepsia
histérica» Simmonds la llamó «caquexia
hipofisiaria». En tiempos recientes las
hipótesis son más clínicas.
EPIDEMIOLOGIA
 La presencia femenina está entre el 90 y
97% de los casos. La edad de aparición
hacia los 15.
 Los parientes de primer grado muestran
un porcentaje mayor de anorexia al igual
que los gemelos.
 Se observa comorbilidad, puede haber
estados depresivos, bipolares, obsesivos
compulsivos y trastornos de ansiedad.
 Familia: clase económica media o elevada.
SÍNDROME DE ANOREXIA: Descripción
Clínica
 El cuadro se constituye en un periodo de
3 a 6 meses, a veces como un deseo de
seguir régimen; en algunos casos
precedidos por obesidad infantil. A veces
se instala en situaciones de pérdida,
conflicto o separación.
 Conducta Anoréxica: la restricción
alimentaria inicial se vuelve metódica,
resoluta con la intensión de adelgazar. Si lo
consigue es como un «orgasmo de
hambre»
SÍNDROME DE ANOREXIA: Descripción
Clínica
 El comportamiento alimentario se modifica y
la paciente empieza a seleccionar alimentos,
trozos, porciones mínimas. La comida familiar
se puede convertir en conflictiva. Puede
haber crisis bulímicas paralelas.
 Adelgazamiento: la pérdida de peso al
principio es moderada, luego intensa
pudiendo llegar a formas «caquéxicas»
 En la gravedad se producen alteraciones
como hipertricosis y trastornos circulatorios
con extremidades frías.
SÍNDROME DE ANOREXIA: Descripción
Clínica
 La paciente muestra satisfacción y triunfo
cuando constata la pérdida de peso. Niega
el adelgazamiento y piensa que está gruesa
 Amenorrea: es un síntoma constante y
puede persistir durante un tiempo con el
aumento de peso.
 Hiperactividad: la misma puede ser
intelectual o física.
 Puede demostrar interés por deportes
solitarios.
SÍNDROME DE ANOREXIA: Descripción
Clínica
 Percepción deformada de la imagen corporal,
especialmente a nivel de vientre, glúteos y
muslos.
 Desinterés por la sexualidad: es
frecuente, ignorando las trasformaciones de
la pubertad, ausencia de la actividad sexual,
existe un rechazo a crecer.
 La Familia: relaciones estrecha madre-hijo
padre periférico.
 Puede haber una petición paradójica: se
provoca intelectualmente la necesidad de
que coma que puede ser rechazada
sistemáticamente.
SÍNDROME DE ANOREXIA: Descripción
Clínica
 Síntomas biológicos: algunos autores
demuestran la presencia de una disfunción
del eje hipotálamo-hipofisiario. Hay
alteración hidroelectrolítica, hipoglusemia,
anemia y edemas por pérdidas de
proteinas.
 Si existe pérdida de calcio hay riesgo de
osteoporosis secundaria.
SÍNDROME DE ANOREXIA: Descripción
Clínica
 Evolución:
◦ Formas menores: se presenta en las chicas
entre los 13 y 14 años después de cambios
familiares.
◦ Formas caquéxicas graves: el síntoma permite
un desgaste en la agresividad madre-hija con
exclusión paterna.
◦ Toda intrusión en el equilibrio familiar se
percibe como peligroso.
◦ En un extremo de la enfermedad puede
terminar con la moribilidad del paciente.
FORMAS CLÍNICAS
 Mental Masculina: puede afectar a un 3-
20% de los chicos, mostrándose menos
activos.
 Se suele instalar en una organización con
características más psicóticas y
motivaciones delirantes con la comida.
 Anorexia Pre-Puberal: representa un´5 a
10% y es considerada grave, ya que el
retraso somático en esa edad puede
provocar pérdida de la estatura dentro de
valores normales.
DIANÓSTICO PSIQUIÁTRICO: HIPÓTESIS
 Autores que la describen como entidad
autónoma o asociada a otras.
 Etiología orgánica: alteración neuro-
endócrina
 De reflexión psicopatológica: incapacidad
de asumir el papel sexual, conflictos situados
en el cuerpo que es rechazado, en la
interacción y modelo adictivo (dependencia)
 Hipótesis ontogénicas: desconocimiento de
las necesidades corporales, ligadas a
experiencias insatisfactorias tempranas. El
niño responde a sensaciones y necesidades de
la madre y no a la suya.
LA ANOREXICA Y SU CUERPO
 Pareciera un trastorno de origen
psicosomático, donde el cuerpo se
convierte en objeto directo del odio.
 Existe lucha contra la sensación del hable
experimentada y la incorporación del
objeto.
 El cuerpo se puede convertir en algo
idealizado e indestructible.
 Existe disociación entre el cuerpo y el
sujeto, ascetismo y control del cuerpo.
LA ANOREXICA Y SUS FANTASMAS
 Dificultad en el ámbito terapéutico por el
grado de racionalización. Estos están
apoyados en una motivación defensiva:
control del cuerpo, necesidades fisiológicas,
de la familia y del cuerpo médico.
 Hay autores que hablan de confusión entre
genitalidad y oralidad, otros consideran una
vida fantasmática dominada por el influjo
narcisista (orgasmo del hambre). Existe una
satisfacción en la no satisfacción, placer
secreto entre el hambre y el rechazo.
LA ADICCIÓN ANORÉXICA
 La embriaguez, vértigo y el erotismo
como sensación parecerían tener origen
en una oralidad ávida que trata de negar la
dependencia.
 Gracias a estas sensaciones intra-
corporales, no necesita nada, se siente
omnipotente.
BULIMIA
 necesidad irresistible de ingerir grandes
cantidades de alimentos, con pérdida de
control, seguidas de maniobras para evitar
el aumento de peso: vómitos, laxantes,
régimenes, etc.
 Hay alteración entre temor a engordar y
la vivencia de la imagen del cuerpo.
 Antecedentes:
◦ Abuso sexual en la infancia o asociada con
(variaciones de peso, adicciones, depresiones,
patología familiar)

You might also like