You are on page 1of 34

Acero

Las varillas se denominan por números y sus características


geométricas se presentan en la siguiente tabla

donde:
d,: Diámetro nominal de la varilla.
P: Perímetro de la varilla.
As: Área de la sección transversal de la varilla.
w: Peso lineal de la varilla.
e: Máximo espaciamiento entre corrugaciones de la
varilla.
h: Altura mínima de las corrugaciones de la varilla.
c: Cuerda de las corrugaciones de la varilla.
NEMP: No existe en el mercado peruano.

En la figura se muestra claramente el significado de los términos e, h y c.


COMPRESIÓN PURA EN ELEMENTOS DE
CONCRETO ARMADO

Desde 1900 se han efectuado ensayos en elementos de concreto armado sometidos a compresión. A lo largo de estos años se ha llegado a la
conclusión que es imposible establecer, exactamente, cómo se distribuye la compresión entre acero y concreto bajo condiciones de servicio.
Los esfuerzos calculados a través de la teoría elástica no corresponden a los verificados experimentalmente, aunque las cargas aplicadas
sean lo suficientemente pequeñas para que tanto el acero como el concreto se comporten dentro del rango elástico.
los estudios han permitido concluir que la resistencia última de una pieza sometida a compresión no varía con su historia de cargas. Esto
constituye una ventaja más del análisis bajo condiciones últimas sobre el análisis bajo condiciones de servicio.

Teóricamente, la resistencia última de un elemento de concreto armado sometido a compresión pura es:

Donde: 𝑃𝑛 = 𝐴𝑠𝑡 𝑓𝑦 + 𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 𝑓´𝑐


𝐴𝑠𝑡 : Área del refuerzo longitudinal.
𝐴𝑔 : Área de la sección bruta de la columna.
𝑓𝑦 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑓´𝑐 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
Sin embargo, esta carga está por encima de los valores
registrados experimentalmente, lo cual se debe a que las probetas
utilizadas para la determinación de la resistencia máxima del
concreto se elaboran en condiciones diferentes que los elementos
𝑃𝑛 = 𝐴𝑠𝑡 𝑓𝑦 + 0.85 𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 𝑓´𝑐 ………………(1)
ensayados. Se ha determinado que la resistencia de rotura del
concreto en compresión en estos miembros es igual al 85% de la
resistencia máxima obtenida en la prueba del cilindro. Por lo tanto,
la resistencia última es:
En la figura se muestra la curva carga versus deformación para columnas con estribos y
con espirales de diferente paso. Se observa que una vez alcanzada la carga última, el
comportamiento de las columnas depende del tipo de refuerzo transversal.

columnas con estribos Columnas espirales

Si el elemento está provisto de estribos, la falla es inmediata y frágil al alcanzar la resistencia última. Por el
contrario, si la pieza cuenta con refuerzo en espiral, es capaz de desarrollar grandes deformaciones con una
pequeña pérdida de resistencia.
En el primer caso, el acero longitudinal se pandea entre estribos y el recubrimiento de concreto se desprende
reduciendo la sección de la pieza. En el segundo, desprendido el recubrimiento, el refuerzo transversal
comienza a actuar impidiendo la deformación transversal y la resistencia se incrementa nuevamente.
En la figura se muestra el diagrama de cuerpo libre del refuerzo en espiral del cual se puede plantear la siguiente ecuación de equilibrio:

2𝐴𝑒 𝑓𝑦 = 𝑓𝑧 𝑠𝑑𝑐
2𝐴𝑒 𝑓𝑦
𝑓𝑧 = ………………(2)
𝑠𝑑𝑐

Donde: Diagrama de cuerpo libre de elemento zunchado

𝐴𝑒 :Área de la sección del refuerzo en espiral.


𝑓𝑧 : Presión de ejercida por el espiral sobre el concreto.
𝑠: Paso de la espiral.
𝑑𝑐 : Diámetro del núcleo de concreto.

Se define, 𝜌𝑆 como la relación entre el volumen del zuncho y el volumen de concreto


zunchado:

𝜌𝑆 =
𝜋𝑑𝑐 𝐴𝑒
=
4𝐴𝑒
………………..(3) 𝑓´𝑐 𝐴𝑒
𝜋𝑑𝑐2 𝑑𝑐 𝑆 𝜌𝑆 = 0.425 −1
4
𝑆 𝑓𝑦 𝐴𝑐
Para que la resistencia aportada por el refuerzo en espiral, sea igual que la perdida Por seguridad, el código del ACI cambia el coeficiente 0.425
por desprendimiento del recubrimiento, se debe cumplir: por 0.45 con lo que se obtiene la cuantía mínima del
4𝐴𝑒 refuerzo en espiral:
𝐴𝑔 − 𝐴𝑒 0.85𝑓´𝑐 = ………………..(4)
𝑑𝑐 𝑆
𝑓´𝑐 𝐴𝑒
Donde: 𝜌𝑆 = 0.45 −1
𝑓𝑦 𝐴𝑐
𝐴𝑔 : Área de la sección bruta de la columna.
𝐴𝑒 : Área del núcleo de la columna medido al exterior del espiral.
De (3) y (4) se deduce que:
Tracción pura
Las piezas sometidas a tracción pura se presentan, básicamente, en los tensores de elementos colgados, puentes de arco, tuberías
y reservorios cilíndricos, etc. El concreto es débil en tracción y su función principal en estas piezas no es aportar resistencia sino
proporcionar protección al acero, fijarlo en su posición y brindar rigidez al conjunto.
Los elementos cargados a tracción axial son diseñados bajo la hipótesis que el acero longitudinal
resiste toda la carga por sí solo. El refuerzo debe anclarse de modo que pueda desarrollar el
íntegro de la tensión por adherencia y es recomendable el uso de ganchos en sus extremos. Los
empalmes deben ser soldados aunque también pueden emplearse manguitos roscados o
empalmes mecánicos. Si el refuerzo está constituido por platinas éstas se unen a través de
remaches o pernos. Para evitar el agrietamiento longitudinal, el elemento se provee de estribos o
armadura transversal similar a la usada para columnas.
GANCHOS ESTÁNDAR

Los ganchos se utilizan cuando el espacio disponible en el elemento no es suficiente para desarrollar toda la
longitud de anclaje del refuerzo. En la figura se muestran los tipos de ganchos estándar, propuestos por el
código del ACI (ACI-7.1) y sus dimensiones para diferentes diámetros de varillas. Los ganchos sirven de
anclaje sólo a varillas que se encuentran en tracción siendo inútiles para acero en compresión. El gancho a
135" es el único permitido en zonas de riesgo sísmico, para estribo
Los factores que afectan la longitud básica de anclaje del gancho estándar se presentan en la tabla
La longitud de anclaje con gancho deberá satisfacer (ACI-12.5.1):

𝐈𝐝𝐡 = 8𝐝𝐛

y no deberá ser menor que 15 cm.


EMPALMES DE VARILLAS
Los empalmes son utilizados cuando la longitud del refuerzo en un elemento excede la longitud comercial de las varillas de acero y es
necesario unir dos de ellas para conseguir el largo adecuado. También se presentan en los nudos o apoyos y cuando se desea cambiar el
diámetro de las varillas. Existen tres tipos de empalme: empalme traslapado, empalme soldado y empalme mecánico

EMPALMES SOLDADOS Y EMPALMES MECÁNICOS


Normalmente se usan para empalmar varillas de diámetros grandes (# 6 ó mayores). Deben t poder desarrollar por lo menos 125% del
límite elástico del acero de la varilla fy. Los empalmes soldados no deben producir excentricidades en el esfuerzo. En la figura se
muestran algunos de los más utilizados
Los empalmes mecánicos son los más usados actualmente y son más seguros que los empalmes
soldados. Existen en el mercado diversos dispositivos patentados para lo empalmes mecánicos
como manguitos que se presionan mecánicamente a las varillas, dispositivos con rosca en la varilla,
manguitos que se presionan con tomillos etc.
En la parte correspondiente a diseño asísmico clasifican los empalmes mecánicos como sigue:
a) Empalme mecánico tipo 1 que debe desarrollar por lo menos 125% de fy.
b) Empalme mecánico tipo 2 que debe desarrollar por lo menos la carga de rotura del acero de la
varilla f's.
Los empalmes tanto mecánicos como soldados se colocarán escalonados con distancias iguales o
mayores que 60 cm.
En varillas ≤#5 si el área del acero es mayor que el doble de la requerida por el análisis, se puede
usar empalmes mecánicos o soldados que no cumplan el requisito de resistir por lo menos 125% de fy
y los empalmes se colocarán alternados y con varillas continuas y a escalonados por lo menos 60
cms.
El código del ACI no da ningún tipo de recomendación para el diseño de concreto en tensión, sin embargo, define el factor
de reducción de resistencia para este caso, el cual es igual a 0.9.

En la figura se muestra un elemento de concreto armado sometido a una carga axial N y su diagrama esfuerzo-deformación. Para
esfuerzos pequeños y deformaciones unitarias del orden de 0.0005, el acero y el concreto se comportan elásticamente.

El concreto, que aún no se ha rajado, absorbe


parte de la tracción con un esfuerzo ft y por lo
tanto, la siguiente expresión es válida:
𝑵 = 𝑨𝒄 𝒇𝒕 + 𝑨𝒔 𝒇𝒔 ……………… (1)
Donde:
Ac: Área de concreto de la sección
ft: Esfuerzo de tracción en el concreto
As: Área de acero transversal
fs : Esfuerzo en el acero
La resistencia a la tracción directa (ft) del concreto varia entre el 8% y el 15% de la resistencia en compresión (f′c). Para la
determinación de este parámetro no se suele usar ensayos directos debido a las dificultades que se presentan sobre todo por
los efectos secundarios que generan los dispositivos de carga. Para estimarlo se ha diseñado dos métodos indirectos.

a) Modulo de Rotura fr (ensayo de tracción por flexión) es una medida indirecta de ft. Se obtiene ensayando hasta la rotura
una probeta prismática de concreto simple de 6”x6”x18” simplemente apoyada, con cargas a los tercios. Para calcular el
esfuerzo de rotura fr se asume una distribución lineal de los esfuerzos internos y se aplica la formula de resistencia de
materiales:
fr = 6 M / (bh2) (1)
El ajuste de un gran numero de resultados experimentales, arroja un promedio (con mucha dispersión) de:
fr ≈ 2.2 √ f′c (kg/cm2) (2)
EL ACI y la Norma Peruana, definen el Modulo de Rotura del concreto mediante la ecuación 3. El ACI utiliza esta ecuación
para el calculo de deflexiones en elementos de concreto armado. Sin embargo para elementos de concreto simple (sin
armadura) sometidos a flexión el ACI-02 (articulo 22.5.1) especifica el valor dado por la ecuación 4.
fr ≈ 2 √ f′c (kg/cm2) (3) ACI-02 9.5.2.3
fr ≈ 1.3 √ f′c (kg/cm2) (4) ACI-02 22.5.1

b) Split Test fsp. También llamado Ensayo Brasileño o Ensayo de Compresión Diametral. Se ensaya hasta la
rotura una probeta cilíndrica de estándar 6”x12” cargada diametralmente, tal como se ilustra en la figura 1-
10. Los esfuerzos a lo largo del diámetro vertical varían de compresiones transversales muy altas cerca de
las zonas de aplicación de cargas a esfuerzos de tracción prácticamente uniformes en aproximadamente las
dos terceras partes del diámetro. El esfuerzo de rotura se calcula con la formula 5 deducida de la teoría
de la elasticidad para materiales homogéneos.
fsp = 2 P / (π l d) (5)
El ajuste de un gran numero de resultados experimentales, arroja un promedio (con mucha dispersión) de:
fsp ≈ 1.7 √ f′c (kg/cm2) (6)
Tabla: Relación modular para diversas calidades de concreto

f`c (kg/cm2) 210 280 350 420 560


n 9 8 7 6 5

n=relación modular
Si la estructura, por su naturaleza y funcionalidad, admite fisuramiento entonces es posible efectuar un
diseño bajo cargas últimas, es decir, amplificando las solicitaciones y reduciendo la capacidad
resistente.
En este caso, se deberá verificar:
N_(u )≤ ϕ As fy

Se indicó que la resistencia a la tensión del concreto en la prueba brasilera es, aproximadamente,
1.6√(f`C) Por seguridad, para el diseño se considerará una fracción de esta resistencia. El código no
incluye ninguna recomendación al respecto, sin embargo, la experiencia ha demostrado que es
recomendable usar el 55% de la resistencia a la tensión, ó 0.9√(f`C) en elementos no expuestos a la
intemperie y el 30%, ó 0.5√(f`C), en aquéllos expuestos a ella, al
Agua de mar o atmósferas corrosivas.
EN TÉRMINOS DE LA CUANTÍA DE REFUERZO DEFINIDA POR:

𝝆𝐠= 𝑨𝒔
𝑨𝒈

DONDE:
fisuras por tracción pura
Se forman a lo largo de la dirección de las barras de
𝛒𝐠 : CUANTÍA DE REFUERZO refuerzo principal. Son fisuras provocadas por el exceso de
tracción longitudinal.
AG: ÁREA DE LA SECCIÓN BRUTA

RAJADURAS EN CONCRETO ARMADO


Cuando un concreto armado está sometido a tracción se
presentan dos tipos de rajaduras:
Las primarias, que se observan en la superficie y que están
espaciados entre 2 𝑑𝑐 y un máximo de 4𝑑𝑐 y las
secundarias, intermedias que no llegan a la superficie. Las
rajaduras aparecen cuando las tensiones en el acero llegan
a valores entre 1400 a 2100 kg/cm2. El ancho máximo de
una rajadura será el máximo espaciamiento por la
deformación unitaria del acero.
𝑾𝒎𝒂𝒙 = 𝟒𝒅𝒄 𝜺𝒔
FLEXION PURA

El análisis implica fundamentalmente la determinación del momento


resistente de una sección completamente definida. El diseño es el proceso
contrario: dimensionar una sección capaz de resistir el momento aplicado.

COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DE CONCRETO


ARMADO SOMETIDO A FLEXION

La viga mostrada en la figura es de sección


rectangular, Está sometida a la acción de
dos cargas concentradas iguales las cuales
generan el diagrama de momento flector
presentado en la figura. A lo largo de todo el
elemento, la fibra superior está comprimida y
la inferior, traccionada.
Si las cargas se incrementan hasta la falla por flexión, la sección central de la
viga, donde la fuerza cortante es nula, atraviesa por las siguientes etapas:

1° etapa: Los esfuerzos de compresión y tracción en la sección no superan la


resistencia del concreto
2° etapa: La tensión en el concreto casi alcanza su resistencia a la tracción.
Tanto el acero como el concreto están relacionados a través de la relación
modular, n, definida en el capítulo precedente:
𝑓𝑠 = n𝑓𝑡
3° Etapa: Se alcanza el denominado momento
crítico, Mcr, bajo el cual se desarrollan las primeras
rajaduras en la zona central de la viga. La
magnitud de las cargas en esta fase corresponde a
las propias de las condiciones de servicio.
4° tapa: El refuerzo alcanza el esfuerzo de fluencia
aunque el concreto no llega a su resistencia
máxima. Los esfuerzos en el concreto adoptan una
distribución aproximadamente parabólica

curvatura

Ɛ
Φ=
𝑦
HIPOTESIS BASICAS PARA EL ESTUDIO DE ELEMENTOS SOMETIDOS
A FLEXION SEGÚN EL CODIGO DEL ACI

1. Las deformaciones en concreto y refuerzo son directamente proporcionales


a su distancia ' al eje neutro de la sección excepto para vigas de gran peralte
para las cuales se asumirá una distribución no lineal
2. El concreto falla al alcanzar una deformación unitaria última de 0.003.
3. El esfuerzo en el acero antes de alcanzar la fluencia es igual al producto de
su módulo de elasticidad por su deformación unitaria.
4. La resistencia a la tensión del concreto es despreciada.
5. La distribución de los esfuerzos de compresión en la sección de concreto
será asumida de modo que sea coherente con los resultados obtenidos en los
ensayos.
6. Los requerimientos del punto anterior son satisfechos por la distribución
rectangular de esfuerzos, propuesta por Whitney, cuyas características se
muestran en la figura. El valor de β, es 0.85 si la resistencia del concreto es
menor que 280 kglcm2. Si este no es el caso,𝛽1 , disminuirá en 0.05 por cada
incremento de 70 kg/cm2 en la resistencia del concreto.
TIPOS DE FALLA DE LOS ELEMENTOS
SOMETIDOS A FLEXION

- Falla por tensión. El acero fluye y el elemento exhibe una falla dúctil. Se aprecian
grandes deflexiones y rajaduras antes del colapso
- Falla por compresión: El acero no tiene oportunidad de fluir y la concreta falla
repentinamente.
- Falla balanceada: Se produce cuando el concreto alcanza la deformación unitaria Última
de 0.003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero
ANALISIS DE ELEMENTOS DE SECCION RECTANGULAR CON REFUERZO EN
TRACCION SOMETIDOS A FLEXION
Para la determinación del momento resistente es preciso verificar si el refuerzo
alcanza o no el esfuerzo de fluencia. Los elementos sometidos a flexión se
diseñan para fallar por tensión pues es el tipo de colapso más conveniente dada
la ductilidad que desarrolla.
Análisis de una sección rectangular con comportamiento dúctil

Partiendo de la distribución de esfuerzos mostrada en la figura se establece la condición


de equilibrio:

𝐶=𝑇
0.85𝑓´𝑐 𝑏𝑎 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 . . . (3.2)
Dónde:
b: Ancho de la sección de concreto.
a: Altura del bloque rectangular de esfuerzos
de compresión en el concreto.
Despejando de (3-2) se obtiene:
𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝑎= (3.3)
0.85𝑓´𝑐 𝑏
Se define índice de refuerzo, w, como:
𝑤 = 𝜌𝑓𝑦 /𝑓´𝑐 (3.4)
Dónde: p: Cuantía de acero en tensión definida a través de la siguiente expresión:
𝐴𝑠
𝜌= (3.5)
𝑏𝑑
(𝑑) 𝜀𝑦 : Peralte efectivo de la sección igual a la distancia de la fibra extrema en
compresión al centroide del área del refuerzo en tensión.

El índice de refuerzo es un parámetro adimensional usado para medir el comportamiento


de la sección ya que involucra las tres variables principales que lo afectan: 𝑝. 𝑓𝑦 𝑦 𝑓´𝑐 De
(3-3), (3-4) y (3-5) se concluye:

𝜌𝑑𝑓𝑦 𝑤𝑑
𝑎= = (3.6.)
0.85𝑓´𝑐 0.85
Finalmente, el momento resistente nominal de la sección estará dado por:
𝑎 𝑎
𝑀𝑛 = 𝐶 𝑑 − = 𝑇 𝑑− (3.7)
2 2
de donde se obtiene:
𝑎
𝑀𝑛 = 0.85𝑓´𝑐 , 𝑏𝑎(𝑑 − ) (3 − 8.1)
2
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑎/2) (3 − 8.2)
y haciendo uso de las ecuaciones (3-6) y (3-8.1):

𝑀𝑛 = 𝑏𝑑 2 𝑤𝑓 ′ 𝑐 (1 − 0.59𝑤 ) (3 − 8.3൯

La expresión (3-8.3) se suele usar para efectos de diseño.


Determinación de la cuantía balanceada o cuantía básica

En la figura se muestra las características de una sección balanceada en la


rotura. En el diagrama de deformaciones, por semejanza de triángulos, se puede
plantear la siguiente relación:

𝟎. 𝟎𝟎𝟑 𝜺𝒚 𝒇𝒚 Τ𝑬𝒔
= =
𝒄𝒃 𝒅 − 𝒄𝒃 𝒅 − 𝒄𝒃
Despejando 𝑐𝑏 se obtiene:
0.003𝑑𝐸𝑠
𝑐𝑏 =
𝑓𝑦 + 0.003𝐸𝑠
Reemplazando el valor de 𝐸𝑠 .
6117𝑑
𝑐𝑏 =
𝑓𝑦 + 6117

Sabiendo que 𝑎𝑏 = 𝛽1 𝑐𝑏 y haciendo uso de (3-6) y (3-4).


𝑤𝑏 𝑑 𝑝ҧ𝑏 𝑓𝑦 𝑑
𝑎𝑏 = 𝑏1 𝑐𝑏 = =
0.85 0.85 𝑓´𝑐

Donde:

𝑝ҧ𝑏 : Cuantía balanceada o básica.


Finalmente.

0.85𝑓´𝑐 𝛽1 𝑐𝑏 0.85𝑓´𝑐 𝛽1 6117


𝑝ҧ𝑏 = = (3.9)
𝑓𝑦 𝑑 𝑓𝑦 𝑑 𝑓𝑦 + 6117
Por razones de seguridad el código del ACI limita la cuantía de acero 𝑝 𝑎 0.75𝑝ҧ𝑏

En la práctica, una sección


con este refuerzo es
antieconómica, por lo que
normalmente se procura
usar cuantías menores a
05pb. En la Tabla 3.1 se
muestran los valores de 𝑝ҧ𝑏
, 0.75 𝑝ҧ𝑏 y 0.5 𝑝ҧ𝑏 para
diferentes calidades de
concreto
Cuantía mínima de refuerzo
Para determinar la cantidad mínima de acero requerida, es necesario analizar la
sección antes y después del agrietamiento. Las distribuciones de esfuerzos
mostradas en las figuras 5.9.a y 5.9.b, corresponden a ambas situaciones. De la
primera se puede plantear:
2 2 𝑓𝑟 ℎ𝑏
𝑀𝑐𝑟 = 𝑇𝑐𝑟 ℎ = ℎ
3 3 4
Dónde: h: Peralte de la sección.
𝑓𝑟 : Módulo de ruptura del concreto.

ℎ ≈ 𝑑 . De este modo, el
momento crítico se puede
aproximar a:
2 𝑓𝑟 𝑑𝑏
𝑀𝑐𝑟 ≈ 𝑑 (3.10)
3 4
Por otro lado, de la distribución de esfuerzos en la sección después del
agrietamiento, se deduce.
𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑−
2
Puesto que la cantidad de refuerzo es reducida, el área de concreto
comprimido también lo es. Por ello se puede asumir que a es muy pequeño y
por lo tanto:
𝑀𝑛 ≈ 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑 (3.11)
Al producirse el agrietamiento, las expresiones (3-10) y (3-11) son iguales,
luego:
2 𝑓𝑟 𝑑𝑏
𝑑 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑
3 4

Simplificando y asumiendo que 𝑓𝑟 = 2 𝑓´𝑐 𝐴𝐶𝐼 − 𝐸𝑐 9.9

0.33 𝑓´𝑐 𝑏𝑑
𝐴𝑠 =
𝑓𝑦
Considerando un factor de seguridad de 2.5 se obtiene:
𝑓´𝑐
𝐴𝑠 = 0.83 𝑏𝑑
𝑓𝑦
Esta expresión es aproximadamente igual a la propuesta por el código del ACI.
El código del ACI (ACI 10.5.1) recomienda un refuerzo mínimo igual a:
𝑓´𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.8 𝑏 𝑑 (3.12)
𝑓𝑦 𝑤
(𝐴𝐶𝐼 − 𝐸𝑐 10.3 )
Pero no deberá ser menor que:
14.1
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝑏 𝑑
𝑓𝑦 𝑤
Donde:
𝑏𝑤 : Ancho del alma de la viga. Para vigas de sección rectangular corresponde al ancho de la sección. El
término 𝑏𝑤 se define para generalizar secciones no rectangulares.

You might also like