You are on page 1of 15

Creación del virreinato del Río de la Plata

EL NUEVO ENFOQUE COLONIAL:


- POLITICO
- ECONOMICO
- ADMINISTRATIVO

PASABA POR UNA CRISIS PROFUNDA


ESTO LLEVA A LA SEPARACION DE TERRITORIOS
DEPENDIENTES Y A LA CREACION DE
ADMINISTRACIONES VIRREYNALES
VIRREYNATO DE NUEVA VIRREYNATO DEL
GRANDA RIO DE LA PLATA

EN 1739 EN 1776

CUASADA POR LOS SIGUIENTES HECHOS:


CRISIS DEL REGIMEN IMPORTANCIA
LA CRISIS DE POTOSI
DE FLOTAS MERCANTIL DE
Basado en el control BUENOS AIRES
Inicialmente con
del sector, decrece al
regularidad, pasa a El factor mas
tiempo y medida que
un periodo de 40 importantes es el
la producción
años. Solo salen 5 tiempo usado para
disminuye
flotas trasladarse

El Gobierno del Rio de la Plata se independiza de Lima sancionándose jurídicamente el hecho el año
1776 y en agosto del mismo año la Audiencia de Charcas es incorporada al Virreynato del Rio de la Plata.
ADMINISTRACION COLONIAL ESTRUCTURA URBANA
En 1782 en la Audiencia de Charcas, la nueva estructura unifica
atribuciones administrativas, financieras y militares por medio POTOSI
de las intendencias de La Plata, Potosí, Santa Cruz y La Paz.
Moxos y Chiquitos quedan como gobernaciones militares.
24000
A finales de siglo se mantenía la mita y el tributo como los 56000
instrumentos que obligaban el traslado de la población indígena
160000
hacia los centros de producción.
70000
- A partir de las reformas se legaliza el reparto obligatorio de
mercancías que endeuda a la población y permite el pago
del trabajo.
- La reforma fiscal eleva los impuestos y crea otros nuevos,
así como extiende la tributación a sectores hasta entonces
exentos 1650 1690 1720 1780
- Se crean aduanas sobre las principales vías comerciales
LA PLATA

10000
ORURO
20000

10000

50000 1600 1800


70000

COCHABAMBA

10000
15000

1670 1720 1795

1670 1788
L A COLONIZ ACIÓN MISIONERA:
Entrado siglo XVII los colonos van al Oriente y al
Noreste, en busca del Paititi o Gran Dorado. Entre el
norte y el sur, quedó Santa Cruz para emprender la
conquista de Moxos, en la Colonia, y la goma en
República. Santa Cruz se separó de Paraguay y
perteneció al Alto Perú
El misionero administraba las Misiones y gozaba de gran
autoridad. Cada jefe de familia cultivaba una porción de
tierra suficiente para él y su familia; cada ayllu, en
Apolobamba, tenía que sembrar para el misionero:
plátanos, yuca, camote, arroz, maíz, ají, cebolla; el arroz
servía de intercambio en ciudades para traer ropas,
azúcar, fierro. La coca se sembraba con fines de
exportación; su consumo estaba prohibido. El convento
era el taller de la misión; allí se trabajaba en herrería,
carpintería y otros similares.
APOLOBAMBA
Desde principio del siglo se reinician mas tareas de exploración de los territorios del norte, en
la frontera von los llanos. Este esfuerzo misionero cuenta ahora con auspicio y respaldo
oficial. Apoyo a las misiones franciscanas por parte de la audiencia de Carcas, las conduce a
su ampliación en el territorio de Apolobamba (Dpto. de La Paz)
MOXOS
En la región de Moxos, se lleva a cabo sobre todo en la primera
mitad de este siglo, el segundo ciclo expansivo fundacional
misionero. Si bien se encuentra con el apoyo oficial, no existían
presiones políticas por parte de las autoridades para la ocupación
del territorio beniano y su incorporación es el producto casi
exclusivo del impulso religioso.
La ocupación del territorio de moxos se ejecuta en medio de
permanentes conflictos con los portugueses quienes se encontraban
en plena etapa de expansión y ocupación de nuevos territorios.

CHIQUITOS
En el territorio cruceño, la falta de una política de seguridad
territorial por parte de la administración española de que la
dependía la Gobernación de Santa Cruz y la provincia de chiquitos
había generado en el pasado un estado de alta vulnerabilidad y
descuido en el resguardo fronterizo con el Brasil. En este sentido,
logro un doble objetivo con la ampliación de la red de asentamientos
misionales.
GUARAYOS CHIRIGUANOS
Es recién a finales del siglo XVIII que se inicia la Durante la primera mitad del siglo la penetración colonial y
localización misionera de la región de guarayos, religiosa en la chiriguania es débil y muy limitada, aunque
localizada al Norte del Departamento de Santa durante la segunda parte su presencia es más amplia y
Cruz. Es de suponer que este territorio al estar notable. La ocupación del territorio se desarrolla por medio de
incluido en la antigua jurisdicción de los jesuitas pequeños avances y acumulaciones continuas, sobre todo en
seria colonización por ellos, sim embargo su la región de Santa Cruz. Algunos aspectos que influyeron en el
expulsión posterga esta tarea la cual sería planteamiento de la nueva estrategia de incorporación de los
ejecutada por la orden de los franciscanos un nuevos territorios a la administración colonial, son resumidos
poco mas tarde. de muchas maneras.
L A DESTRUCCION DE L AS MISIONES JESUITICAS

¿Qué son las misiones


jesuitas?
Las misiones jesuíticas guaraníes o
reducciones jesuíticas guaraníes fueron un
conjunto de treinta pueblos misioneros
fundados a partir del siglo XVII por la orden
religiosa católica de la Compañía de Jesús
entre los aborígenes guaraníes y pueblos
afines, que tenían como fin su evangelización.
ALGUNAS DE LAS CAUSAS DE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS FUERON:

• Inmensa posesión de tierras por los jesuitas


despertaba la sospecha de la Corona
• Los jesuitas protegían a los indígenas de la
acción de los encomenderos, quitando así a los
pobladores españoles la mano de obra barata.
• Los jesuitas negaron a los españoles el acceso a
las reducciones, impidiéndoles posibilidades
para un comercio sin control.
Después de la expulsión de los jesuitas, se ocupan los pueblos de misión y los colonizadores se
apoderan de la fuerza de trabajo ya preparada, así como de las tierras en explotación y del ganado.
El cambio favorece a la ampliación del Sistema de haciendas, que absorbe a la mayor parte de la
población nativa hasta entonces agrupada en las misiones.
ESPACIO CULTURAL
Los ideales de Acosta fueron llevadas adelante en la
América española por Antonio Ruiz de Montoya, que
trabajó entre los guaraníes del Paraná-Paraguay y,
escribió el libro Conquista espiritual (1639), donde
propuso la fundación de poblados indígenas
distanciados de las zonas de colonización, dando
directrices para la organización de la vida
sociocultural y para una evangelización más
profunda, haciendo hincapié en el hecho de que los
indios eran, por fuerza de la Conquista, legítimos
súbditos del rey español y merecedores así de
respeto y de una protección oficial más efectiva.
A mediados del siglo XVII muchas de las
reducciones ya eran bastante prósperas como
para desarrollar un activo comercio con las
ciudades y provincias próximas, llegando a
exportar muchos productos hacia Europa,​
incluyendo instrumentos musicales y
esculturas, entre otras cosas. En diversos
casos su éxito fue muy notable, superando
por mucho el nivel de vida de algunos
colonos asentados en las villas y ciudades
cercanas, desarrollando una estructura
administrativa y económica mucho más
eficiente y humana y, prácticas tecnológicas
más avanzadas. A pesar de esto el sistema
misionero jamás se libró de continuas
dificultades e imprevistos.

You might also like