You are on page 1of 50

Los signos

de
puntuación
Los signos de
puntuación son la
representación
gráfica de las pausas
que se hacen en la
comunicación.

Contribuyen a
expresar nuestros
pensamientos.
Según la Real Academia
de la Lengua en español
los signos de puntuación
son:
punto,
coma,
punto y coma,
dos puntos,
puntos suspensivos,
signos de interrogación,
signos de exclamación,
paréntesis,
corchetes,
raya,
comillas.
La ausencia,
presencia o
cambio de lugar
de un signo,
altera el
contenido de la
expresión.

Veamos unos
ejemplos:
Vamos a perder, poco se resolvió.
Vamos a perder poco, se resolvió.

¿Cuánto es la mitad de uno más uno?


¿Cuánto es la mitad de uno, más uno?

Perdón imposible, que cumpla su condena.


Perdón, imposible que cumpla su condena.

No coman grasas animales.


No coman grasas, animales
Veamos
ahora
algunas
definiciones:
El punto
Sirve para
terminar una
frase que
tiene un
sentido
completo.

Éste indica
una pausa
más larga.
El punto y
seguido
Se usa
cuando
terminamos
un concepto y
seguimos
razonando
sobre el
mismo tema.
El punto y
aparte
Da a entender que
se ha terminado un
párrafo. Puede ser
porque se inicia un
tema o asunto
diferente al que se
trató en el párrafo
anterior, o porque
se va a tratar otro
aspecto de la
misma cuestión.
El punto
final
Es el punto que
se coloca al
final de un
escrito.
La coma
Sirve para
indicar
detalles y
pausas
menores. Y
ésta se utiliza
mucho en las
siguientes
ocasiones:
• Se usan comas en las
enumeraciones, cuando los
diferentes elementos de igual
clase no van unidos por
conjunciones: Era tanta la
alegría de aquel chico que
cantaba, reía, saltaba, gozaba,
lloraba, al mismo tiempo.

Hay que tener en cuenta que


los dos últimos elementos de
una enumeración no se
separan por comas sino que se
unen por una conjunción
copulativa: para la comida
compramos carne, pan, vino y
postre .
• Las palabras que se
utilizan para llamar a
alguien o para llamar su
atención se llaman
Vocativos, estos se
escriben entre comas:
Mirame, amigo, no
hagas eso.

• Cuando se interrumpe
el sentido de la oración
y se intercalan datos
explicativos, se colocan
comas: es mala idea,
con lluvia, salir a
pasear.
• La coma se utiliza
también en frases
unidas por elementos
conectores: esa es la
razón, verdadera, por
la que me fui.

• Cuando se invierte el
orden regular de la
oración: cuando te
vimos, nos
apresuramos.
•Se escriben
entre comas las
expresiones que
aclaran el sentido
de la oración:

por último,
finalmente,
en efecto,
en fin,
sin duda,
sin embargo,
pues,
por consiguiente,
etc.
El punto y coma
Es una pausa intermedia
entre la coma y el punto
seguido. Se usa para
separar ideas que se
componen de varias
oraciones que ya van
separadas por comas.

Se aconseja utilizar el
punto y coma entre frases
que tienen una cierta
relación:
Mamá prepara la comida;
Papá espera en la mesa.
Los dos puntos
Sirven para resaltar lo
que sigue a
continuación. Ejemplos:

• Para iniciar una


enumeración. Veremos
sólo los puntos: uno,
tres y cuatro

• En el encabezamiento
de las cartas. Querido
amigo: estimado
compañero:
• En el saludo al
comenzar un discurso:.
Señoras y señores:
Ciudadanos:

• En los documentos
públicos, después de
expresiones como: hago
saber, declaro, certifico,
ordeno y mando, fallo,
etc.

• Para reproducir
palabras textuales
propias o ajenas: ella dijo
muy claro: “mañana no
hay clases”
Puntos
suspensivos
Nos indican una
suspensión de palabras
o de ideas. Se utilizan
cuando conviene al que
escribe dejar en
suspenso el sentido o
cuando, por dudas,
temor o respeto se deja
de decir algo que por
otra parte es posible
sobreentender.

Ejemplos:
• Dejar una frase
incompleta: Y aquel
día…

• Suspender el final,
para sorprender: Y
cuando todo parecía
perdido… apareció
algo maravilloso.

• Para dejar ideas sin


terminar: El precio de
los alimentos… mejor
no decirlo.
El guión
Se utiliza para
separar y
relacionar datos
o expresiones
ejemplo:

la Primera
Guerra Mundial
(1914 - 1918)
Los dos
guiones
Se utilizan para
intercalar una
explicación:

“Caminante, no hay
camino -decía
Machado- se hace
camino al andar”
El
paréntesis
Se utiliza para
encuadrar un
dato opcional o
para citar fechas
que nos
interesen:

El año de su
nacimiento (1616)
es el mismo en el
que murió
Cervantes.
Las comillas
Se utilizan para señalar
o resaltar una
expresión:

• En citas de palabras
textuales: Cuando Sofía
se despidió, solo dijo
que “todo estará bien”.

• Resaltar una palabra o


frase: Lo pillaron “in
fraganti” cuando
estaba robando .
Los signos de
interrogación
Indican que es
interrogativa la
oración incluida entre
ellos. No se puede
olvidar que los signos
de interrogación son
dobles, y es necesario
colocarlo tanto al final
como al principio de la
oración interrogativa:

¿Qué le pasaría a mi
perro?
Hay que recordar
que en una oración
interrogativa se usa
siempre mayúscula,
pero cuando hay una
serie de
interrogativas
seguidas, sólo es
necesaria la
mayúscula en la
primera oración
interrogativa:

¿Qué dices?, ¿de


qué hablas?, ¿qué
piensas?
Si sólo afecta a
una parte del
párrafo, sólo
esta parte irá
con signos de
interrogación:

Si eso es lo que
quieres ¿por
qué no lo
haces?
No hay que
olvidar que
existe una
manera
interrogativa
indirecta en la
que no se
utilizan los
signos de
interrogación:

Me pregunto
qué será de
ella.
Los signos de
admiración
Se utilizan cuando un
contenido expresa
sentimientos vivos.
También los signos de
admiración son dobles en
Castellano.

Se usan en oraciones
exclamativas y con
interjecciones:

¡A ganar!,
¡ayuda!,
¡Ay!
Uso de las
letras
mayúsculas
La letra mayúscula es
aquella que se escribe
con mayor tamaño y,
por regla general, con
forma distinta de la
minúscula.

Siempre que se escriba


con mayúscula, habrá
que tener en cuenta las
consideraciones
descritas en las páginas
anexas (fotocopias).

Algunas de esas
consideraciones son:
El empleo de la
mayúscula no
exime de poner
tilde cuando así
lo exijan las
reglas de
acentuación.

Ejemplos:

Álvaro,
SÁNCHEZ.
La primera palabra
de un escrito y
después de punto
seguido o aparte.

Ejemplo:

El camión circulaba
despacio. Los
coches lo
adelantaban por la
izquierda. En el
horizonte se
divisaban las
montañas nevadas.
Después de dos
puntos, cuando se
citan palabras
textuales.

Ejemplo:

Dice el refrán: "Días


de mucho, vísperas
de poco”.
A continuación
del saludo de
las cartas.

Ejemplo:

Mi querido
amigo:
Recibí tu
felicitación...
La primera palabra
que sigue al signo de
cierre de
interrogación (?) o
exclamación (!); a no
ser que lleve coma.

Ejemplo:

¿Cómo? Habla más


alto.

¡Qué alegría! Vente


pronto.
Los nombres,
apellidos,
sobrenombres y
apodos de personas.

Ejemplo:

•Juan,
•Fernando III el Santo,
•Pérez,
•Guzmán el Bueno.
Los nombres
propios de
animales y
cosas.

Ejemplo:

Rocinante,
España,
Amazonas,
Everest.
Los títulos, cargos,
jerarquías y
dignidades
importantes si se
refieren a una
persona
determinada y si no
van acompañados
del nombre de la
persona a quien se
refieren.

Ejemplo:

Sumo Pontífice,
Duque,
Presidente,
el rey Juan Carlos I.
Los tratamientos de
cortesía,
especialmente si
van en abreviatura,
con la excepción
de usted si va
escrita la palabra
entera.

Ejemplo:
D.,
Sr.,
Dña.,
Sra.,
Vuestra Excelencia,
Alteza Real.
Los nombres de una
institución, sociedad,
corporación o
establecimiento.

Ejemplo:

Museo de Bellas Artes,


Diputación Provincial,
Tribunal Supremo,
Caja de Ahorros,
Teatro Municipal,
Casa de la Cultura.
¡Atención!
Los nombres de
días de la
semana, meses
y estaciones del
año se escriben
con minúscula.

Ejemplo:

lunes,
martes,
agosto,
verano.
El
acento
El acento es la
intensidad de la voz
para destacar una
sílaba respecto a las
demás.
El acento unas veces
se escribe y otras
veces no, siguiendo
determinadas reglas
que veremos más
adelante.

Cuando se escribe,
se llama acento
gráfico o tilde (o
simplemente acento)
y cuando no se
escribe, solamente se
pronuncia, se
llama acento
prosódico.
Los cuatro tipos
de palabras que
determinan la
acentuación
son:
Clasificación Sílaba tónica
Cuando la sílaba tónica es
Agudas la última sílaba; (camión,
farol, sabor).
Cuando la sílaba tónica es
Llanas o Graves la penúltima sílaba;
(césped,gafas, silla).
Cuando la sílaba tónica es
Esdrújulas la antepenúltima sílaba;
(pájaro, carátula, pánico).
Cuando la sílaba tónica es
la anterior a la antepenúltima
Sobreesdrújulas
sílaba; (cuéntamelo,
devuélvemelo).
Los
monosílabos,
es decir, las
palabras que tienen
una sílaba, por
regla general no
llevan tilde, salvo en
los casos de tilde
diacrítica.
Ejemplos:

fe, mes, ya, son, fue,


vio, dio, gris, ves,
sol, mal, no, un,
gran
La tilde
diacrítica
sirve para diferenciar
palabras que se
escriben de la misma
forma pero tienen
significados
diferentes.
Ejemplo:

Llegamos más lejos,


mas no los
encontramos.

MÁS = Cantidad
MAS = Pero

You might also like