You are on page 1of 71

DEFINICION DE TERMINOS

AGUA - EL SOLVENTE
SOLUTOS
IONES
IONES

Electrodos Electrodos
ELECTROLITOS

LA INTERACCION ENTRE LOS


IONES CONSTITUYENTES DE
UNA SUSTANCIA EN SOLUCION
ES DE TIPO ELECTROQUIMICO,
ES DECIR QUEDAN CARGADAS
LO QUE PERMITE QUE ACTUEN
COMO CONDUCTOR DE LA
CORRIENTE ELECTRICA.
VALENCIA
Es el número de electrones que tiene un elemento durante
una reacción

- El sodio y el cloro son


_ -- univalentes
-
N

El calcio es un ion divalente


PESOS ATOMICOS Y MOLECULARES
Los átomos que componen una sustancia pueden
relacionarse uno con otro en término de masa
PESO ATOMICO EN
GRAMOS
PESO MOLECULAR EN
GRAMOS
MOL DE UNA SUSTANCIA
NUMERO DE AVOGADRO

Es el número de
partículas elementales,
usualmente átomos o
moléculas o iones , en un
mol de una sustancia
cualquiera.
Su valor es 6,023 x 1023
mol.
MOL o MOLECULA-GRAMO
EQUIMOLAR

YA QUE UN MOL ES EL
NUMERO DE PARTICULAS
Y NO LA MASA DE UNA
SUSTANCIA, LAS
SOLUCIONES DE
CONCENTRACION MOLAR
IGUAL NO CONTIENEN
NECESARIAMENTE EL
MISMO PESO DE SOLUTO
EQUIVALENTES

ESTE CONCEPTO RELACIONA


EL PESO ATOMICO DE UNA
ELECTROLITO CON EL
NUMERO DE CARGA QUE
LLEVA ( LA VALENCIA )
DEFINICION DE TERMINOS
Mol ( molécula-gramo )
Es una unidad de peso. El mol es el peso molecular expresado en gramos, se
usa una unidad mil veces menor: milimol ( mMol ).

La suma de los átomos-gramos es la molécula gramo. Vgs.


Peso en gramos Peso en gramos
# Mol = ---------------------- # mMol = ---------------------- x 1000
Peso molecular Peso molecular

Equivalentes ( Eq. )
Es una unidad de actividad química. Resulta de dividir el peso molecular
en gramos ( mol ) entre la la valencia. Se usa una unidad mil veces menor
mEq.
Peso molecular en gr. ( mol ) Peso molecular en gr.
Eq = ----------------------------- mEq = ------------------------ x 1000
valencia valencia
Para hallar en número de Equivalentes de una sustancia:

Peso en gr. de la sustancia


# Eq = --------------------------------------
Equivalente
Pero:
Peso molecular en gr. ( mol )
Eq = ----------------------------------------
Valencia

Reemplazando:
Peso en grs. de la sustancia
# Eq = ---------------------------------------------
Peso molecular en gr. / valencia

Peso en gr. de la sustancia x valencia


# Eq = ---------------------------------------------------
Peso molecular en gr. ( mol )

Para mEq:: el resultado anterior se multiplica x 1000


SOLUCIONES ELECTROLITICAS
PREPARACIONES ELECTROLITICAS
La concentración electrolítica puede expresarse en mg/dL o mEq/L
Fórmulas:
mg/dl x Valencia x 10
mEq/L = -----------------------------
Peso molecular

mEq/L x Peso molecular


mg/dl = --------------------------------
Valencia x 10
PRESION OSMOTICA Y OSMOLALIDAD
Otra unidad de medida es la PRESION OSMOTICA, la cual
determina la distribución del agua entre los diferentes compartimentos
fluidos del cuerpo..
La presión osmótica generada por una solución es proporcional al
número de partículas por unidad de solvente, no del tipo, valencia o
peso de las partículas.
La Unidad de medida de la presión osmótica es el OSMOL
Se define como el número de moles de un compuesto químico que
contribuye a la presión osmótica de una disolución.
Por ej. Una disolución de 1 mol de NaCl disuelto en agua tiene una
osmolaridad de 2 osmoles/ L, una solucion de CaCl3 tiene 3 osmoles
1 osmol = a un mol de partículas osmóticamente activas.
En los fluidos relativamente diluidos en el cuerpo, presión
osmótica es medida en miliOsmoles ( mOsm / Kg ) por kilo de
agua.

Cálculo de la Osmolalidad = 2 [ Na+ ] + glucosa + BUN


---------- -------
18 2.8
Valor normal: 275 – 290 mosm/ Kg. de peso.

La Osmosis se refiere al movimiento del agua ( solvente ) a través


de una membrana, de una solución de menor concentración a una
de concentración mayor. La membrana es permeable al agua pero
impermeable al soluto.
La tendencia del agua a moverse a lo largo de las gradientes de
concentración puede medirse en términos de la presión hidrostática
para prevenir tal movimiento.
ACTIVIDAD OSMOTICA

EL AGUA PUEDE DESPLAZARSE


LIBREMENRTE A TRAVES DEL LOS
COMPARTIMENTOS CORPORALES Y SU
DISTRIBUCION DEPENDE DE LAS
FUERZAS OSMOTICAS QUE SI SE DEJAN
LLEGAR AL EQUILIBRIO DA COMO
RESULTADO LA IGUALDAD EN LAS
CONCENTRACIONES DE LAS PARTICULAS
A CADA LADO DE LA MEMBRANA.
LA DISTRIBUCION DE LAS PARTICULAS Y
POR LO TANTO DEL AGUA DEPENDE DE
LA PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS
Y DEL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS.
LA TENDENCIA DEL AGUA A MOVERSE
ATRVES DE LAS GRADIENTES DE
CONCENTRACION PUEDE MEDIRASE EN
TERMINOS DE PRESION HIDROSTASTICA.
SUSTANCIAS NO IONIZANTES

PARA COMPUESTOS QUE


NO SE DISOCIAN, COMO LA
UREA O GLUCOSA EL
NUMERO DE PARTICULAS
OSMOTICAMENTE ACTIVAS
SERIA IGUAL AL NUMERO
DE MOLECULAS, Y POR LO
TANTO UN MINIMOL SERIA
IGUAL A A UN MI LIOSMOL
SUSTANCIA
IONIZANTES
¿ OSMOLALIDAD u
OSMOLARIDAD ?
OSMOLARIDAD EFECTIVA

CUANDO LOS SOLUTOS


PERMANECEN EN UN SOLO LADO DE
LA MEMBRANA EJERCEN UN EFECTO
OSMOTICO. Vg. : proteínas

PERO SI LAS PARTICULAS SON


PEQUEÑAS Y MUY PERMEABLES SE
ESPACIRAN RAPIDAMENTE A TRAVES
DE LA MEMBRANA Y EVITARAN
CUALQUIER EFECTO OSMOTICO son
OSMOLES INEFECTIVOS: vg. Urea,
glucosa.
SODIO Y AGUA
COMPOSICION DE LOS FLUIDOS DEL
CUERPO
GENERALIDADES
El agua es el constituyente más abundante del cuerpo. 50 %
en mujeres y 60 en hombres, distribuídos en dos
compartimentos. 55 – 75 % ICF, y 25 – 45 % ECF

El ECF se divided en el espacio intravascular ( plasma ) y


extravascular ( intersticial ) en la proporción de 1:3
El movimiento del fluido entre estos espacios ocurre a través de
la pared capilar y es determinada por las fuerzas de Starling:
presión capilar hidraúlica y presión oncótica.
La concentración de partículas o solutos de un fluído es conocida
como su osmolalidad y se expresa en mOsm/kg.

El agua fácilmente difunde a través de la membrana celular hasta


alcanzar un equilibrio osmótico:
osmolalidad ECF = osmolalidad ICF

La composición de partículas en ambos compartimentos difiere:


ECF: Na+ , aniones Cl- , HCO3-
ICF : K+ , esteres fosfátos orgánicos ( ATP, creatinin fosfato y
fosfolípidos.
Los solutos que son restringidos al ICF y ECF determinan la
“ tonicidad ” u osmolaridad efectiva de los compatimentos.
Osmoles inefectivos. Úrea, glucosa.

El VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO es la parte del líquido


extracelular que se encuentra en el sistema arterial y es esencial
para una adecuada perfusión tisular. Por otro lado, el
mantenimiento de la OSMOLALIDAD, el cual puede ser
usualmente estimado por la concentración plasmática de sodio,
previene los cambios en el volumen celular.
El mantenimiento del volumen circulante efectivo esta
grandemente relacionado con el balance del sodio. En contraste,
el mantenimiento de la osmolalidad está relacionado con el
balance del agua.
VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO
Es una entidad no medible que se refiere al volumen arterial del
cuerpo total que perfunde los tejidos y suministra oxígeno y
nutrientes celulares.
El volumen circulante efectivo es regulado por barorecptores de
las tres áreas mayores del cuerpo:
1) Seno carotídeo que regula la actividad simpática
2) Arteriolas aferentes glomerulares y el aparato
yuxtaglomerular que regula la actividad del Sistema renina-
angiotensina
3) El atrio y ventrículos que pueden liberar los Péptidos
Natriuréticos Atrial. ( ANP )
BALANCE DEL AGUA
INGESTA DEL AGUA

El estímulo primario es la sed, mediado por incremento


de la osmolaridad o la disminución de la volemia o de
la presión arterial que estimulan los osmorreceptores.
EXCRECION DEL AGUA

Es regulada estrictamente por factores fisiológicos. El


principal determinante es AVP cuyo mayor estímulo
para su secreción es la hiperosmolaridad. Factores no
osmóticos que regulan la AVP son: volumen circulante
efectivo, stress, naúseas, dolor, hipoglicemia, ,
embarazo y diversas drogas
REGULACION DE LA OSMOLARIDAD PLAMATICA
Alteraciones en la osmolalidad son sensadadas por células receptoras
en el hipotálamo la cual afecta la ingesta de agua ( vía la sed ) y la
excreción del agua ( vía AVP ) , la cual incrementa la reabsorción
pasiva del agua debido a una gradiente osmótica entre el lumen de los
túbulos colectores y la hipertonicidad del intersticio medular.
Cuando la AVP se reúne a los receptores V2 ubicados en la
superficie de las células principales de los tubos colectores activa la
adenilciclasa iniciando una serie de fenómenos bioquímicos que
terminan cuando lo conductos para el agua penetran a la membrana
luminal y y se inicia la reabsorción pasiva del agua por gradiente
osmótico desde los conductos colectores hacia el intersticio
hipertónico de la médula renal. La hipertonía es mayor estímulo para
la producción de la AVP. Los recedptores hipotalámicos son
sensibles a cualquier aumento o disminución de la osmolaridad que
incrementan o inhiben la secreción de AVP respectivaamente.
En términos del balance del agua, un incremento de la carga
de agua disminuye la Osmolaridad plasmática y una pérdida
de agua la incrementa. Estas alteraciones en el balance del
agua deben ser diferenciadas de la pérdida de fluidos
isosmóticos, los cuales no producen cambios directos en la
osmolalidad ni en la concentración de sodio.
Desórdenes en la homeostasis del agua resultan en hipo o
hipernatremia
Increased
CONTROL DEL BALANCE DEL AGUA Y LA
CONCENTRACION DEL SODIO SERICO
BALANCE HIDROELECTROLITICO
EGRESOS

1. Pérdidas insensibles ( piel y pulmones ): 15 ml/kg/24 h


Condiciones anormales:
a) Hiperventilación: incrementa 100 ml. Por c/5 resp./24 h
b) Fiebre: incrementa en 150 ml./grado temp./24 h
c) Sudor: ( 24/h ) vol. Sodio cloro potasio
* Moderado e intermitente 500 ml 25 mEq 25 mEq 7 mEq
* Moderado continuo 1000 50 50 14
* Profuso 2000 100 100 28
* Paciente operado : Microlaparatomia 50 ml/hora
Abdomen abierto 100 ml/hora
Torax abierto 150 ml/hora
2. Pérdidas urinarias
La pérdida obligatoria está directamente relacionada con la excreción
de solutos. Si tiene que excretar 800 mOsm. de soluto/dia ( Na, K,
sales, urea ) requiere una pérdida de 670 ml/día; la pérdida máxima es
1600 mOs/dia.

* Volumen: 0.5 – 1.0 ml/kg/hora .


En adulto 70 kg.: 1000 a 1500 ml/24 horas.
* Contenido de electrolitos:
Sodio: 40 – 80 mEq/L
Potasio: 40 – 80 mEq/L
Cloro : 60 – 120 mEq/L

3. Pérdidas en heces
* Volumen : 200 ml
* Contenido electrolitos: Na+ : 20 mEq, K+ : 45 mEq. Cl- 15 mEq
INGRESOS
1. El ingreso del agua deriva de tres fuentes: ( 1 ) ingestión de agua, (
2 ) agua contenida en los alimentos, ( 3 ) agua metabólica. Estas
dos últimas proporcionan 1200 ml/día. Si la pérdida obligatoria es
de 1600 ml./día , se deben beber al menos 400 ml para mantener
el balance.
Volumen de ingreso total : 30 /kg/ 24 horas o 1800 a 2500 ml/ 24
h
Agua metabólica, produce en:
* Paciente 70 kg. no hipercatabólico : 300 ml
* Paciente 70 kg. hipercatabólico : 600 – 1000 ml
2. Electrolitos: Sodio Potasio Magnesio
40 - 150 40 - 80 8 - 12 mEq
(5 - 9) (4-5) ( 1- 3 ) gr.
3. Debe administrarse 100 – 150 gr. glucosa para evitar catabolismo
interno incrementado + 30 gr. Aminoácidos.
BALANCE DEL SODIO
BALANCE DEL SODIO
El sodio es activamente bombeado fuera de las células por
la bomba Na,K,ATPasa. Como resultado 85- 90 % del
sodio es extracelular, y el volumen del ECF es un reflejo
del sodio total del cuerpo. Los mecanismos que regulan el
volumen normal de los líquidos corporales mantienen el
equilibrio entre la pérdida y ganancia de sodio. Si esto no
ocurre, condiciones de exceso o déficit de sodio se
manifestará por edema o hipovolemia respectivamente.
Las personas ingieren aproximadamente 150 mmol de
NaCl diariamente, cantidad que excede las necesidades
basales. La ingesta diaria de sodio produce un incremento
del volumen extracelular y esto a su vez estimula la
liberación renal de sodio para mantener el equilibrio.
BALANCE DEL SODIO
La excreción renal del sodio varía directamente con el
volumen circulante efectivo. Cuando el volumen efectivo
está expandido, la concentración renal del sodio puede
exceder los 100 mEq/L. En contraste la excreción urinaria
puede reducirse tanto como a 1 mEq/L en presencia de
depleción del volumen y función renal normal. Los
cambios en la homeostasis de la excreción del sodio pueden
resultar de alteraciones tanto de la carga filtrada,
determinada primariamente por la GFR, y de la reabsorción
tubular, la cual es afectada por múltiples factores. Como
bien se ve, una anormalidad en uno de los dos factores no
excluirá el mantenimiento del balance del Na; sin embargo
la reabsorción tubular del Na y no GFR es el mayor
mecanismo regulatorio que controla la excreción de sodio.
REABSORCION TUBULAR DEL SODIO
Casi 2/3 del sodio que se filtra en los glomérulos se
reabsorbe en el tubo contorneado proximal, fenómeno
que es isosmótico e isoeléctrico.
En la porción gruesa del asa ascendente de Henle se
absorben entre el 25 – 30 % del Na+ gracias al
cotransportador Na+ - K+ - 2Cl- ( proceso activo pero
también electroneutro ) .
En el túbulo contorneado distal se reabsorbe el 5 % del
Na+ y se verifica mediante el cotransportador Na+, - Cl-
sensible a las tiazidas. La reabsorción final del Na+ tiene
lugar en los conductos colectores de la corteza y médula
renal ( 4 % ) y se elimina una cantidad que equivale
aproximadamente a la cantidad que se ingiere cada día.
REABSORCION TUBULAR DEL SODIO
El asa de Henle y el Tubo distal desempeñan el papel más
contribuyente en el manejo neto del sodio, el transporte en estos
segmentos varían primariamente con la cantidad de sodio
suministrado, es decir que la reabsorción es dependiente del flujo.
En comparación, la regulación neuro-humoral de la reabsorción de
sodio concuerdan con las necesidades del cuerpo y ocurre
primariamente en los túbulos proximal y colectores.
Ej.: una depleción del volumen resultará en una disminución en la
excreción del sodio que es en su mayoría debido a un incremento en
la reabsorción del sodio a nivel de túbulos colectores, efecto
mediado en parte por la secreción de aldosterona. La reabsorción
proximal también puede estar incrementada debido :
a) una mayor actividad del intercambiador Na+ - H+ - de la
membrana luminal b) Incremento de la secreción de la
angiotensina II y epinefrina c) Reabsorción en el asa de Henle
también puede estar incrementada en esta situación.
REABSORCION TUBULAR DEL SODIO

Estos cambios son revertidos cuando hay una


expansión del volumen en la que los tubos
colectores y si es necesario el túbulo proximal y asa
de Henle todos ellos pueden reducir la reabsorción
de NaCl y agua. Disminución de la actividad del
sistema renina-angiotensina-aldosterona y un
incremento de ANP pueden ser importantes también
en esta situación.
REABSORCION DEL NaCl A NIVEL TUBULO
CONTORNEADO PROXIMAL
REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE LA PORCION
GRUESA DEL ASA DE HENLE
REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE TUBULO
CONTORNEADO DISTAL
REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO
COLECTOR CORTICAL
REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO
COLECTOR MEDULAR
MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUIDO
EXTRACELULAR

ERSNA = Actividad
Nervio Simpático Renal
Eferente

FF = Fracción de
Filtración

RIHP = Presión
Hidrostática Renal
Intersticial

ANP = Péptido Atrial


Natriurético
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA

SVR = Resistencia
Vascular Sistémica

UNaV = Excreción
Urinaria de Sodio
HIPOVOLEMIA
HIPOVOLEMIA
La verdadera depleción del volumen o hipovolemia,
generalmente se refiere a un estado de combinación de
pérdida de sal y agua que excede la ingesta,
conduciendo a una contracción del ECF. La pérdida de
sodio puede ser renal o extrarrenal.
Dos factores tienden a proteger contra el desarrollo de la
hipovolemia:
* El sodio de la dieta y la ingesta de agua deben estar
por encima de las necesidades basales.
* El riñón minimiza posterior pérdidas urinarias
incrementando la reabsorción de sodio y agua.
A
L
T
MANIFESTACIONES CLINICAS
Tres grupos de síntomas pueden ocurrir en la hipovolemia:
1) Aquellos debidos a la depleción del volumen que están
relacionados con la hipoperfusión tisular.
2) Aquellos relacionados con el tipo de fluido perdido, más
a menudo con depleción isoosmótica de sodio y agua en
que la mayoría de las pérdidas derivan del fluido
extracelular. En aquellos pacientes con pérdidas pura de
agua, la elevada osmolaridad causa que el agua se desplace
por gradiente osmótica de las células al extracelular ( 2/3
del agua perdida derivan del fluido intracelular.
3)Aquellos debidos a los desórdenes electrolíticos y ácido-
básicos acompañantes.
EXAMEN FISICO
a. Alteraciones en la piel y membranas mucosas: sequedad,
pérdida de turgencia.
b. Presión arterial: hipotensión postural, y según la
gravedad hipotensión independiente de la postura.
c. Sistema renal: bajo volumen urinario con alta
osmolaridad. Es deseable un volumen urinario de 40 – 50
ml/hora
d. Medida de la presión venosa. Métodos:
* Observación de la vena yugular externa
* Medición directa de la presión venosa. Valor normal:
1- 8 cm.H2O o 1 – 6 mm. Hg. con catéter yugular
con la punta en aurícula derecha.
* Medición de la presión en cuña: < 7 mm Hg ( N: 5-12 )
EXAMEN FISICO
Los signos clínicos de depleción de volumen llegarán
aparecer cuando la depleción de volumen ha progresado
a un grado severo.
El volumen de fluido extracelular debe disminuir a un
25 a 30 % por debajo del valor óptimo antes que los
signos clínicos lleguen hacer evidentes.
ALTERACIONES LABORATORIALES
a. Concentración del Na urinario: < 20 mEq/L. Algunas
veces valores > 20 mEq/L no excluye hipovolemia. El Cl
urinario generalmente es similar a la del sodio, excepto
cuando el sodio se excreta con otro anión ( bicarbonato
en la alcalosis metabólica ). En este caso el cloro es el
mejor indicador de la hipovolemia.
b. FENa < 1%
b. Osmolalidad urinaria: > 450 mOsmol/kg o una gravedad
específica > 1.015
c. Concentración del BUN y creatinina plasmática: en
sujetos normales o enfermedad renal no complicada
BUN/creatinina es > 10: 1. En hipovolemia puede ser
mayor este valor ( 20: 1 ).
ALTERACIONES LABORATORIALES
d. Uroanálisis es generalmente normal en los estados
hipovolémicos.
e. Concentración del sodio plasmático: puede estar
aumentado o disminuido.
f. Concentración del potasio plasmático: puede haber
hipokalemia o hiperkalemia; lo primero es más
frecuente en enfermedades gastrointestinales o renales;
sin embargo lo segundo puede presentarse en falla
renal, hipoaldosteronismo o en la depleción de
volumen mismo.
g. Balance ácido-básico es variable: normal, acidosis o
alcalosis
MANTENIMIENTO Y REEMPLAZO DE TERAPIA
DE FLUIDOS EN ADULTO
Dos son los componentes de la terapia de fluidos:
•Mantenimiento de la terapia de reemplazo de acuerdo a
las pérdidas de agua y electrolitos en condiciones
fisiológicas normales.
•Terapia correctiva de reemplazo cuando existan déficits
de agua y electrolitos.
Se revisará la terapia de mantenimiento y reposición de
déficits leves, aplicables a pacientes con función renal
normal y que no sufran de disfunción cardíaca o hepática
severa.
TERAPIA DE MANTENIMIENTO
Aplicable a individuos que no sean capaces de comer o beber
normalmente por un período de tiempo prolongado ( vg. pos-
operatorio o en ventiloterapia ). Aquellos que tengan que estar en
esa situación más de una a dos semanas deben ser considerados
para nutrición parenteral o enteral.
La concentración del sodio plasmático proporciona la mejor
estima para la relación entre el balance del agua y el soluto. Una
concentración de sodio plasmático normal impica que el paciente
tiene un balance de agua en relación con el soluto, pero no nos
proporciona ninguna información sobre el estado de volumen.
La pesada diaria del paciente es la mejor forma de estimar la
ganancia o pérdida de fluidos, puesto que las pérdidas G.I. ,
urinarias e insensibles son a veces difíciles de monitorizar en
pacientes hospitalizados. Pero se debe monitorizar los síntomas y
signos ya sea de exceso o depleción de volumen.
REPOSICIÓN DEL AGUA
Dos litros de agua por día es generalmente lo más adecuado para un
paciente adulto con peso mediano. Los riñones son capaces de
excretar cualquier exceso, y la cantidad puede ser ajustada
conforme sea necesario.
Los requerimientos son afectados por un número de factores
clínicos que deben ser considerados: fiebre, sudoración,
quemaduras, taquicardia, drenajes quirúrgicos, poliuria, pérdidas
G.I. significativas; por otro lado, falla renal oligúrica, estados
edematoso, uso de humidificadores de aire, etc.
FORMULAS PRACTICAS PARA ESTIMAR EL
MANTENIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA
EN UN ADULTO
Para aquellos que pesan entre 20- 80 Kg.:
1500 ml. + 20 ml./kg para cualquier incremento de peso por encima
de los 20 kgs., hasta un máximo de 2400 ml.
Vg. Individuo de 45 kg. de peso deben recibir:
1500 ml. + ( 45- 20 x 20 = 500 ) = 2000 ml./diario ( 83 ml/h )
 60 ml/h + 1.0 ml/kg/h para cualquier incremento de peso por
encima de los 20 kg.
Vg. Individuo de 45 kg de peso debe recibir:
60 ml + ( 45 – 20 x 1.0 = 25 ) = 85 ml/h x 24/h = 2040 ml.
ELECTROLITOS
La mayoría de las pérdidas de electrolitos son urinarias, con una
menor contribución de piel y G.I. Como el riñón tiene una
apropiada capacidad de regulación de la excreción de sodio y
potasio, puede mantener el balance en un extenso rango de ingesta.
Como la ingesta de agua es aproximadamente de 2 L./día, un
esquema razonable es comenzar con una solución salina ¼ a ½
normal, adicionándole 20 mEq de KCl por litro.
Esta solución original debe continuar a menos que ocurra lo
siguiente:
•Si el sodio plasmático comienza a caer, debe darse una solución
más concentrada ( salina isotónica )
•Si el sodio plasmático comienza a aumentar, una solución más
diluida debe darse ( ¼ salino isotónico )
•Si el potasio plasmático comienza a caer, se debe agregar más
potasio.
Hiperkalemia es rara en un paciente con función normal o cercana a
ella.
TERAPIA DE REEMPLAZO
El objeto es corregir las anormalidades existentes del estado
hidroelectrolítico.

Consideraciones a tener en cuenta:


a) Tipo de fluido administrar
b) Volumen y ritmo de infusión

COMPOSICION ELECTROLITICA
El tipo de fluido a darse es dependiente del fluido perdido, así:
A.- Soluciones hipotónicas
Son preferible en pacientes con hipernatremia. La elección
del fluido de reemplazo en hipernatrémicos depende dela
fuente de fluido perdido: dextrosa y agua solo ( como en la
Diabetes insípida ) , mientras solución salina hipotónica ( ¼
o ½ salino ) cuando tienen ambas pérdidas ( como en las
diarreas ).
B.- Soluciones isotónicas o aun hipertónicas
Se usa en estados hiponatrémicos
Soluciones de potasio en aquellos que tienen
hipopotasemia.

Es importante recalcar que el potasio es osmóticamente activo


como el sodio, por lo que adicionar 40 mEq a 1 litro de una
solución medio salina ( que contiene 77 mEq/L de sodio, creará
una solución ¾ salino isotónica, y por lo tanto contiene menos
agua libre.

Una solución más compleja puede requerir pacientes con


acidosis metabólica. En esta situación puede ser necesario
agregar bicarbonato de sodio, particularmente si la acidosis es
severa o las pérdidas de bicarbonato persisten como en diarreas
severas.
DEFICIT DE VOLUMEN
No hay fórmula que pueda ser usada con exactitud para estimar
el déficit total de fluidos del cuerpo.

Si se conoce el peso pre-y-post déficit , la pérdida de peso


proporciona un estimado razonable de la pérdida de fluido.
Si no se conoce, parámetros clínicos y laboratoriales deben ser
usados. Estos parámetros deben ser monitorizados para ver la
eficacia de la repleción del volumen. Por ejemplo, si la
concentración del sodio urinario permanece por debajo de 15
mEq/L, luego la depleción de volumen continua y debe
administrarse más fluidos.
DEFICIT DE VOLUMEN
El uso de la concentración del sodio urinario no se aplica a pacientes
edematosos con falla cardiaca o cirrosis en quienes el sodio urinario
es un marcador de depleción del volumen circulante efectivo, pero no
de la necesidad de más fluido.

RITMO DE LA REPLECION
Con severa depleción de volumen o shock hipovolémico, uno a dos
litros de solución salina isotónica es administrada tan rápidamente
como se pueda en un esfuerzo para restaurar la perfusión tisular; la
repleción de fluidos se continúa a un ritmo rápido hasta que los
signos clínicos se normalicen.
No obstante, con leve a moderada hipovolemia, el ritmo óptimo de
repleción es algo arbitrario. Un régimen segur¨: administrar 50 a 100
ml/hora en exceso de pérdidas continuas ( igual a la suma de
volumen urinario/h más 30 a 50 ml/h por pérdidas insensibles ) y
cualquier otra pérdida que esté presente. Estas recomendaciones
tienen que modificarse en hipo o hipernatrémicos.

You might also like