You are on page 1of 37

Síntesis clases teóricas “A” dictadas en los

teóricos de los días martes


Primer cuatrimestre 2019
Profesor Federico González
Psicología La Psicología Cognitiva
Sinopsis
Enfoque
Rama sobre
de
Mente Humana
• Estados
Psicología Objeto de •Estructuras
Cognitiva estudio
•Mecanismos / Procesos
•Funciones / Habilidades

Objetivos Nociones clave


•Describir, explicar, comprender y predecir • Procesos mentales básicos
los estados, procesos y estructuras y • Sistema de procesamiento de información
funciones mentales. • Metáfora mente-ordenador
•Estudiar la mente humana de modo • Paradigma C-R (Cómputos aplicados sobre representaciones mentales)
objetivo (desde afuera) mediante la • Inconsciente computacional
postulación de construcciones hipotéticas •Dualismo funcional
cuya verosimilitud dependerá de su •Énfasis centrado en el estudio de estructuras y mecanismos mentales
correspondencia con hechos observables. •Explicación mentalista / centralista (invocando estados mentales internos)
•Explicación hipotético deductiva (en base a constructos hipotéticos
operacionalizables)
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
Definiciones preliminares (1)

1. Una rama de la Psicología enfocada al estudio de las denominadas funciones o


procesos cognitivos básicos, los que -entre otros- incluye a la atención, la
percepción, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje.
2. Un enfoque particular sobre el estudio de la mente que surge de concebirla
como un sistema de procesamiento de información o como sistema de
cómputo.
3. Un enfoque sobre la naturaleza de la mente basado en la metáfora mente-
ordenador.
4. Un enfoque metateórico sobre la explicación psicológica que reivindica el
carácter legítimo y necesario de invocar causas mentales como determinantes
de la conducta.
5. Un enfoque filosófico-epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana
que la caracteriza como un sistema de representaciones simbólicas y la
reivindica como el objeto de estudio de la psicología.
6. Un intento de abordaje objetivo de la mente, en oposición, por un lado, a los
reduccionismos conductistas y neurofisiológicos y, por otro, al intento de
estudiarla sólo a través de métodos subjetivistas, tal como pretendiera el
introspeccionismo clásico.
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
Definiciones preliminares (2)

7. Un enfoque epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana que, en


contraposición a la psicología de conciencia, sostiene que la naturaleza última
de lo mental no es la mente consciente sino el conjunto de estructuras y
operaciones cognitivas subyacentes de carácter inconsciente (o -con mayor
precisión- “a-consciente”) que constituyen el nivel causal determinante de la
fenomenología consciente. En tal sentido, se sostendría una especie de
subversión del estatuto de la conciencia como objeto de la psicología, dejando
de ser el fenómeno central para convertirse en un epifenómeno de la
denominada cognición.
8. Una alternativa meramente nominal para poder referirse a la psicología,
diferenciándola del conductismo (versión atribuida a George Miller, uno de los
pioneros de la psicología cognitiva)
9. Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la
mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos, cuyas
operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva
(dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde
afuera", hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales a partir de
inferencias basadas en conductas observables.
La Psicología Cognitiva como pretendida síntesis entre el
introspeccionismo mentalista y los reduccionismos conductista
y fisicalista

Momento Paradigma en Psicología Paradigma en


dialéctico Filosofía de la Mente
Tesis Psicología de conciencia + Dualismo
Introspeccionismo
Mente = Conciencia

Antítesis Conductismo Monismos materialistas


Mente = Conducta • Conductismo lógico
Mente = Conducta
• Fisicalismo
Mente = Cerebro

Síntesis Cognitivismo Funcionalismo (dualismo


Mente = Sistema de funcionalista)
procesamiento de información Mente = Software
Cerebro Hardware
Conciencialismo, conductismo y cognitivismo y sus respectivos
objetos y métodos

Paradigma Objeto Método básico

Psicología de •Conciencia Subjetivo:


conciencia •Introspección

Conductismo •Conducta Objetivos:


•Observación
•Experimentación
Cognitivismo •Sistema de Objetivos:
procesamiento de •Observación
información •Experimentación
•Inconsciente cognitivo •Simulación computacional
Similitudes y diferencias entre el paradigma cognitivista y los
paradigmas introspeccionista y conductista

Aspecto Psicología de conciencia + Conductismo


Introspeccionismo
Similitud •Al igual que en el paradigma de la Al igual que el conductismo, el cognitivismo
psicología de conciencia, el cognitivismo sostiene la necesidad de objetivar cualquier
asume la existencia de un nivel interior en género de conocimiento referido a la
el organismo (Vg. lo mental) que existe y ciencia de la psicología.
co-determina la conducta.

Diferencia •La psicología de conciencia homologa la A diferencia del conductismo, el


mente a la conciencia y asume la cognitivismo sostiene la existencia de un
posibilidad de su conocimiento a través de nivel de estructuras y representaciones
la introspección. internas de existencia objetiva y que posee
•En cambio, el cognitivismo postula que la poderes causales sobre la conducta
mente es un sistema básicamente propiamente dicha.
inaccesible a la experiencia consciente y
que, por ende, debe estudiarse a través de
la postulación de construcciones
hipotéticas contrastables.
El Mentalismo Cognitivista (o nueva ciencia de la mente)
Introspección

ESTADOS INTERNOS
E (Estructuras, procesos, estados y R
propiedades mentales)

En el paradigma cognitivo, a diferencia de los supuestos reduccionistas conductistas y fisicalistas, se


asume la existencia de un nivel interno distinto a la conducta y al cerebro, que conecta con el mundo a
través de la recepción de estímulos o inputs y –fundamentalmente- que posee eficacia causal sobre las
respuestas u ouputs.
Investigador
Sin embargo, ese nivel interno es ahora concebido como de carácter representacional y computacional
(paradigma C–R: Computaciones que se aplican sobre Representaciones mentales) y, a diferencia de lo
postulado por el mentalismo clásico, resulta en su mayor medida inaccesible a la experiencia conciente.
El Mentalismo Cognitivista – Síntesis ampliada

Introspección

E ¿Conciencia? R
Estructuras, procesos,
estados y propiedades
mentales

Inconciente
computacional

Investigador
Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como
un sistema de representaciones y cómputos cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma
directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino
"desde afuera", hipotetizando estucturas y mecanismos funcionales a partir de inferencias
basadas en la conducta observable.
El funcionalismo en clave esquemática: significado de la
noción de “Dualismo Funcional”

Mente Software

•Realizado-en
•Causado-por
Nivel simbólico emergente •Diferenciable-de

Nivel físico-material subyacente


Cerebro Hardware

El esquema ilustra las siguiente nociones postuladas por el funcionalismo:


1) La mente guarda con el cerebro similares relaciones que el software con el hardware de la computadora.
2) La mente se encuentra realizada o materializada en el cerebro, del mismo modo en que el software está implementado en el
hardware. La implicancia es sencilla: sin cerebro no hay mente, del mismo modo en que sin hardware no hay software.
3) Asimismo, en un nivel puede decirse que el cerebro causa la mente del mismo modo en que los proceso del hardware son los que
determinan, momento a momento, lo que en otro nivel es leído como software.
4) Sin embargo, la anterior no invalida el hecho de que, en un nivel simbólico emergente, la mente tenga sus propias leyes distintas a
las del nivel subyacente del cerebro; de modo análogo que la dependencia causal con el hardware no invalida el carácter
epistémicamente autónomo de las leyes lógicas del software.
5) IMPLICANCIA FINAL: En el marco del funcionalismo, conocer cómo funciona el cerebro resulta insuficiente para conocer cómo
funciona la mente, aún cuándo ésta dependa de aquel. De igual modo en qué resultaría impropio estudiar el software en el plano
del hardware, en lugar de hacerlo en el plano lógico que lo define como tal.
Los extravíos del cognitivismo según Bruner
•En "Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva", Bruner expresa su
malestar con la evolución de la corriente que contribuyó a crear.
•Básicamente Bruner sostiene que el objetivo fundacional de la denominada
"revolución cognitiva" era recuperar a la mente —soslayada por las pretensiones del
conductismo— como legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero para Bruner la
recuperación de la mente implicaba elevar el estudio del significado al estatus de
concepto central.
•En cambio, según este autor, aquella fallida revolución habría extraviada el
propósito, al sustituir el significado subjetivo por los estados informacionales de un
sistema concebido de modo puramente abstracto.
• Bruner consideraba que esa concepción de la mente no dejaba una adecuada
cabida a estados subjetivos como reflexionar, desear o intercambiar significados.
Además, consideraba que la concepción clásica del cognitivismo estaba basada en
un sujeto más focalizado en los intercambios con el mundo físico que en los
sociales y culturales.
•Bruner considera perentorio realizar una revolución más profunda que permita
comprender cabalmente cómo los seres humanos son capaces de construir y
compartir significados en tanto seres sociales moldeados por la cultura. Al respecto
entiende que las relaciones significativas con los otros no solo cuentan en tanto
actos reales, sino que poseen también una dimensión internalizada omnipresente en
los actos mentales más íntimos.
•Bruner destaca la dimensión narrativa de la mente humana, que alude al hecho de
que vivimos la vida desde la perspectiva de las historias que forjamos acerca de
nosotros mismos.
•Así, mientras vivimos nos situamos imaginariamente como el personaje de una
historia cuya trama, personajes y guión vamos elaborando nosotros mismos y que,
ineludiblemente, nos vincula con los demás.
La Teoría de la Mente (ToM)
Breve aproximación basada en “La mirada mental” de Ángel Rivière

Federico González, 2014


Actualizado 2019
Teoría de la mente: ideas preliminares
• “El primer puente hacia la mente del otro es saber que

existe”.
• “Aunque el acceso per se a la mente de otras personas
nos está vedado, podemos intentar comprender lo que

piensan, sienten o quieren atribuyéndoles


determinados estados mentales.
• “Intuir lo que el otro piensa, siente o quiere es

una síntesis entre observación, imaginación y


sentimiento. Síntesis a la que suele denominarse
“empatía” y que remite a la denominada “Teoría de la
mente”
•“Si la existencia de la “teoría de la mente” fuera apenas
verdadera, entonces el conductismo, en cuanto a su
núcleo central, sería esencialmente falso”. . González,
Nuevos apuntes sobre teoría de la mente, 2008
¿Qué es la teoría de la mente? Definiciones

“El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) refiere a la habilidad para comprender y predecir la
conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias”.
J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de
la mente?

“Se denomina "teoría de la mente" a la capacidad humana de atribuir estados mentales —


tales como creencias, emociones, deseos e intenciones— a los demás”.
F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
“Una teoría de la mente es un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual
y mecanismos inferenciales, y que cumple en el hombre la función de manejar, predecir e
interpretar la conducta”
Ángel Rivière (1997) La mirada mental
La ToM es una destreza ‘heterometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un sistema
cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que
se lleva a cabo dicho conocimiento”.
J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?
Implicancias: lo que posibilita la “teoría de la mente”
“La teoría de la mente es el fundamento tanto de las destrezas maquiavélicas del hombre como
de sus habilidades de cooperación comunicativa más específicas y complejas”
Ángel Rivière, 1997, La mirada mental
“La teoría de la mente es la condición de posibilidad de todas las fenómenos mentales que
involucran al otro.
Sin teoría de la mente no existirían las habilidades sociales, ni el altruismo, ni la cooperación, ni
la manipulación ni la psicopatía.
Tampoco existirían sentimientos como el amor, la compasión, el odio, los celos, la envidia, la
vergüenza o la culpa.
Sin teoría de la mente careceríamos de virtud y la dimensión moral no tendría significado. Las
nociones de bien y de mal solo son posibles cuando se atribuye mente a los otros.
Mentir, engañar, cooperar o hacer el bien solo tienen significado si creemos que existen otros
capaces de pensar, sentir y querer”
F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente
(Wimmer y Perner, 1978)

•Para realizar correctamente esta tarea el niño debería centrarse en la


creencia de Sally respecto de la localización de la bolita (Sally cree que su
bolita está en la caja), y no en el estado actual de los hechos (la bolita está
ahora en el bolso de Ana), ni en el conocimiento que el propio niño tiene
sobre eso (a diferencia de Sally, sabe que Ana la ha cambiado de sitio).
•Pero las creencias, en tanto estados internos que representan la realidad
(en este caso erróneamente) no se observan directamente, sino que deben
inferirse.
•El niño debe inferir, por tanto, que puesto que Sally
no ha visto cambiar de sitio su bolita, no sabe dónde se encuentra ahora,
por lo que seguirá creyendo (erróneamente) que está donde ella la puso. El
niño debe predecir entonces lo que Sally hará en función de su estado de
falsa creencia.
•Resolver correctamente esta tarea confirma sobre la existencia de la teoría
de la mente; en la medida en que supone atribuir un estado mental (en este
caso: una creencia) con el fin de predecir una conducta.
•Tras su aparente sencillez, esta tarea implica entonces capacidades de
inferencia y descentración.
La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente
(Wimmer y Perner, 1978)

Edad Respuesta Explicación


•El niño responde erróneamente que Sally buscará la bolita en la
caja.
•Comete entonces un error realista o error egocéntirco: el niño
Menor de 4 cree que su punto de vista es único, al suponer que lo que él
½ años
sabe es lo que saben los demás.

•Lo que no puede es adoptar el punto de vista de Sally, lo que le
llevaría a descubrir que ella tiene una falsa creencia distinta a la
suya que, en este caso, es verdadera.

•El niño responde acertadamente que Sally buscará la bolita en


la cesta, dado que sabe que es allí donde Sally la vio por última
Mayor de 4 vez y, además, que ella no pudo ver el cambio realizado por Ana.
½ años
•Al adoptar el punto de vista de Sally, el niño puede advertir que

ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso,
es verdadera.
Teoría de la mente y recursividad mental:
Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias,
emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite
ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos.

Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el


proceso de ensamblar cadenas de pensamientos sobre pensamientos (o emociones, deseos, etc.)
La intencionalidad recursiva puede combinar secuencias representacionales propias y de los otros. Todo esto puede
ejemplificarse así:

“Recuerdo que “Ella cree que “Yo creo que


yo pensaba que si el supiera lo que si ella supiera lo que
debería ser cineasta ella realmente siente verdaderamente yo sé
etc.”. etc.”. etc.”.

Se sugiere que el
lector complete el
dibujo que
corresponde a la En “The recursive mind”
Michael Corballis analiza
descripción de arriba la recursividad mental.
y que corrija los de la
izquierda!

F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente


Teoría de la mente y recursividad mental: Ejemplos de la vida cotidiana
La síntesis entre teoría de la mente y recursividad mental puede ejemplificarse en un sinnúmero de situaciones de
vida cotidiana:
• "Yo sabía que no él no lo sabía. En realidad él no podía saberlo"
• “Creo que está actuando así porque está celoso”
• “No creo que sean celos; diría más bien que apenas es una cuestión de resentimiento”
• “Decidí no hacerle ese regalo porque supuse que ella le daría otro significado"
• "Yo sabía que él no podía saberlo, porque yo sabía que él creía que yo no había estado el día en que lo
supe"
• “Él creía que ella pensaba que (él) estaba triste porque ella le había ocultado algo que pensaba que (él)
no debería saber (...) (!)”
• “Alumnos: un investigador en psicología quería demostrar que los niños menores de 4 ½ años no tenían
la capacidad de atribuirle mente a los otros, para lo cual les contaba a esos niños la historia de una niña
Sally, quien decide guardar una bolita en una cesta antes de retirarse de una habitación donde otra niña,
llamada Ana, la esconde luego en otro lugar; entonces el investigador le preguntaba a esos niños dónde
creía que Sally buscaría ahora su bolita y, en la medida en que ellos respondían que Sally la buscaría
donde la bolita estaba ahora, en lugar de pensar que la buscaría en el mismo lugar adonde la había
dejado, el investigador deducía que los niños evaluados no podían ponerse en el lugar de Sally, dado que
aún les faltaba desarrollar un mecanismo mental denominado “teoría de la mente (!)”
Simple y complicado. Complicado y simple. Así parece operar parte de nuestra mente social.
F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente
La tesis del autismo como déficit de la teoría de la mente

La ToM ha sido aplicada a la comprensión del


espectro de trastornos involucrados con el autismo.
Aunque sus hallazgos no resultan concluyentes, la
ToM ha abierto interesantes líneas de abordaje
teórico, experimental y terapéutico de este
importante problema.
Desempeños relativos de niños autistas, niños con síndrome de Down y niños normales en la prueba
de la falsa creencia
(Experimento de Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985)

% de Detección de falsa creencia 100%


•Conforme a los resultados reportados por
90% 86% 85%
80% Rivière, apenas un 20% de los niños con
70% síndromes del espectro autista detectaron la
60%
falsa creencia.
50%
40%
•Tal desempeño difirió ostensiblemente del
30% evidenciado por los niños normales y con
20%
20%
síndrome de down.
10%
0%
•El 80% de los niños autistas incurrió en el
error realista o egocéntrico.
Autistas Síndrome Normales
Down

Fuente: A. Rivière, La mirada mental


El experimento sobre ordenamiento de historietas
(Baron-Cohen, Leslie y Frith ,1986)

1) Historieta física: Autistas Down Normales


a) Persona en la cima de la montaña junto a una piedra.
b) La persona empuja la piedra. 6
c) La piedra se desliza por la ladera.
d) La piedra cae en el mar.
5
2) Historieta comportamental
a) Un pastelero combina ingredientes para una masa 4

Desempeño
b) Amasa y moldea el pastel
c) Coloca la masa en el horno 3
d) Retira el pastel horneado

3) Historieta intencional
2
e) Una niña pasea con un osito
f) Para agarrar una flor deja el osito en el suelo, a su 1
espalda
g) Un niño toma el osito y se lo lleva 0
h) Al volverse, la niña se sorprende por la desaparición del Física Comportamental Mentalista
osito

•Los niños autistas tienen un excelente desempeño en completar la historia mecánica, superando a los niños
normales y a los niños con síndrome de down.
•En cuanto al ordenamiento de la historia comportamental, la performance de los niños autistas y normales
resulta pareja.
•En cambio, los niños autistas evidencian una baja perfomance en el completamiento de la historia intencional.
Variedades de la memoria humana
Guía breve en algunas metáforas y diagramas básicos

Federico González
Mayo 2014
A veces conviene comenzar con una definición…
Memoria:
La capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información

(…) pero no olvidar que algunas imágenes


suelen ser mejores aproximaciones que otras
para transmitir un significado ….
La biblioteca como una metáfora
sobre la mente humana
•Lindsay y Norman comparan a la memoria con una biblioteca donde los
libros corresponden a la información almacenada.
•Pero un sistema de memoria resultaría inútil si no se pudiera utilizar la
información. La condición de posibilidad para recuperar dicha
información y, por ende, poder acceder a la misma de un modo
razonablemente eficiente es que aquella esté organizada y, además, que
existan claves de búsqueda.
•En la biblioteca los libros están ordenados en anaqueles y, además,
existe un catálogo que representa una especie de mapa de la ubicación
de cada libro en cada anaquel.
•La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido.
En efecto, un libro puede dejar de estar accesible por dos razones: a) no
está más dentro de la biblioteca y b) está, pero ha quedado extraviado
en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por ende, resulta
difícil ubicarlo.
Metáforas sobre la memoria humana

Fuente: http://www.presentable.es/presentologia/por-que-3-es-un-numero-magico-en-el-mundo-de-las-presentaciones/

En rigor, aquí se trata de tres metáforas entrelazadas:


1) La metáfora de la biblioteca, como reservorio de información permanente.
2) La metáfora del escritorio, como reservorio de información transitoria.
3) La metáfora óptica, como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho.
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria

MEMORIA

DECLARATIVA PROCEDIMENTAL

SEMANTICA EPISODICA

Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria declarativa,


junto a sus sub-sistemas semántico y episódico, y memoria procedimental.
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes sistemas de memoria

MEMORIA

a) b) c)

MEMORIA MEMORIA DE MEMORIA DE


SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO

MCP MCP DECLARATIVA PROCEDIMENTAL


RETENTIVA OPERATIVA

Fragmento de un árbol clasificatorio más integrado que


incluye las distinciones entre: a) los almacenes sensorial,
de corto plazo y de largo plazo, junto a los sub-sistemas de SEMANTICA EPISÓDICA
memoria de corto plazo retentiva y operativa y b) los sub-
sistemas de memoria de largo plazo declarativos semántico
y episódico, y c) la memoria procedimental.
Memoria Humana: estructuras y procesos
Humberto Fernández

Síntesis de Federico González


Mayo 2014 (actualizada 2018)
La memoria es una capacidad transversal de la mente
¿Te preguntaste qué pasaría si de pronto perdiéramos TODA nuestra memoria?

Perderíamos todo esto:

Conceptos, Recuerdos e
Percepción comprensión, Identidad
historia
(Gnosias) pensamiento personal
personal

Esquemas
Praxias, hábitos cognitivos y
y habilidades Lenguaje
conocimiento
motoras gral .del mundo

MEMORIA
Afirmar que la memoria es una capacidad transversal de la
mente significa que está presente en casi la totalidad (sino
Extraordinario, pero real (….!)
en todas) de las capacidades mentales humanas
Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlet:
Cuadro comparativo
Aspecto Ebbinghaus Bartlet
Sobre la memoria
Texto básico Recordando (1932)
(1885)

•Asociacionista /
Enfoque Conexionista •Cognitivo
epistemológico •Experimentalismo de •Ecológico
laboratorio

Concepción básica
sobre la memoria •Reproductiva •Reconstructiva

Paradigma •Método de ahorro •Reproducción repetida


experimental •Curva de olvido •Reproducción serial

•A-significativo
Material estimular (trigramas sin •Significativo
(textos y dibujos)
semántica)

Aportes clave para el •Validez ecológica de los


•Abordaje experimental experimentos
estudio de la •Precursor del concepto
memoria de memoria implícita •Noción de esquema
cognitivo
Memoria Definición teórica Capacidad de reproducir fielmente el
contenido de una experiencia previa

EBBINGHAUS Y EL
MÉTODO DE
Se operacionaliza como: AHORRO

Definición operacional
PUNTAJE DE AHORRO = CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE – CANTIDAD DE ENSAYOS DE REAPRENDIZAJE *100
CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE

EJEMPLO
En el ejemplo: una persona necesitó 100
PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 50 *100 = ensayos para aprender la lista de trigramas
50% y, luego, 50 para re-aprenderla al cabo de un
100 determinado intervalo temporal. Los 50
ensayos de esfuerzo ahorrados representan
el quantum de memoria de esa persona en
esa tarea.
MCP

MLP

Ojo! fe de erratas: al revés en la frase final!


El modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968)
Características de cada almacén - Cuadro síntesis

Estructura / Naturaleza de la
Duración Capacidad Funciones
Almacén información

Almacén •Fugaz: 250 •Precategorial •Ilimitada (en •Permitir la permanencia del input posibilitando su
sensorial (AS) milisegundos teoría) posterior procesamiento por otras instancias del
sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los
mecanismos de reconocimiento de formas operen
sobre la información sensorial")

Almacén de corto •Breve: entre 15 y •Verbal-articulatoria y •Limitada (+/- siete •Codificar la información ingresante
plazo (ACP) 20 segundos categorial, bajo formatos unidades de •Retener momentáneamente la información
diversos: verbal, visual, información) •Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP
semántica, etc.

Almacén de largo •(Cuasi) •Categorial, bajo formatos •(cuasi) Ilimitada •Retener la información con un mayor nivel de
plazo (ALP) Permanente diversos: verbal, visual, permanenecia a efectos de poder ser luego utilizada
auditivo, patrones motores, conforme a las diferentes demandas situacionales.
patrones musicales, etc. •Para el caso especial de la MIC (memoria inmanente
consciente), posibilitar la sensación de identidad a
través del tiempo, base de la subjetividad
Apuntador interior

Oído y escucha interior

Voz interior

You might also like