You are on page 1of 58

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN

GENERAL

DR. ALONSO RAÚL PEÑA CABRERA FREYRE


FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

CONCEPTOS PRELIMINARES
SE CONCEPTÚA AL TRÁFICO JURÍDICO,

COMO AQUEL ÁMBITO DONDE SE DESENVUELVE


UNA INCESANTE Y PROLIJA ACTIVIDAD INTER-
SOCIAL, DE PARTICULAR IMPORTANCIA EN LA
VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PAÍS.

A DECIR DE CORREDOR PARDO,

ES CLARO QUE A PARTIR DE LA CONCEPCIÓN


DEL TRÁFICO SOCIAL, COMO ÁMBITO
ESPECÍFICO DE LA FALSEDAD DE DOCUMENTOS,
TODA LA ESTRUCTURA DE LA FALSIFICACIÓN
DOCUMENTAL DEBE RECIBIR UN CAMBIO
ESENCIAL
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

LOS DELITOS AGLUTINADOS SOBRE EL CONCEPTO DE LA FE PÚBLICA,


POR LO GENERAL SON EMPLEADOS PARA LA PERPETRACIÓN DE OTROS
INJUSTOS PENALES,

MUY POR LO GENERAL, EL AGENTE SE


VALDRÍA DEL DOCUMENTO APÓCRIFO PARA LA
OBTENCIÓN DE UNA VENTA PATRIMONIAL
INDEBIDA, CONCURSO: CON EL DELITO DE
ESTAFA O, TAMBIÉN, PARA INDUCIR EN ERROR
AL FUNCIONARIO PÚBLICO - «CONCURSO
MEDIAL».
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

ES DE VERSE, TAMBIÉN, QUE EXISTE UNA


AGRUPACIÓN DE FIGURAS DELICTIVAS, QUE
HACEN ALUSIÓN A UNA «FALSEDAD»,
COMO EL DELITOS DE FALSO TESTIMONIO EN
JUICIO, EL DE FALSA DECLARACIÓN EN
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, APUNTAN
A LA PROTECCIÓN DE OTRO BIEN JURÍDICO
(ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA).

LA FALSEDAD ES, EN EFECTO,

COMO LA VIOLENCIA, UN MODO DE


CONDUCTA GENÉRICAMENTE REPRENSIBLE,
CAPAZ DE CONDUCIR A LOS MÁS VARIADOS
DELITOS.
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

CUANDO HABLAMOS DE ATENTADOS CONTRA LA FE PÚBLICA,


NO TENEMOS PORQUE IDENTIFICAR UN CONTENIDO
PATRIMONIAL,

NO SON LAS PROBABLES AFECTACIONES AL


PATRIMONIO INDIVIDUAL LO QUE ES OBJETO
DE TUTELA PENAL POR LA PRESENTE
TITULACIÓN.

INTERÉS JURÍDICO DE ORDEN ESTATAL, AL CEÑIRSE EN


PRINCIPIO A LA TUTELA DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS,

AL COBIJAR TAMBIÉN A LOS DOCUMENTOS


PRIVADOS, SE INSERTA EN UNA ESFERA QUE LO
LLEVA A DEFINIRLO COMO UN INTERÉS
JURÍDICO QUE PERTENECE A LA SOCIEDAD EN
SU CONJUNTO.
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

PODEMOS DECIR, QUE LA FALSEDAD DELICTIVA, PUEDE PRESENTARSE


BAJO DOS MODALIDADES A SABER:

-PRIMERO, DESDE UNA BASE ESTRICTAMENTE


MATERIAL, CUANDO SE CONFECCIONA UN
DOCUMENTO, CREÁNDOSE DE FORMA FICTICIA
UNO DE SUS ELEMENTOS INTEGRANTE.
Y, SEGUNDO, CUANDO SOBRE UN DOCUMENTO
VERDADERO, SE HACE CONSIGNAR DECLARACIONES
FALSAS, AFECTANDO SU AUTENTICIDAD.

NUESTRO SISTEMA DE CODIFICACIÓN PENAL, TENEMOS BÁSICAMENTE


UNA ACTUACIÓN ENCAMINADA A FALSEAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE
TODO DOCUMENTO,

EN CUANTO A UN ACTO TÍPICO DE MATERIALIDAD,


QUE SE MANIFIESTA CON LA ELABORACIÓN PARCIAL
O TOTAL DE UN DOCUMENTO - FIGURA DELICTIVA DE
FALSEDAD MATERIAL –ARTÍCULO 427º DEL CP.
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

DEBIÉNDOSE DISTINGUIR ENTRE LA «FALSEDAD PROPIA» CON


LA «FALSEDAD IMPROPIA»;

MIENTRAS QUE LA PRIMERA IMPORTA LA


CONFECCIÓN DEL DOCUMENTO FALSARIO, EL
SEGUNDO, IMPLICA LA INTRODUCCIÓN DEL
DOCUMENTO FALSARIO EN EL TRÁFICO
JURÍDICO.

ASÍ TAMBIÉN, SE OBSERVA, AQUEL COMPORTAMIENTO


DESTINADO A ALTERAR LA VERDAD DE LOS HECHOS,

MEDIANDO CUALQUIER TIPO DE FALSEDAD, EN


EL ARTÍCULO 438º DEL TEXTO PUNITIVO,
HABRÍAN DE COBIJARSE AQUELLAS ACCIONES
NO SUSCEPTIBLES DE SER ENCUADRADAS
EN LOS TIPOS LEGALES REGULADOS
EN LOS ARTÍCULOS 427º BIS 437º DEL CP.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

LO FALSO ERA IDENTIFICADO CON SU FALTA DE


CORRESPONDENCIA

CON LA VERDAD, POR LO QUE CUALQUIER


DECLARACIÓN QUE CONTRAVINIERA DICHO
VALOR EPISTEMOLÓGICO,
HABRÍA DE SER RECONDUCIDO A ESTA FAMILIA
DELICTIVA.

ENTONCES EL OBJETO DOCUMENTAL REQUIERE PARA


OSTENTAR

SU CONDICIÓN DE FALSO QUE SOBRE ÉL


RECAIGA UNA ACCIÓN SUBSIGUIENTE SOBRE LA
ESPECIE PRIMITIVA E INICIAL PARA
COMUNICARLE UN SER O MODO DE SER,
DISTINTO AL QUE TUVIERA EN SU FORMACIÓN
ORIGINAL.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

CON EL TÉRMINO FALSEDAD VIENE A COMPRENDERSE UN


TÉRMINO

GENÉRICO, QUE VIENE A AGRUPAR TODAS


AQUELLAS CONDUCTAS QUE LLEVAN DICHA
PROPIEDAD COGNOSCITIVA, MIENTRAS QUE
POR FALSIFICACIÓN SE HACE ALUSIÓN, YA, AL
ACTO DE MATERIALIDAD TÍPICA, CUANDO SE
PROCEDE A MUTAR LOS ELEMENTOS DEL
DOCUMENTO.

LA FALSEDAD IMPORTA UNA ALTERACIÓN A LA CONDICIÓN


ORIGINAL

DE LA COSA, UNA MODIFICACIÓN QUE INCIDA


EN SU CONTENIDO O QUIEN APARECE COMO
SU TITULAR (FIRMANTE).
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

CUANDO EL DOCUMENTO INGRESA AL TRÁFICO JURÍDICO Y,


SE DICE QUE ES VERDAD

LO QUE DICE EN SU CONTENIDO, LO QUE


DETERMINA ES SU AUTENTICIDAD,

EN CUANTO OBJETO DESTINADO A PROBAR


ALGO EN LAS DIVERSAS RELACIONES SOCIO-
ECONÓMICAS

SE DESPRENDEN LOS CONCEPTOS DE VERDAD, EFICACIA

PROBATORIA, SEGURIDAD DEL TRÁFICO,


GARANTIZAR LAS DECLARACIONES ALLÍ
CONTENIDAS, ETC.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

NUESTRO TEXTO PUNITIVO, RECOGE DOS FORMAS DE

FALSIFICACIÓN, PRIMERO, AQUELLA QUE


IMPORTA ATACAR SU AUTENTICIDAD,
CONSIGNÁNDOSE DECLARACIONES QUE NO
SE CORRESPONDEN CON LA VERDAD DE LAS
COSAS Y, SEGUNDO, CUANDO SE ELABORAN
(CREAN), SELLOS O TIMBRES OFICIALES
DE VALOR, SOBRE SIGNOS YA EXISTENTES.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

EL CONCEPTO DEL BIEN JURÍDICO TUTELADO ES EL CAMPO DE LOS

DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL HAN SIDO TEMA


DE DISCUSIONES INTERMINABLES, SE MEZCLAN CON
LOS CRITERIOS DE LA VERDAD, O LOS DE AUTORIDAD,
O, EN OTROS CASOS, LOS DE LA CONFIANZA GENERAL.

DEBIÉNDOSE FIJAR DE PLANO, QUE LO QUE SE TUTELA NO ES EL

DOCUMENTO PER SE, SINO LAS DECLARACIONES QUE


ALLÍ SE CONSIGNAN, MEJOR - LOS EFECTOS
PROBATORIOS QUE GENERAN DE SU EMPLEO.

EL OBJETO MATERIAL (AHORA INMATERIAL), EL SOPORTE QUE ES

CONCEBIDO COMO DOCUMENTO, NO INTERESA COMO


TAL, SINO LAS DECLARACIONES QUE EN ÉL SE
CONSIGNAN.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES DEL DOCUMENTO, ES UNA

DECLARACIÓN DE VOLUNTAD (PLANO


SUBJETIVO) Y SU OBJETIVIDAD, EN CUANTO A SU
REPERCUSIÓN EN EL TRÁFICO JURÍDICO.
DOCUMENTO QUE DEBE TENER COMO FIRMANTE
A SU TITULAR.

POR CONSIGUIENTE, EL DOCUMENTO DEBE SER UNA


VERDADERA

DECLARACIÓN DEL OTORGANTE. SI ESTO NO


OCURRE NO EN PRESENCIA DE UN DOCUMENTO.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

DE TODO DOCUMENTO, SÍMBOLO, SIGNO, ETC., SE PRESUME

SU VERACIDAD, AL SER IMPUESTA POR PARTE DE


UN ACTO DE AUTORIDAD ESTATAL.

DE RECIBO LA FIABILIDAD DE LA VERACIDAD Y


AUTENTICIDAD DEL

DOCUMENTO, NO VIENE DETERMINADO POR SU


TESTIFICACIÓN POR UN FUNCIONARIO O
SERVIDOR PÚBLICO, PUES AQUÉLLOS TAMBIÉN
PUEDEN FALSEAR SUS ELEMENTOS INTEGRANTES.

NO SE TRATA DE UNA SEGURIDAD JURÍDICA AMPLIA Y DE

CONTENIDO INDETERMINADO, SINO DE UNA


CERTEZA QUE TIENE UN ÁMBITO Y UN CONTEXTO
DE APLICACIÓN COMO ES EL TRÁFICO JURÍDICO.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

ASÍ, SE APAREJA TAMBIÉN LA FUNCIÓN GARANTIZADORA DEL

DOCUMENTO, DE CAUTELAR LA VIGENCIA DE LAS


RELACIONES JURÍDICAS QUE ALLÍ SE CONTIENEN; LO
QUE INCIDE EN LA TUTELA DEL CONTENIDO DE LA
VERACIDAD

EL CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS NO ES PROTEGIDO DE FORMA

AISLADA, AQUELLA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD QUE


QUEDA EN LAS GAVETAS DEL FIRMANTE Y QUE NUNCA
ES EMPLEADO EN RELACIÓN A LOS DEMÁS.

LO QUE SE QUIERE, ES PROTEGER, GARANTIZAR Y CAUTELAR, QUE

SE RESPETE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD QUE SE


PLASMA EN EL DOCUMENTO, QUE AQUÉL LLEGUE A
GENERAR LAS RELACIONES SOCIO-JURÍDICAS.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

LA NATURALEZA SUPRAINDIVIDUAL, SE CORRESPONDE CON


LAS

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL TRÁFICO


JURÍDICO, DONDE LA CONFIABILIDAD,
VERACIDAD Y AUTENTICIDAD DEL
DOCUMENTO- PROTAGONISTAS DEL
NEGOCIO FIDUCIARIO, SINO A TODA LA
COLECTIVIDAD.

LO QUE SE TUTELA PENALMENTE ES LA CONFIANZA DE LOS

CIUDADANOS Y DE LAS INSTITUCIONES EN QUE


SE PUEDE ACTUAR JURÍDICAMENTE
FUNDÁNDOSE EN LA ADECUACIÓN DE LOS
DOCUMENTOS A LA REALIDAD.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

LA MATERIALIDAD TÍPICA DE ESTOS INJUSTOS IMPORTA


DEFINIR

NO SÓLO LA VIABILIDAD DE QUE EL DOCUMENTO


PUEDA ATACAR LA CONFIABILIDAD DEL
COLECTIVO, SINO TAMBIÉN DE QUE SU FUNCIÓN
PROBATORIA PUEDE AFECTAR DERECHOS DE
TERCEROS.

ASÍ SE DISPONE EN EL REDACCIÓN NORMATIVA DEL


ARTÍCULO 427º

DEL CP, CUANDO SE SEÑALA QUE EL QUE HACE, EN


TODO O EN PARTE, UN DOCUMENTO FALSO O
ADULTERA UNO VERDADERO QUE PUEDA DAR
ORIGEN A DERECHO U OBLIGACIÓN O SERVIR PARA
PROBAR UN HECHO.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

LA FUNCIÓN PROBATORIA DEL DOCUMENTO ES ESENCIAL EN


LA

PROPIA DINÁMICA DEL TRÁFICO JURÍDICO, PUES A


PARTIR DE ELLO, QUIENES APAREZCAN COMO
TITULARES DE DERECHOS U OBLIGACIONES,
TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE SOLICITAR QUE SE
CUMPLA CON LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
DEL FIRMANTE.

LA CONFIABILIDAD DEL PÚBLICO, ES UN BIEN JURÍDICO, QUE


DE

FORMA MEDIATA SE TUTELA, SIENDO EL OBJETO


DE PROTECCIÓN JURÍDICO-PENAL INMEDIATA,
LAS FUNCIONES QUE DESPLIEGA EL DOCUMENTO
EN EL TRÁFICO JURÍDICO: GARANTIZADORA,
PROBATORIA Y DE PERPETUIDAD.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

LA PERPETUIDAD TIENE QUE VER CON LA PERMANENCIA Y

ESTABILIDAD EN EL TIEMPO, DE LAS


DECLARACIONES DE VOLUNTAD QUE SE
MANIFIESTAN EN EL DOCUMENTO.

LA GENUIDAD ES UNA NOTA QUE HACE REFERENCIA A


GARANTIZAR

LA AUTENTICIDAD DE LA AUTORÍA DEL DOCUMENTO,


ES, POR TANTO, GENUINO UN DOCUMENTO CUANDO
NO EXISTE CONTRADICCIÓN SOBRE SU OTORGANTE
Y SU GENUIDAD ES ATACADA CUANDO SE SUPLANTA A
ÉSTE.

LA VERACIDAD HACE REFERENCIA AL CONTENIDO DEL


DOCUMENTO

EN EL SENTIDO DE HACER PODER AFIRMAR SU PLENA


CORRESPONDENCIA CON LA REALIDAD.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

5. CONCEPTO DE «DOCUMENTO»

DOCUMENTO ES UNA ATESTACIÓN ESCRITA EN PALABRAS

MEDIANTE LAS CUALES UN SUJETO EXPRESA


ALGO DOTADO DE SIGNIFICACIÓN JURÍDICA.

EN OPINIÓN DE CASTILLO ALVA, NO ES NECESARIO QUE EL


SOPORTE

MATERIAL CONSISTA EN UNA COSA O BIEN


MUEBLE O QUE PUEDA MOVILIZARSE.

PARA SERRA DOMÍNGUEZ, EN CUANTO LO QUE DEBEMOS


CONCEBIR

POR «PRUEBA DOCUMENTAL», DOCUMENTO ES


TODO OBJETO MATERIAL REPRESENTATIVO DE UN
HECHO DE INTERÉS PARA EL PROCESO.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

EL DOCUMENTO QUE NOS INTERESA, A EFECTOS PENALES, ES

AQUEL SOPORTE MATERIAL O INMATERIAL, EN


CUYO CONTENIDO SE HACE APARECER RELACIONES
JURÍDICAS ENTRE LOS COMUNITARIOS O ENTRE
ÉSTOS Y EL ESTADO.

LO QUE LE DA ESE CARÁCTER LEGAL ES LA FUERZA PROBATORIA

QUE DESPLIEGA Y SU NATURALEZA VINCULANTE


PARA LAS PARTES INTEGRANTES.

PARA FONTÁN BALESTRA, DOCUMENTO, DESDE EL PUNTO DE


VISTA

PENAL, LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: SER UN


ESCRITO; SU CONTENIDO DEBE PRODUCIR
EFECTOS JURÍDICOS; DE MODO QUE DE SU
FALSIFICACIÓN PUEDA RESULTAR PERJUICIO; SU
AUTOR DETERMINADO.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

DEBE SUMARSE A LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD,


PLASMADA EN

EL DOCUMENTO, UNA INCIDENCIA JURÍDICA, LA


CREACIÓN, MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE UN
DERECHO SUBJETIVO.

ASPECTO ESENCIAL EN EL DOCUMENTO, ES QUE DEBE


MANIFESTAR

LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DEL FIRMANTE,


DE AHÍ QUE SE PRESENTE UNA OBLIGACIÓN QUE
EL DECLARANTE TIENE QUE CUMPLIR.

LA FE PÚBLICA, SÓLO PODRÁ SER AFECTADA, ANTE


RELACIONES

SOCIALES Y JURÍDICAS DE POSIBLE


CUMPLIMIENTO.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

EL ARTÍCULO 233º DEL CPC, DISPONE, QUE DOCUMENTO:

“Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho”;


mientras, que el artículo 234º (in fine), establece que:

“Son documentos los escritos públicos o privados, los impresos,


fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías,
radiografías, cintas cinematográficas, microformas tanto en la
modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes
informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la
telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o
representen algún hecho, o una actividad humana o su
resultado”.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Por su parte, el artículo 185º del NCPP, prevé, que:

“Son documentos los manuscritos, impresos, fotocopias, fax,


disquetes, películas, fotografías, radiografías,
representaciones gráficas, dibujos, grabaciones
magnetofónicas y medios que contienen registro de sucesos,
imágenes, voces; y, otros similares”.

En la resolución recaída en el Exp. Nº 03742-2007-PHC/TC,


se sostiene en el Fundamento 2, lo siguiente: “En líneas
generales un documento puede ser definido como aquel
escrito en el que constan datos o se recoge información de
tipo fidedigna, la cual puede ser utilizada con la intención de
probar algún hecho. Asimismo, constituye un hecho pacífico
que, dada la naturaleza de los documentos, estos con
considerados como públicos o privados”.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

ELEMENTOS DEL DOCUMENTO

Primer punto a saber, es el objeto material o inmaterial, que


lleva consigo la declaración de voluntad. Es indiferente no
obstante cual sea dicho soporte.

El suscribiente debe estar debidamente individualizado e


identificado,

para así dotarlo de validez; a tal efecto, aparece la


firma del documento.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Es de verse, que la falsedad de un documento, puede


lograrse

también, con la falsificación de un signo, grafía


u símbolo, que identifique a la persona de su
titular, sin necesidad de que se manifieste en la
firma.

Empero, la falsificación de sellos o timbres oficiales,


importa una
conducta típica distinta, prevista en los alcances
del artículo 434º del CP.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

La firma desempeñaría dos grandes funciones en el tráfico


jurídico:

una función indicativa, en la medida que


individualiza y señala el autor del documento; y una
función declarativa, la que implica la asunción de la
declaración documental por parte del firmante.

En la decisión recaída en el Exp. Nº 601-97, se expone lo


siguiente:

“La falta de firma del Alcalde en la copia certificada y


el original de una partida de nacimiento constituye
una irregularidad administrativa que puede generar
la nulidad del acta, pero no un delito”.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Elemento importante a saber, es el «tenor», el «objeto del


documento»,

en cuanto a la representación de un acto de trascendencia


social y jurídica, en cuanto a la creación, extinción o
modificación de un derecho subjetivo.

Lo cual se corresponde con la terminología empleada en la

descripción típica del artículo 427º del CP, al señalarse que:


el que hace, en todo o en parte, un documento falso o
adultera uno verdadero que pueda dar origen a derecho u
obligación o servir para probar un hecho.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Debe tratarse de un negocio jurídico, de un contrato, que puede


ser

bilateral (compraventa) o unilateral (donación), el


reconocimiento de una deuda, el reconocimiento de
paternidad, la extinción de un mutuo dinerario.

Lo dicho guarda coherencia, cuando se estima que la figura


delictiva
de Falsedad Material ha de poder provocar un perjuicio
en el derecho de un tercero.

Cuarto elemento a saber, sería la «fecha», un dato –no de menor

importancia-, que resulta esencial en la conformación de


un documento que pretende surtir validez y eficacia
probatoria.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

La fecha, constituye asimismo un elemento muy importante para


la

producción de efectos jurídicos del documento, sobre todo


para establecer sus relaciones de prioridad respecto de
otros actos jurídicos prior in tempo, prior in jure).

Por último debe hacerse alusión, a la «fotocopia»; en principio se


diría,

que al constituir una réplica del documento original,


no tiene por tanto, idoneidad para generar efectos
probatorios.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Empero, existe lo que llaman las copias certificadas, autenticadas

(certificación notarial), fedateadas, aquellas que vendrían


a gozar de las mismas propiedades del documento
original.

En la doctrina nacional CASTILLO ALVA, apunta que éstas


pueden

admitirse como documentos en tres supuestos


fundamentales: 1º Cuando la ley así lo declare y conceda a
la copia o fotocopia la calidad de documento o prueba; 2º
Cuando se trate de copias o fotocopias autorizadas o
legalizadas por un funcionario público que acredite la
autenticidad de las mismas con el original; 3º Cuando el
declarante autorice la copia o fotocopia y coloque en ella
su firma u otro signo que permita inferir que dicha
declaración le pertenece o le puede ser atribuida.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

En la ejecutoria recaída en el Exp. Nº 253-95, se


dice que: “El suplantar datos de un documento
original para que aparezca en una fotocopia
legalizada, constituye delito de falsificación de
documentos. En tanto el funcionario encargado
de legalizar la documentación recomendó y
permitió dicha adulteración, es cómplice del
delito y responsable del delito de omisión de
comunicar a la autoridad respectiva la existencia
de un delito”.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

DOCUMENTO «PÚBLICO» y DOCUMENTO


«PRIVADO»

La distinción entre documento «público» y documento


«privado»,

trasciende un marco de diferenciación


terminológico,para adentrarse en aspectos muy
puntuales, que inciden en una serie de aspectos
materiales; no en vano, el legislador, ha definido en la
estructuración típica del artículo 427º del CP –
“Falsedad Material”, que la acción típica
(falsificación), puede recaer tanto sobre un
documento público y sobre un documento privado
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

La exigencia de que el persecutor público –por consiguiente-, el

juzgador, defina con precisión y concreción el título de


imputación delictiva, tiene repercusiones en el ámbito
procesal, en lo que a los derechos de defensa y
contradicción refiere.

El TC, se ha pronunciado al respecto, de la siguiente forma


(Exp. Nº 01924-2008-PHC/TC):

La determinación específica de la imputación en el auto


apertorio de instrucción (Fundamentos 10-12)
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

“Cabe señalar que si bien la calificación del tipo penal es


atribución del juez penal, la tutela jurisdiccional efectiva se
concreta a través de las garantías que, dentro de un íter
procesal diseñado en la ley, están previstas en la
Constitución Política. O, dicho de otro modo, el órgano
jurisdiccional, cuando imparte justicia, está obligado a
observar los principios, derechos y garantías que la Norma
Suprema establece como límites del ejercicio de la función
asignada.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

En este sentido, resulta pertinente puntualizar que la


determinación específica de la imputación en el auto
apertorio de instrucción comporta no solo la determinación
específica del hecho atribuido, sino también la
determinación específica del tipo penal aplicable a ese
hecho. Y ello es así, ya que todo imputado debe conocer no
solo de manera expresa, cierta e inequívoca, los cargos que
se le formulan sino también en igual sentido la calificación
jurídica de estos.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Ahora, si bien en varias oportunidades este Tribunal ha


emitido pronunciamientos estimatorios respecto al
cuestionamiento del auto apertorio de instrucción en los
cuales no se había señalado de manera específica la
modalidad delictiva (STC N° 3390-2005-PHC, caso Toledo
Manrique; STC N° 9727-2005-PHC, caso Ramírez Miranda;
STC N° 9544-2006-PHC, caso Peñaranda Castañeda; STC N°
9811-2006-PHC, , caso Horqque Ferro; STC N° 0214-2007-
PHC, caso Huaco Velásquez; STC N° 1132-2007-PHC, caso
Berckemeyer Prado); ello no obliga a que este Colegiado en
todos los casos tenga que pronunciarse en el mismo sentido,
pues es evidente que pueden presentarse diversos casos en los
que una circunstancia de esta naturaleza per se no resulta
vulneratoria de derechos fundamentales
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Cabe precisar, que la tipificación penal de la «Falsedad


Material»,

tiene a su vez, otra distinción en sus modalidades


típicas, en lo que respecta a la elaboración del
documento falsario («Falsedad propia») y en cuanto
a su uso, su ingreso al tráfico jurídico («Falsedad
impropia»).

El TC, en la misma resolución mencionada (Fundamentos


13-14), señala lo siguiente:

El tipo penal de falsificación de documentos en el Código


Penal peruano
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

El artículo 427º del Código Penal que contiene la descripción


típica del delito de falsificación de documentos establece
que:

“El que hace, en todo o en parte, un documento falso o


adultera uno verdadero que pueda dar origen a derecho u
obligación o servir para probar un hecho, con el propósito
de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede
resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de diez años (...) si se trata de un
documento público, registro público, título auténtico o
cualquier otro trasmisible por endoso o al portador y con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años, (...) si se trata de un documento privado”.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si


fuese legítimo, siempre que de su uso pueda resultar algún
perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas.

Tal como se puede apreciar, el tipo penal en mención señala


dos conductas típicas sancionadas penalmente. La primera
hace referencia al acto de falsificación de un documento, sea
en todo o en parte, con el único fin de que el mismo sustente
un determinado hecho.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

La segunda conducta (prevista en el segundo párrafo del


citado artículo) alude más bien a la utilización del documento
adulterado como si fuese legítimo. Asimismo, resulta
pertinente precisar que el ordenamiento penal sustantivo
asigna distintas penalidades para dichas conductas
dependiendo de si el instrumento fraguado es público o
privado”.

En principio de diría, que documento público es todo aquel


que ha sido

elaborado, visado o autenticado por un funcionario o


servidor público.

Los artículos 235º y 236º del Código Procesal Civil, disponen


que se considera documento público
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Los artículos 235º y 236º del Código Procesal Civil, disponen


que se considera documento público

al otorgado por funcionario público en el ejercicio de


sus atribuciones, y a la escritura pública y demás
documentos otorgados ante o por notario público,
según la ley de la materia.

Se considera documento privado

a todo aquel que no tiene las características del


documento público. La legalización o certificación de
un documento privado no lo convierte en público.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Pensamos, que la mera participación de un funcionario público, en la

confección de un documento no lo hace per se público, sino


aparte, debe estar dotado de ciertas formalidades y de
reconocimiento legal.

Siguiendo la doctrina reseñada, es que en el RN Nº 178-04-Amazonas, se


dice que:

“(…) en este contexto, se determina que el contrato de compra


venta del vehículo automotor no cumple con los supuestos
señalados, puesto que dicho documento fue elaborado por
particulares, y si bien aparece la firma y sello del notario público,
ello no lo convierte en documento público debido a que son
falsificados;
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

además conforme lo establece el artículo 237 del


Código Procesal Civil, que se aplica supletoriamente,
la legalización o certificación de un documento
privado no lo convierte en público; en consecuencia
dicho contrato de compra venta resulta ser un
documento privado”.

El funcionario público debe ser competente para elaborar,


autenticar o

fedatear el documento en cuestión; de ahí, que se


postule que solamente tienen el carácter de públicos
aquellos objetos documentales que son expedidos
bajo condiciones de formación; por un servidor
público del Estado y necesariamente y sólo así, en el
ejercicio de las funciones públicas propias del cargo.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

En la ejecutoria contenida en el Exp. Nº 5407-97, se dice lo


siguiente: “Se entiende por documento público a todo aquel
que ha sido formalizado según los requisitos legalmente
establecidos por un funcionario público que ejerza labor
notarial o sea fedatario, contrario sensu se tendrá por
documento privado a todos aquel que no se encuentre
comprendido en este concepto”.

Una posición similar la vemos en el RN N° 1751-2014-Lima:


"Los documentos falsos que presento el acusado ante la
Sunat (carta poder y formulario de acceso al sistema de
operaciones en línea) estaban legalizados por notario
público. Cuando la falsedad documental reside en la
certificación notarial nos encontramos ante un delito de
falsificación de documento público y no privado, ya que,
conforme a la Ley de Notariado,
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

dicha certificación da fe de la realización del acto y de la


suscripción del documento, confiriéndole incluso fecha
cierta. Si bien los documentos que presento el acusado para
solicitar la inscripción del RUC podrían ser documentos
privados, lo cierto es que desde el mismo momento de su
confección tuvieron como ineludible destino su
incorporación a la esfera pública, pues dichos documentos se
hicieron con certificación notarial falsa, por lo que, dada la
trascendencia que ello implica para el tráfico jurídico, se
trata de documentos públicos por destino y no de
documentos privados propiamente dichos”.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

La falsificación del documento público se considerará luego


que el

documento privado haya sido insertado o


incorporado en el expediente judicial o
administrativo.

La catalogación de documento público por su destino, los

integrados en actuaciones que se realizan y ejecutan


por los órganos de la Administración Pública, no
deja de conllevar reparos - fórmula artificiosa.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Acoger la conversión de público a privado, por conversión,


cuando el

documento se integra a un expediente oficial,


trasciende el marco legal aplicable,

El CC dispone; sin embargo, que hay documentos, que


deben ser

reputados como públicos, a pesar de no estar


incluidos en dichos listado normativo; así, como las
actas que se emiten en las Asambleas Legislativas, los
actos de gobierno, las providencias oficiales, las
resoluciones jurisdiccionales (sentencias), los títulos
profesionales, etc.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

El artículo 433º DEL CP, contiene una normativa legal de


equivalencia (extensión del objeto material del delito),

cuando señala que: “Para los efectos de este Capítulo se


equiparan a documento público, los testamentos ológrafo
y cerrado, los títulos-valores y los títulos de crédito
transmisibles por endoso o al portador”.

El legislador ha equiparado también las letras de cambio con


los

documentos públicos. La razón de estos reside en el hecho


de que la Letra de cambio es la fuente de un derecho
autónomo y está destinada a tener una circulación en el
tráfico comercial en la que su veracidad y autenticidad
cumplen una función decisiva.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

El artículo 699º del CC, dispone que: “Las formalidades


esenciales del testamento cerrado son:

- Que el documento en que ha sido extendido esté firmado


en cada una de sus páginas por el testador, bastando que
lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y
que sea colocado dentro de un sobre debidamente
cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no
pueda ser extraído el testamento sin rotura o alteración
de la cubierta.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

- Que el testador entregue personalmente al notario el


referido documento cerrado, ante dos testigos hábiles,
manifestándole que contiene su testamento. Si el testador
es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación
la hará por escrito en la cubierta.

- Que el notario extienda en la cubierta del testamento un


acta en que conste su otorgamiento por el testador y su
recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los
testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro,
firmándola las mismas personas.

- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los


incisos 2 y 3 se efectúe estando reunidos en un solo acto el
testador, los testigos y el notario, quien dará al testador
copia certificada del acta.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Por su parte, el «testamento ológrafo», conforme lo que se


describe en el artículo 707º, debe saberse lo siguiente:

“Son formalidades esenciales del testamento ológrafo, que


sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio
testador.
Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa
comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un año
contado desde la muerte del testador”.

La calidad de «documento privado», la tendrán por


exclusión, todos aquellos documentos que no pueden ser
cobijados bajo la nomenclatura anterior, mas con ello
decimos muy poco.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Documento privado será todo aquel confeccionado,


elaborado,

formado por la voluntad de particulares, destinado a


generar, modificar o extinguir relaciones sociales de
repercusión jurídica

Como todo documento, el privado, debe estar provistos de


ciertas características:

a.- Se trate de un soporte material o inmaterial, no


necesariamente en papel, puede estar plasmado en vía
soporte electrónico;
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

b.- Debe tener un titular debidamente


individualizado así como el portador de los derechos
que se transfieren, ceden o colocan en compraventa,
mediando un símbolo identificador; ha de tratarse en
ciertos casos, de personas con capacidad de goce y de
ejercicio, con las excepciones que al respecto prevé la
normativa civil;

c.- En su contenido, debe revelarse un pensamiento,


una declaración de voluntad que cuente con una
connotación socio-jurídica, en cuanto a la creación,
extinción o modificación de derechos subjetivos;

d.- El documento debe contar con propiedad


suficiente (legible, idioma, etc.), para poder desplegar
efectos probatorios.
LA DEFINICIÓN DE LA «FALSEDAD»:

Hay un caso típico, en cuanto a las «declaraciones juradas»,


en aquellas,

es el particular (funcionario público), que consigna


una información, bajo un formato expedido por una
institución pública - PRIVADA.

En la decisión contenida en el Exp. Nº 4974-97, se expone lo


siguiente: “La declaración jurada de autovalúo es un
documento de carácter privado, pues no reúne los requisitos
establecidos en el artículo 235 del Código Procesal Civil y
no se encuentra dentro de la relación señalada en el artículo
433 del Código Penal”.

You might also like