You are on page 1of 23

MÉTODO: “QUÉ PASA SI”

• Método bastante
creativo de tipo inductivo.

• Es un sistema que utiliza información precisa


de un área, para generar una serie de
preguntas en la cual se discutirán riesgos y
peligros al igual que controles.
• La lista de preguntas comienza por las
palabras QUE PASA SI,
las cuales serán respondidas
de manera colectiva.

• Este método esta normado por OHSAS 18001.


O B J E T I VO S
F U N DA M E N T A L E S
D E L W H AT I F
• Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas más
probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados
• Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración
• Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo
reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación
• Mejorar la operatividad de una instalación industrial.
RECOMENDACIÓN
• Para un mejor análisis del sistema es recomendable dividir el
sistema total de un proceso en subsistemas, de modo que se
pueda hacer un análisis más ordenado y exhaustivo de cada
etapa del proceso.
METODOLOGÍA DE
L A A P L I C AC I Ó N D E L
“ W H AT I F … ? ”
C O N S I D E R A L A S S I G U I E N T E S FA S E S :
1° IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
EXISTENTES
Para identificar riesgos de una organización se
efectúan una serie de preguntas a las que hay que
darle respuesta, pudiendo seguir un patrón como
este:
• ¿Qué pasa si el secador se para?, ¿qué pasa si el
trabajador se olvida…? qué pasa si la línea de tierra
no funciona?…
2º EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE
LAS INTERROGANTES

Cuando las preguntas están hechas se debe pasar


a analizar estos errores para poder encontrar la
solución más adecuada. Hay que considerar que
la solución adoptada debe minimizar los riesgos
que se han encontrado.
3º CONTROL

Si los riesgos están identificados, evaluados y analizados, ya


solo falta tomar decisiones para un control y/o eliminación
total de los riesgos.
C A R AC T E R Í S T I C A S
B Á S I C A S D E C A DA
E T A PA
Son las siguientes:

A. ETAPA: DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO


Existen dos alcances básicos en un análisis What If:
• las condiciones físicas del sistema investigado
• la categoría de las consecuencias del mismo.

Debe definirse en primer lugar la categoría de las consecuencias


(para el público, para los trabajadores de la planta o económicas),
siendo que, a su vez, estas categorías pueden subdividirse en otras
menores. Una vez definidas estas categorías, puede definirse el
alcance físico del estudio, incluyendo posibles interacciones entre
diferentes partes de la planta.
B. ETAPA: RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
NECESARIA
I. Diagramas de Flujo: IV. Operaciones:
1. Condiciones de operación: 1. Responsabilidades y obligaciones del personal.
• Sustancias utilizadas, con características físicas. 2. Sistemas de comunicación.
• Química y termodinámica del proceso. 3. Procedimientos:
2. Descripción de los equipos. • Mantenimiento preventivo.
• Permisos de trabajo en caliente.
II. Implantación de equipos (Plot Plan). • Entradas en recipientes.
• Emergencia.
III. Diagramas de Tuberías e
Instrumentación (P&ID):
1. Controles:
• Sistemas de control en continuo.
• Alarmas y sus funciones.
2. Instrumentación:
• Cuadros
• Indicadores
• Monitores
C. ETAPA: DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
Para cada área específica deben definirse equipos de dos o tres personas.
Cada equipo debe poseer:

• Experiencia en las consecuencias a analizar.


• Conocimientos de la planta o el proceso.
• Experiencias en técnicas de evaluación de riesgos.

El equipo debe ser multidisciplinar e incluir puntos de vista de producción,


fabricación, mantenimiento, ingeniería y seguridad.
D. ETAPA: DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
EJEMPLO:

Un proceso de fabricación en continuo de fosfato diamónico (PAD) por reacción de ácido


fosfórico con amoníaco. El PAD es inocuo. Si se reduce la proporción de fosfórico, la
reacción no se completa y se desprende amoníaco. Si se reduce el amoníaco, se obtiene un
producto seguro pero indeseable.
Las cuestiones planteadas por What If ... ? son las siguientes:
¿Qué ocurre si ... ?:

• ¿Se suministra un producto de mala calidad en vez de ácido fosfórico?


• ¿La concentración de fosfórico no es correcta?
• ¿El fosfórico está contaminado?
• ¿No llega fosfórico al reactor?
• ¿Se suministra al reactor una proporción de amoníaco demasiado elevada?
• ¿Se detiene la agitación del reactor?
• ¿Se cierra la descarga del reactor?
E) ETAPA: RESULTADOS
¿QUÉ OCURRE SÍ? CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES
...¿SE SUMINISTRA NO IDENTIFICADA ---
PRODUCTO DE MALA
CALIDAD?
...¿LA CONCENTRACIÓN DE NO SE CONSUME TODO EL VERIFICAR LA CONCERTACIÓN
FOSFÓRICO ES AMONÍACO Y HAY UNA FUGA EN DE FOSFÓRICO ANTES DE LA
INCORRECTA? LA ZONA DE REACCIÓN OPERACIÓN

...¿EL FOSFÓRICO ESTÁ NO IDENTIFICADA ---


CONTAMINADO?
...¿NO LLEGA FOSFÓRICO AL EL AMONÍACO NO REACCIONA. ALARMA/CORTE DEL AMONÍACO
REACTOR? FUGA EN LA ZONA DE POR SEÑAL DE FALTA DE FLUJO
REACCIÓN EN LA LÍNEA DE FOSFÓRICO AL
REACTOR
...¿DEMASIADO AMONÍACO EXCESO DE AMONÍACO. FUGA ALARMA/CORTE DEL AMONÍACO
EN EL REACTOR? EN LA ZONA DE REACCIÓN POR SEÑAL DE FALTA DE FLUJO
EN LA LÍNEA DE FOSFÓRICO AL
REACTOR
VENTA JAS Y
DESVENTA JAS DEL
M ÉT O D O W H AT I F… ?
DESVENTAJAS
• Basada en experiencia del equipo, intuición y juicio (depende mucho del
equipo y su capacidad).

• Las preguntas no están pautadas, y por lo tanto siempre existe la posibilidad


que un peligro poco habitual pase desapercibido si la pregunta adecuada no
es formulada.

• Puede haber riesgos no considerados.


¿ Qué pasaría si
la materia prima
se encuentra en una
concentración
errónea?
GRACIAS!
INTEGRANTES:
• Aguirre Benavides, Lorena Di Angela
• Angeles Gupioc, Edison
• C a m a r g o N a l v a r t e , Ya n e l a D e l P i l a r
• C a s t i l l o L a b o r i o , L i s s e t e Va n e s a
• C h a n a m é Te j a d a , L u i s D a v i d
• Paraguay Ramos, Jorge

You might also like