You are on page 1of 19

Combate de 20 de junio de 1880: Defensa de

la puente de Barracas por la Guardia


Nacional de Buenos Aires (Clérice, Le Monde
Illustré, nº 1.230, 24/10/1880

MILICIAS, CIUDADANIA Y
REVOLUCIÒN: EL OCASO DE UNA
TRADICIÓN POLÍTICA (ARGENTINA,
1880)
CARLOS TEJEDOR: JULIO ARGENTINO
•Era apenas un Gobernador, pero era en
la provincia mas rica e influyente, Bs. As.
ROCA:
•Era Ministro de Guerra en el Gabinete
•Experiencia en la gestión estatal
Nacional y un joven pero ya prestigioso
•Reunia al partido Nacionalista y/a
General del ejercito con importante
sectores del autonomismo que no
contactos políticos y militares en las
apoyaban a Rosos.
provincias del interior del país.
•Su candidatura por el partido
autonomista contaba con el apoyo de la
red informal y con la venia oficial del
presidente Nicolas Avellaneda (1874-
1880)
Combate del 20 al 21 de Junio de 1880:
•Cuando la candidatura de Roca triunfo en el terreno electoral, los porteños
impugnaron el resultado, intensificaron la movilización cívico y militar, y acusaron al
gobierno nacional de mancillar sus libertades y derechos ciudadanos.
•Rechazaron las acusaciones y concentraron regimientos del ejercito en cercanía de
la ciudad.
•El 20 y 21 de junio se enfrentaron las fuerzas nacionales y las milicias de Bs. As., en
dos batallas. El gobierno nacional con su ejercito profesional triunfaba.
•Una de la leyes fundamentales sancionada por los vencedores fue la de prohibir a
las provincias la convocatoria de las milicias, subordinando de esta forma la Guardia
Nacional al Gobierno Central. Este paso en el terreno militar ha sido considerado el
ultimo paso en el camino progresivo y previsible de consolidación del estado.
LAS MILICIAS
Siglo XIX la organización militar combino
Dos tipos de sistema, reconocidos y definidos
a escala nacional por la Constitución Argentina de 1853

El PRIMERO: El SEGUNDO:
De índole profesional La Guardia, reclutaba ciudadanos y debía
Operaba bajo la comandancia suprema del
responder al mismo comando nacional. En
presidente de la Republica. la practica fue controlada por los gobiernos
La tropa miliciada de los comandante, que
provinciales.
podían ser civiles o provenir de las filas militares. La guardia era un cuerpo miliciado
Los elegidos para ocupar posiciones de mando
fundado sobre el principio del ciudadano en
solían ser gentes bien conectadas políticamente, armas.
que disponían cierto capital social, pero esto no Incluía a todos los hombres libres de
era suficiente, para liderar a las bases era nacionalidad argentina.
necesario contar con su apoyo, ganarse su La guardia creaba sus propias jerarquías
respeto, gestos de valor, hombría, familiaridad con internas.
los soldados y otras actitudes que atraían a la
tropas.
Estaba integrada por con ciudadanos libres con
la obligación de portar armas en defensa de su
patria, una obligación que era a su vez un
derecho, un deber y hasta un privilegio.
La milicia era un ámbito clave de la vida política.
Contaba con los recursos que requería la lucha por
el control del terreno electoral.
CIUDADANOS O SOLDADOS
HILDA SABATO
EJERCITO DE LINEA – GUARDIA
NACIONAL DOS DIFERENTES MANERAS DE
CONCEBIR LA DEFENSA MILITAR
 Soldados  Ejercito de ciudadanos
profesionales, que libres, solo tenían la
recibían un pago y se obligación de estar
los asociaba con los enrolados, debían
mercenarios. Los que asistir al entrenamiento
se alistaban lo militar. So, lo debían
tomaban como medio incorporarse cuando
de vida. Este debía fueran requeridos en
cumplir ordenes. casos de circunstancias
Reclutaban a varones graves de conmoción
de las capas populares interna o guerra
de la población. Sus exterior. Era una
derechos eran con reserva del Ejercito de
frecuencia violados Línea.
 Coexistencia que genero tensiones y
competencias.
 Se creaba un ejercito nacional pero al mismo
tiempo se fragmentaba el poder militar, dando
al gobierno nacional autoridad sobre el Ejercito
de línea.
 La milicias funcionaban como redes concretas
de organización política.
 Eran una fuerza descentralizada que
fragmentaba el poder militar.
 La disputa del 80´reflejo esta fragmentación
como una problemática.

LA CONSTITUCIÓN DE
1853
BUSCO ARTICULAR LA MILICIA EN UN SOLO
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
 Se presentaron dos posturas contrapuestas:
Tejedor sostenía que las provincias tenían
potestad en sus respectivos distritos para
convocar la Guardia a ejercicios doctrinales. Y
recurrió para justificar su idea al ejemplo de
EEUU, combinando dos argumentos:
 Que una milicia bien organizada se escapa al
peligro de los grandes ejércitos y pueden
resistirse a las usurpaciones y los poderes
arbitrarios.
 EEUU nunca dudo que la milicia es de los
estados y así ocurriría en la Argentina, donde
las provincias las organizan por si misma.

EL DEBATE DE LA
CONFRONTACIÓN DEL 80´
 La segunda postura sostiene:
El Ministro del Interior de la Nación D.F. Sarmiento
afirmaba que la organización de la Guardia
nacional y su reglamentación solo pertenece al
Congreso.
Lucio V. López afirmo que por nuestra
constitución la organización de las milicias
corresponde exclusivamente al Congreso, por
lo tanto las milicias son de los Estados.
Sarmiento envió un proyecto de Ley al Congreso
que establecía que la Guardia Nacional no
podrá ser convocada por la autoridades
provinciales, sino por orden de P.E de la Nación.

EL DEBATE DE LA
CONFRONTACIÓN DEL 80´
 Pero los senadores y diputados, modificaron
radicalmente su contenido.
 La Ley que aprobaron, solo establecía la
prohibición de realizar ejercicios doctrinales
hasta después de 3 meses de realizadas las
elecciones a electores de presidente y vice.
 Estas discusiones revelan que para 1880 no
había consenso respecto de la centralización
del poder militar en manos del gobierno
nacional.
 Esta controversia no se dirimió a través de las
palabras sino de las Armas.

SENADORES Y DIPUTADOS
• El congreso restringió la convocatoria a la guardia por ser época de
elecciones electorales.
• La dirigencia porteña recurrió al principio de la ciudadanía en armas .
• Llama a formar batallones de voluntarios
• Se creo así el Tiro Nacional, una asociación civil
• La iniciativa correspondió a varios dirigentes políticos (ex
comandantes de la guardia y oficiales)
• Convocaron a la ciudadanía y formaran los batallones
• Frente a las criticas de los opositores a esta movilización el
gobernador defendió su postura su postura de apoyo al Tiro
(ilegalmente, eran menos que la milicia…realmente eran mas)
• La prensa ayudo a convocar a la ciudadanía. El diario La Nación, La
patria Argentina. Sostenía que Bs. As. Debía permanecer final a su
LAS ARMAS
legado
• La convocatoria fue un éxito, miles de porteños respondieron a la
convocatoria uniéndose a los batallones dispuestos a pelear por lo
que entendían, era la defensa de Bs. As.
• La ciudadanía estaba literalmente en armas
• En el resto de las provincias, las respuestas a la convocatoria era
menos entusiastas
• Se recurre en muchos casos a la fuerza para conseguir hombres
• El comandante del distrito de Dolores arengaba a sus tropas en
términos ”Guardia Nacionales” El primer deber de ciudadano de un
país democrático es tomar las armas cuando peligran las instituciones
y las libertadores publicas”
• Desde el Gobierno Nacional, esta movilización, se interpreta como
insurrección contra la autoridad legitima
• La resolución de este enfrentamiento de poderes y de ambiciones,

también de visiones acerca del estado y de la ciudadanía se dio

finalmente por la vía de las armas

• Las fuerzas de la resistencia (milicias y voluntarios) no pudieron

contra el ejercito de línea, bien armado y organizado, dispuesto a

terminar con las pretensiones de una dirigencia política de Provincia.

• Buenos Aires fue derrotada

• Una de las primeras medida de los vencedores fue poner a la

Guardia Nacional enteramente bajo el central del gobierno Nacional.


HISTORIA AGRO
ARGENTINA
Desde La Conquista Hasta Fines Del Siglo Xx
Osvaldo Fabián Graciano
 Renovación teórico metodológico, especialistas propios
 orientados a Reconstruir la historia agraria : economía
,estructuras sociales , las formas de sociabilidad, trabajo y
la cultura- varios siglos
 Se ha nutrido :-antropología y arqueología
-Estudio del INDEC y el INTA
 cambio de Fuentes :censales ,cástrateles , registros
notariales y parroquiales, contratos arrendamientos,
entrevistas y encuestas etc.
CONSTRUCCIÓN DE LA
 Modificacion de la histografia clasica
HISTORIA AGRARIA
 Síntesis global e integradora a partir de la
nueva perspectiva
 Exponen la características especifica del
sistema agrario
 Desde el comienzo de su poblamiento ,
apropiación de los recursos organización social
 Importancia encontrar respuestas
 Objetivo de la obra: reconstruir la historia
agrarias ,políticas , organización , procesos
demográfico

OSVALDO BRASKY Y JORGE


GELMAN
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA ARGENTINA

ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA


INDIGENA COLONIAL CRIOLLA ALUVIAL

10.000 A.C. 1535 1810 1860 1929

CAPITULO 1 CAPITULO 2 Y 3 CAPITULO 4 Y 5 CAPITULO 6 CAPITULO 8

Capitulo 1
Revela:
-Formas de organización social y económica de las comunidades indígenas precolombinas.
-Patrones de ocupación del territorio nacional
-Desarrollo material y explotación de los recursos naturales (caza, recolección, pesca; agricultura,
domesticación de animales)
-Impacto de las sobre las culturas indígenas de la conquista (nuevo sistema agrario colonial, explotación
del trabajo)
Capitulo 2 y 3
Reconstruye:
-El nuevo espacio económico y social (minería altoperuana de Potosí, diversas economías regionales:
agrícolas, ganaderas y rudimentarias industrias textiles)
-Diferentes tipos de organización del trabajo (encomiendas, esclavitud y asalariado)
-Organización de establecimientos productivos de origen laico (misiones y haciendas jesuitas)
-Explotación del ganado cimarrón
-Fuerte desarrollo de la región litoral (ganadería y agricultura) para abastecer a la nueva capital virreinal.

Capitulo 4 y 5
Reconstruye:
-Peculiaridades de la desarticulación de las economías regionales y reorganización de las mismas
(reordenamiento de los circuitos comerciales internos) derivados del periodo revolucionario –
independentista y el de organización del estado nacional, luego de la caída de rosas (1852)
-Duante el periodo 1850 – 1880 se consolida un proyecto de modernización económico y societal
fundado en la especialización productiva agropecuaria para el mercado mundial.
-Incorporacion de tecnología, trabajo y capital extranjero
-Argentina se transforma en uno de los primeros exportadores de cereales y carnes.
Capitulo 6
Reconstruyen:
-Los factores y condiciones nacionales e internacionales (revolución de los transportes terrestres y
marítimos, capitales e inmigración masiva) que hicieron factible la organización en la región pampeana
de la economía agroexportadora argentina.
-Reconversión técnica y productiva de las estancias ganaderas (frigoríficos)
-Desarrollo de la agricultura del cereal
-Sistemas de comercialización, transportes, tecnologías productivas, régimen de propiedad y tenencia de
la tierra.

Capitulo 7
Analiza:
- La vulnerabilidad y las condiciones de una economía primaria exportadora, dependiente de las
condiciones internacionales

Capitulo 8
Analiza:
- Derrumbe de la economía a partir del clack mundial de 1929 (crisis agrícola mundial)
- Expansión de nuevas producciones: algodón en Chaco, arroz en Entre Ríos y Corrientes, azúcar en el noroeste
y Tucuman, del vino en Cuyo, ovina y cruticola en la Patagonia, tabaco en Corrientes y yerba mate en
Misiones.

You might also like