You are on page 1of 26

Patrimonio de Atacama

Alejandro Aracena Siares


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Chañaral
IGLESIA NUESTRA SRA. DEL CARMEN Y CASA CONTINUA

Frente de la Plaza de Armas de Chañaral, se encuentra la centenaria Iglesia Nuestra Señora del
Carmen. Ante la ausencia de espacio litúrgico en el puerto, fue construida esta iglesia en el año
1864.
El inmueble se emplazó urbanísticamente sobre un zócalo de casi dos metros de altura, lo cual le
otorga una gran visibilidad y dominio espacial. Posee un estilo arquitectónico neoclásico, producto de
la influencia de las misiones anglosajonas. Su estructura es a partir de tabiques de madera de pino
Oregón, cubierta en caña de Guayaquil y estucada en barro, cal y arena.
El edificio colindante a la iglesia es una construcción de principios del siglo XX por encargo de don
Pedro Clares Peña, notario de Chañaral. Es conocida como la Casa Molina por uno de sus
posteriores propietarios, Juan Molina.
Por su importancia arquitectónica e histórica, el año 1985 ambos inmuebles fueron declarados
Monumento Histórico.
• Alejandro Aracena S.
Comuna de Chañaral
TEMPLO PRESBITERIANO
El Templo Presbiteriano de Chañaral
ubicado en la calle Merino Jarpa N° 722, es
una de las edificaciones más antiguas de
esta comuna. Fue construido por la
colonia inglesa vinculada a la industria
minera entre los años 1870 y 1878.
Primeramente, fue utilizado por grupos
pertenecientes a la religión anglicana,
quienes posteriormente cedieron la
infraestructura a la Iglesia Evangélica
Presbiteriana.
El Templo por su forma y volumen
constituye un conjunto de gran simplicidad,
con una especial armonía y belleza
arquitectónica. De estilo georgiano, fue
construido en madera, con una planta
rectangular de una sola nave, más dos
habitaciones adosadas. Posee en su
parte anterior un campanario ubicado en
una pequeña torre, siendo la estructura y
tabiquería de pino Oregón.
En 1994 fue declarado Monumento
Nacional bajo la categoría de Monumento
Histórico, convirtiéndose en el tercer bien
protegido de la ciudad.
• Alejandro Aracena S.
Comuna de Caldera
PRIMER CEMENTERIO LAICO DE CHILE

En el puerto de Caldera, Región de Atacama, se encuentra el primer cementerio laico o lego del país.
Fue construido por don Domingo Reyes y Gómez, gobernador de la ciudad e inaugurado un 20 de
septiembre de 1876. Caldera en esos tiempos era un importante puerto, dada la actividad minera de las
minas Chañarcillo y Tres Puntas, junto con el quehacer comercial e industrial de la zona.
Su cementerio destaca no solo por la placa que ostenta en el frontis que señala "Primer Cementerio
Lego de la República", sino además por su arquitectura. Sobresalen sus hermosas bóvedas, mausoleos y
tumbas especialmente las hechas por inmigrantes alemanes, italianos e ingleses enterrados allí.
Fue declarado Monumento Nacional en el año 1996
• Alejandro Aracena S.
Comuna de Caldera
ESTACIÓN DE FERROCARRILES

Fue el empresario William Wheelwright, accionista de la Compañía Anglo-Chilena de Minas en


Copiapó, quien junto a otros capitalistas chilenos como Agustín Edwards Ossandón y Candelaria
Goyenechea de Gallo, propusieron al Gobierno de Manuel Bulnes la creación de un ferrocarril que facilitara el
transporte de minerales desde Chañarcillo hacia el puerto.
Los trabajos fueron iniciados en Caldera en el año 1850, para lo cual llegaron ingenieros y técnicos
provenientes desde Europa y Estados Unidos. Los rieles para la línea fueron importados desde Inglaterra y
fueron montados sobre durmientes de roble, mientras
que la locomotora a leña “La Copiapó”, la más antigua que se conserva en Sudamérica, llegó al año siguiente
al puerto de Caldera.
La línea de Copiapó a Caldera fue estrenada en diciembre de 1851, con una extensión de más de 80
Kms.
La Estación de Ferrocarriles fue declarada Monumento Histórico en el año 1964.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
CASA DE LOS EMPLEADOS DE FERROCARRILES DE COPIAPÓ

Casa habitación de hermoso diseño colonial y que colinda con la estación ferroviaria de la ciudad. Su
columnata dórica, da cuenta de su estilo neoclásico. Construida alrededor de 1860 y restaurada en 1993.
Esta gran residencia de un sólo volumen posee dos corredores en toda su extensión, delimitados por simples
columnas de forma cónica trunca, en maderas coronadas por una cornisa con molduras. La edificación es en
base a pino Oregón, con revestimiento de caña de Guayaquily barro.
La Casa de los Empleados del Ferrocarril de Copiapó, propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del
Estado, fue declarada Monumento Histórico en 1981. En 1993 fue restaurada por la Dirección de
Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y actualmente alberga las oficinas del Servicio Nacional de
Geología y Minería Nacional.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
CASA DE LOS HERMANOS MATTA

Desde su construcción, en 1830 hasta 1840 la propiedad se mantuvo en manos de la familia Matta
Goyenechea y sus descendientes. Luego de tener diversos propietarios, fue declarada Monumento
Nacional en 1979 y un año después restaurada. En la actualidad la propiedad es administrada por el
Instituto de Normalización Previsional y ocupada en comodato por el Museo Regional de Atacama.
En su construcción, se empleó tabiquería de madera, caña y barro. Las maderas a la vista, pino
Oregón, fueron traídas de Norteamérica. Vigas y pies derechos de alerce, madera nativa del sur de Chile.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
CASA DE LA FAMILIA MALDINI – TORNINI

Casa construida por don Ambrosio Tornini, quien llegó desde Italia y se radicó en Copiapó a fines del
siglo XIX. Adquirió la Hacienda Amolanas y, paralelamente, instaló en el mismo lugar donde hoy se emplaza
esta casa, un almacén donde comerciaba abarrotes, frutas y verduras producidas en su Hacienda. Esta
casa la mandó a construir, aproximadamente, en 1915, como residencia para su familia. Algunos años más
tarde, al casarse su hija Elvira con don Luis Maldini Guggiana, don Ambrosio traspasó la casa a los Maldini
Tornini, quienes la habitaron hasta el año 1971.
Posteriormente la casa fue adquirida por la Universidad de Chile, que la destinó primero a la
Secretaría de Extensión de la sede de La Serena y luego a Escuela de Cultura y Difusión Artística.
Esta época es recordada aún por los habitantes de Copiapó que asistían a los conciertos de música
que aquí se realizaban. En 1973 la Casa-Escuela fue traspasada en comodato a la Universidad de
Atacama, quien la adquirió definitivamente el año 1987. En el año 2004 es desocupada y dejada
prácticamente en desuso por su regular estadode conservación.
El año 2008 fue declarada Monumento Histórico.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
CATEDRAL DE COPIAPÓ - NUESTRA SRA. DEL ROSARIO
El inglés William Rogers fue el
constructor quien con la participaron de 16
carpinteros dieron forma a la Iglesia de
Nuestra Señora del Rosario, nombre oficial de
la Catedral, fue inaugurada y abierta al público
en 1851. Aunque se le ha conocido como
catedral desde entonces, esta condición fue
oficializada en 1958 por el Papa Pío XII
cuando se creó formalmente el Obispado de
Copiapó.
La Catedral de Copiapó, ubicada al
costado poniente de la Plaza Prat, se
construyó en madera de pino Oregón y roble
del Maule, con tabiquería de cañas de
Guayaquil y barro. El edificio sigue el
esquema de basílica, con tres cuerpos de
planta cuadrada rodeados de columnas. Su
frontis presenta una alta torre de tres niveles
rodeados por columnas.
En la decoración interior del templo, destaca el
trabajo en plata cincelada empleado en el
sagrario y el frontis del altar, además de un
retablo italiano de G. Fiorini.
La Catedral de Copiapó fue declarada
Monumento Nacional el 29 de octubre de
1981.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
EDIFICIO CONSISTORIAL DE COPIAPÓ

El Edificio Consistorial fue construido para cumplir una función habitacional, no obstante, a lo largo
de los años se utilizó como hotel, farmacia y, desde 1945, como sede administrativa de la Municipalidad
de Copiapó. En 1996, el inmueble se convirtió en la Casa de la Cultura de la Municipalidad hasta el 2011,
luego y hasta hoy funciona la Unidad de Fomento Productivomunicipal.
En 1993, el Edificio Consistorial de Copiapó fue declarado Monumento Histórico por sus méritos
arquitectónicos y su valor patrimonial, reflejo de la época de esplendor de la ciudad de Copiapó.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE COPIAPÓ

El edificio de la Estación de Trenes de Copiapó se construyó en 1854 en el sector de la Chimba, al


norte de la ciudad y formó parte de un conjunto integrado por bodegas y habitaciones para los
funcionarios de ferrocarriles. El edificio central fue construido en madera con tabiquería de caña y barro,
en un estilo colonial americano combinado con elementos neoclásicos. La estación destacó por su gran
tamaño, pensado para guarecer a un tren completo en suinterior.
La Estación de Trenes de Copiapó, propiedad de Empresa de Ferrocarriles del Estado, fue
declarada Monumento Nacional en octubre de 1981. Al año siguiente fue restaurada y convertida en
museo de sitio. Desde 1998 se encuentra cerrada al público

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
MONUMENTO A LA MINERÍA – PLAZA DE ARMAS
Como consecuencia del auge
económico en el siglo XIX, se levantaron
diversos edificios públicos y privados que
aportaron un aire de elegancia y
modernidad a la ciudad. La Plaza de
Armas de Copiapó, también llamada Plaza
Prat, fue hermoseada durante esta época
convirtiéndose -según algunos- en la plaza
de Armas más linda de Chile, centro de la
vida social y cultural de Copiapó en el
período. Entre los atractivos de la Plaza
de Armas de Copiapó, se encuentra una
fuente de estilo neoclásico, esculpida en
mármol de Carrara por los artistas
franceses Mili y Rousseau del taller
Durand Vossy, que llegó desde Francia en
1863 para ser instalada al centro de la
plaza.
Sobre el pedestal central se erige
una figura femenina con atuendo de estilo
clásico grecolatino, que constituiría una
alegoría a la minería. En 1993 la fuente de
mármol de la Plaza de Armas de Copiapó
fue declarada Monumento Histórico, por sus
méritos artísticos y su valor patrimonial.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
PALACETE DE LA VILLA VIÑA DE CRISTO

Como consecuencia del auge económico, se levantaron diversos edificios públicos y privados que
aportaron un aire de elegancia y modernidad a la ciudad. Uno de estos edificios fue la Viña de Cristo, residencia
de Apolinario Soto, propietario de la mina de plata de Tres Puntas.
La mansión, considerada la más elegante de la época en Copiapó, fue construida en 1860 con materiales
importados y siguiendo una mezcla de estilos que incluye elementos del georgiano del sur de Estados Unidos
con neoclásico italiano. El edificio original contaba con dos alas laterales rodeadas de columnas dóricas y un
mirador central superior. La construcción fue realizada en pino Oregón y tabiquería de cañas de Guayaquil y
barro.
En 1950 el Estado de Chile compró la propiedad y la destinó en 1953 como sede de la Escuela Normal
Rómulo Peña de Copiapó, función que desempeñó hasta 1973. Desde entonces, pasó a formar parte de las
dependencias de la Universidad de Atacama. Fue declarada Monumento Histórico en el año 1981.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
CUATRO ESTATUAS – PLAZA DE ARMAS

Entre los atractivos de la Plaza de Armas de Copiapó se encuentran cuatro estatuas construidas
en mármol de Carrara, representarían según la tradición popular, las cuatro estaciones del año. Sin
embargo, recientemente el historiador Alejandro Aracena desmintió esta información, señalando que dos
de ellas habrían sido esculpidas por el chileno Virginio Arias y representarían los continentes de América
y África.
En 1993 las cuatro estatuas de mármol de la Plaza de Armas de Copiapó fueron declaradas
Monumento Histórico, por sus méritos artísticos y su valor patrimonial.
• Alejandro Aracena S.
Comuna de Copiapó
LOCOMOTORA LA COPIAPÓ

La Locomotora Copiapó es la locomotora más antigua que se conserva en Sudamérica. Pese a que
la línea de ferrocarril en la que fue inaugurada, que iba desde Copiapó a Caldera, no es la más remota de
América Latina, la locomotora sí es la más antigua que se conserva.
La “ Copiapó” , primera locomotora de la línea, es una máquina a leña modelo American que fue
encargada a la firma norteamericana Norris & Brothers en 1850 y llegó al puerto de Caldera en junio del año
siguiente.
En la actualidad, la histórica locomotora se encuentra ubicada en los patios del Campus Paulino del
Barrio en la Universidad de Atacama, en el pasillo peatonal interior Ingeniero Guillermo Wheelwright, entre
antiguos galpones ferroviarios que actualmenteson
parte de las dependencias de la Universidad.
Por su considerable valor patrimonial “La Copiapó” fue declarada Monumento Histórico el 27 de mayo
de 1952.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


Comuna de Tierra
• Alejandro Aracena S.
Amarilla
ACUEDUCTO DE AMOLANAS

Fue construido en 1890 como parte del complejo industrial, su función era movilizar la criba con
fuerza hidráulica. Cesa sus actividades en 1928.
La instalación industrial traía agua del río, desplazándola en su tramo final 85 mts. Al llegar a la
desembocadura del acueducto caía en forma de cascada unos 16 mts. Aproximadamente, haciendo
funcionar unas turbinas, las que movilizaban las maquinarias que procesaban el mineral traído de la mina
Amolanas.
Fue declarado Monumento Histórico en 1983 por constituir un testimonio del esfuerzo desplegado en
las actividades mineras e ilustrar la historia de Chile.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.



Comuna de Tierra
Alejandro Aracena S.

Amarilla
LAGAR Y CASA PATRONAL DE JOSÉ J. VALLEJOS (JOTABECHE)

La casa de José Joaquín Vallejos se encuentra al sur de Tierra Amarilla inserta en el valle,
cercana a la localidad de Totoralillo, allí existió una máquina de molienda y amalgación hidráulica para
minerales. En el siglo XIX los terrenos pasan a ser hacienda dedicándose a la agricultura, es entonces
cuando se construye la casa de la familia Vallejos.
Por el valor cultural que reviste su obra y su presencia en la localidad de Tierra Amarilla en
1977 el Consejo de Monumentos Nacionales declaró su residencia Monumento Histórico.
Comuna de Tierra Amarilla
ESTABLECIMIENTO METALURGISTA VIÑA DEL CERRO

La presencia incaica en Chile se remonta al siglo XV, cuando el emperador Tupac Inca Yupanqui inició en 1470 la conquista
del Coya Suyo, región sur del Incanato. En su avance hacia el sur, los incas fueron sometiendo a distintos pueblos que
habitaban el actual territorio chileno, entre ellos Atacameños, Diaguitas y Picunche. El pueblo diaguita se asentó en los valles
transversales del Norte Chico entre los ríos Copiapó y Aconcagua, desarrollando una cultura agro-alfarera que destacó por
la calidad de sus cerámicas. El sitio arqueológico Viña del Cerro es una manifestación de la influencia del legado inca en la
cultura diaguita, específicamente en la renovación de técnicas de extracción y procesamiento del mineral de cobre. Se ubica
en un cerro de 60 mt. de altura a 85 Km. de Copiapó.
El sitio fue declarado Monumento Nacional en 1982 por su relevante valor arqueológico.
• Alejandro Aracena S.
Comuna de Tierra Amarilla
CASA E IGLESIA DE EX HACIENDA DE NANTOCO

Ubicada a 23 kms. de Copiapó y a 10 de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama, la Casa e


Iglesia de Nantoco constituyen una huella del opulento pasado minero de la región. Construidas en 1860
por encargo de Apolinario Soto, rico empresario de la minería de la plata, la Casa y la Iglesia configuran
una hacienda de valores arquitectónicos únicos en su zona.
Ambas edificaciones, Casa e Iglesia, están construidas a base de tabiquería de caña de Guayaquil
con revoques de barro. Toda la madera es pino Oregón que, de acuerdo a los registros, fue traída desde
los Estados Unidos.
En virtud de las características que hacen de la casa e Iglesia de la ex Hacienda de Nantoco
representantes del auge de la minería de la plata en Atacama, así como en virtud de sus elementos
arquitectónicos y decorativos; ésta es declarada Monumento Histórico en 1984.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.



Comuna de Tierra
Alejandro Aracena S.

Amarilla
PALACIO INCAICO DE LA PUERTA

Ubicado a 40 kms. al sureste de Tierra Amarilla y a 67 kms. al oeste de Copiapó, en la III Región de
Atacama, el Palacio Incaico de la Puerta es parte del sitio arqueológico del mismo nombre. El sitio, a juzgar
por su alta densidad de tumbas y habitaciones, fue tal vez el más importante de los asentamientos
demográficos en la cuenca del Copiapó prehispánica.
De acuerdo con los estudios arqueológicos, la formas y dimensiones en la arquitectura del palacio son
el resultado del encuentro cultural entre incas y diaguitas. Sus dimensiones son las de un recinto pircado de
30 x 40 metros, de un metro de altura aproximado. Su distribución y sus características hacen
pensar que pudo haber funcionado como centro administrativo.
Apelando a su valor histórico, arqueológico y cultural, el Palacio incaico de La Puerta es declarado
Monumento Histórico en 1982

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.



Comuna de Tierra
Alejandro Aracena S.

AmarillaPUCARÁ DE PUNTA BRAVA

Los pucarás o púkara, fueron construcciones características de los pueblos andinos, que cumplían
la función de protección de las aldeas al estilo de un fuerte o fortaleza. Se edificaban con piedras y se
componían de murallas con subdivisiones internas para vivienda, acopio y otras funciones. La mayor
parte de los pucarás existentes en territorio chileno proceden de la cultura atacameña y de los tiempos de
la dominación inca a partir del siglo XV.
El pucará de Punta Brava, ubicado en Tierra Amarilla cerca del pueblo de Los Loros, forma parte
de un recinto arqueológico que incluye, además, instalaciones mineras
preincaicas y pinturas rupestres.
Esta construcción prehispánica fue declarada Monumento Nacional en 1982 por su valor
arqueológico.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Vallenar
ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE CACHIYUYO

En la Región de Atacama, a 60 km. de Vallenar se encuentra la pequeña localidad de Cachiyuyo.


Si bien se han encontrado en sus alrededores vestigios arqueológicos de asentamientos prehispánicos,
como vasijas y restos de material lítico, el registro de los primeros habitantes del poblado se relaciona
con la función de cobre, oro y plata a fines del siglo XIX. A 8 km al sur del actual pueblo, específicamente
en "El Escorial", se fundió mineral extraído de las minas San Antonio del Huasco y de la Mina Verde. En
1914 se trasladó desde El Escorial a Cachiyuyo la estación de trenes, perteneciente al Ferrocarril
Longitudinal que conectaba Vallenar y Copiapó. Fue en torno a este inmueble que se consolidó un
villorrio.
La estación Cachiyuyo fue construida por la Empresa de Ferrocarriles del Estado siguiendo el
estilo arquitectónico de la época, a partir de una estructura de madera de pino Oregón y ramas de churqui
(arbusto espinoso), revestida con greda y paja

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Freirina
EDIFICIO LOS PORTALES

Ubicado al costado oriente de la Plaza de Armas de Freirina, en la III Región de Atacama, el


edificio Los Portales fue construido en 1870 con la intención de servir de "Casa de Gobierno" y cumplir así
un rol fundamental en la obtención del "Título de Ciudad" de la antigua "Villa de Santa Rosa de Freirina",
La construcción se basa principalmente en tabiquería en pino Oregón con adobillos contenidos,
revocado en barro y techumbre de tejuelas de madera. De estilo neoclásico, el edificio se distribuye en
torno a un patio central rodeado de corredores por columnas de fuste octagonal.
1980 el Ministerio de Educación a través del Consejo de Monumentos Nacionales decide declarar
al edificio como Monumento Histórico.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Freirina
TORRES DE LA EX FUNDICIÓN DE LABRAR

Las Chimeneas de Labrar


son vestigios de la antigua
fundición de cobre de Labrar.
Incluye, además de las dos
chimeneas construidas en 1846,
las ruinas del poblado de Labrar y
campos de escoria o restos de
cobre de la fundición.
Las chimeneas donde se
derretía el cobre son los únicos
testimonios que quedan en pie de
la tecnología que permitió a Chile
convertirse en el primer país
productor de cobre, entre 1851 y
1880, y desplazar de ese sitial a
Inglaterra. Estas chimeneas son de
gran tamaño, de base cuadrada
construida en ladrillo y reforzadas
con una armazón metálica que les
daba gran firmeza. Tienen 18
metros de altura.
Dos de las chimeneas de la
ex fundición de Labrar fueron
declaradas Monumento Histórico el
2 de octubre de 1980. Un decreto
posterior, del año 1996, incorporó a
su vez en la zona de protección a
la tercera chimenea, los campos
de escoria y las ruinas del
poblado; por las razones antes
mencionadas

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


• Alejandro Aracena S.
Comuna de Freirina
IGLESIA SANTA ROSA DE LIMA

Ubicada en las
cercanías inmediatas a la
Plaza de Armas de la
ciudad, conforma junto a
otros espacios un entorno
urbano particular debido a
la relación que entre ellos
se produce.
La Iglesia se
comenzó a construir el 20
de mayo de 1869. Para ese
entonces, los habitantes del
pueblo de Freirina
aportaron recursos para su
edificación; esto en el marco
del valor simbólico que
significaba consolidar el
área como ciudad y la
importancia de una Iglesia
en ella.
Las características
que inscriben a la Iglesia
dentro de un repertorio de
edificios únicos en la región
permitieron que ésta fuese
declarada Monumento
Histórico por Decreto
Supremo del 2 de octubre
de 1980.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.


Alejandro Aracena Siares
Soy Alejandro Aracena Siares, nací hace 75 años en una mina. mi madre me
parió en Capote Aurífero en la localidad de Freirina, donde mi padre era laborero . Mi
madre era de Puquios en Carrera Pinto, mi abuelo Xenón Siares Sosa, trabajó en Tres
Puntas, Chimbero, en las minas de plata donde hoy sólo quedan ruinas de la comuna
minera de Puquios, ya que hace 30 años que el poblado ha desaparecido. Debido al
trabajo de mi padre, con nuestra familia deambulamos por diferentes lugares de la región,
por ello el inicio de mi etapa escolar la desarrollé en Cerro Blanco, donde existía una
escuela y una iglesia.
Sin embargo, con mi padre continuamos en este deambular, trasladándonos a la
localidad de Inca de Oro, en el centro minero “Las Guías de California” donde tuvimos una
escuela de madera, en un cerro frente a la localidad situada a unos 5km. Hoy la que fue mi
escuela, la utilizan los mineros pirquineros para dormir. En esta escuela me formó don
Juan Iglesias profesor normalista, el que unos años después fue el rector de la Universidad
de Atacama.
Mi educación transcurrió en yacimientos mineros, por eso yo me siento que me
crie en la comuna, si bien me trasladé por el trabajo de mi padre a otras localidades, hoy
llevo más de 30 años en Tierra Amarilla.
Mi formación como historiador parte en las minas donde viví, recuerdo que mi
padre tenía un camión y lo primero que cargábamos cuando nos trasladábamos era un
baúl con libros, los que leíamos en las noches con una lámpara de carburo junto a mis dos
hermanos. Leíamos distintos autores chilenos como Marta Brunet, Francisco Coloane,
entre otros. Recuerdo que en la Escuela Normal nos entregaban un cuaderno que se
llamaba “Estampas de mi pueblo” donde debíamos contar lo que realizamos en las
vacaciones de aquel verano, sin embargo, yo relataba sobre los pueblos donde viví sobre
Capote, Huasco, Copiapó, Inca de Oro y Tierra Amarilla, contando la historia que sucedía
en estos lugares, de los mineros pirquineros, de sus tradiciones, comidas y de como era la
vida allí.
En el año 1991 comienzo a trabajar en el área de cultura en la municipalidad de
Tierra Amarilla, ya que buscaban una persona que pudiera coordinar la celebración del
centenario de nuestra comuna. En mi tiempo libre, realizaba charlas en los colegios de los
lugares de nuestra región y hace 40 años que realizo guías turísticas por el valle, desierto,
costa, cordillera y en los sitios mineros.
Hace 25 años la UNESCO me nombra parte de la comisión de Patrimonio Cultural,
premio entregado por el presidente de la comisión de Arte Popular. En el año 2010 recibí
en la Cámara de Diputados la Medalla Bicentenario, por la labor que llevaba realizando por
más de 40 años. También he recibido premios de literatura, historia y turismo regional.

Con la colaboración de Mauricio Ceriche N.

You might also like