You are on page 1of 95

EL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO

Aspectos Generales
UNICAH-
Características Generales del Psicodiagnóstico
en la Psicología Clínica
En la actualidad, el
Psicodiagnóstico debe
considerar lo siguiente:

 No basarse solamente en
hechos prácticos.

 Es una relación dialéctica.

 Integridad del ser humano.

 Las enfermedades psicológicas


son reflejo de la realidad.
Objetivos Básicos del
Psicodiagnóstico

PROMOCIÓN PREVENCIÓN

ORIENTACIÓN PSICOTERAPIA

INVESTIGACIÓN
La Historia del Psicodiagnóstico Clínico

 . . “Los primeros conocimientos que los antiguos nos legaron


sirvieron de eslabón a los nuestros y en esta ventaja les debemos
la superioridad que tenemos sobre ellos; porque habiéndose
elevado hasta el punto al que nos llevaron, un esfuerzo muy
pequeño nos ha permitido subir más, con menos pena y menos
gloria de la que tenemos estando encima de ellos. Es éste el punto
desde el cual podemos descubrir cosas que les era imposible ver.
Nuestra visión alcanza un ámbito mayor y aunque ellos sabían
tan bien como nosotros todo lo que podían observar en la
naturaleza, no la conocían tanto y nosotros escudriñamos más
lejos”.

Blaise Pascal (1623-1662)


ETAPA MITICA
ETAPA MITICA
ETAPA MITICA
ETAPA MITICA
ETAPA MITICA
ETAPA PSIQUIATRICA
ETAPA DE EVALUACION
ETAPA DE PROCESO
ETAPA DE PROCESO
INVESTIGACION CIENTIFICA
MOMENTOS DEL PSICODIAGNOSTICO
PSICODIAGNOSTICO
La Historia del Psicodiagnóstico Clínico

 Utilización de pruebas psicológicas con fines clasificatorios.

 El diagnóstico a través de la entrevista, autobiografía,


estudio anamnésico, técnicas proyectivas, etc. Con la
finalidad de un conocimiento global , evolutivo y dinámico de
la personalidad (tradición que comienza con el psicoanálisis).

 El diagnóstico experimental, estudio de la percepción y el


aprendizaje enfocado en problemas terapéuticos.
¿ QUÉ ES PSICODIAGNÓSTICO?

 Es el proceso a través del cual se obtiene la


necesaria comprensión de la persona, para
tomar decisiones de manera informada.
 El propósito principal de esta disciplina es
por tanto, describir al sujeto en todas sus
facetas y niveles, teniendo en cuenta
además de la descripción, la predicción
para poder planificar y ejecutar las
intervenciones terapéuticas.
MODELOS DE PSICODIAGNÓSTICO

PERSONOLÓGICO PSICOPATOLÓGICO

PATOPSICOLÓGICO NEUROPSICOLÓGICO
DIAGNÓSTICO PERSONOLÓGICO

 Más conocido, antiguo y


extendido.

 Su objetivo es el conocimiento
de las características de la
personalidad del sujeto, su
dinámica.

 Estudio de las áreas de la


actividad del sujeto.

 El núcleo de la evaluación no va
dirigido al problema sino a la
persona que lo padece.
DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO

 Estudio de los síntomas,


síndromes y la forma de
enfermedad.

 Su fin es clasificatorio,
ubicando al sujeto en una
enfermedad determinada.

 Utilización de la “etiqueta”
clínica.

 Es necesario el diagnóstico
diferencial.
DIAGNÓSTICO PATOPSICOLÓGICO

 Conocimiento de la
personalidad sana para
conocer las
desviaciones.

 Análisis cualitativo de
la personalidad.

 Relaciones dialécticas
DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO

 Determinación de lesiones
cerebrales focales y los
medios de rehabilitación.

 Estudio de las funciones


corticales superiores.

 Parte en su totalidad de
una psicología científica
materialista.

 Topografía cerebral.
Psicodiagnóstico

•Descriptivo-Sintomático
•Análisis clínico
MÉTODO CLÍNICO • Consistencia clínica
• Utilidad clínica
• Simbolismo

•Técnicas psicométricas
MÉTODO • Test WAIS, Test Raven
COMPARATIVO
•Técnicas proyectivas

• Control de variables
MÉTODO • Conocimiento puro experimental
EXPERIMENTAL
• Proceso psicodiagnóstico
Modelos científicos

PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA

PARADIGMA PARADIGMA

POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO
Fenómenos Naturales Fenómenos subjetivos
Investigación CIENCIA Investigación cualitativa
cuantitativa
Psicodiagnóstico
Investigación
Cuantitativa - Cualitativa
PSICODIAGNÓSTICO
INTEGRATIVO
Psicología aplicada

PSICODIAGNÓSTICO
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOTERAPIA
PSICOPROFILAXIS

Área de aplicación Campo de aplicación

MÉTODO CLÍNICO MÉTODO CLÍNICO


Psicología aplicada

PSICOLOGÍA CLINICA
METODO CLINICO

PSICODIAGNÓSTICO INTEGRATIVO

MÉTODO CLÍNICO
MÉTODO EXPERIMENTAL

INTEGRATIVO
INTEGRATIVO
MÉTODO COMPARATIVO

TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
TRABAJO EN INSTITUCIONES
POLOS DE
DESARROLLO
•Desarrollo de la ciencia •Demanda social
PSICODIAGNOSTICO
CLINICO INFANTIL

Es el estudio científico del


funcionamiento bio-psico-social del
niño en interacción con el medio al que
pertenece con objeto de determinar
para el sujeto y su familia, la
orientación o el tratamiento mas
apto a las necesidades planteadas y a
la personalidad del sujeto evaluado.
FU FUNCIONAMIENTO BIO-PSICO-SOCIAL
DEL NIÑO O ADOLESCENTE

EL ESTUDIO CIENTIFICO VERSA


• SOBRE:

FUNCIONAMIENTO PSICO-AFECTIVO

BIO-SOCIAL
ANALISIS

FUNCIONAMIENTO DE LA
RASGOS Y SINTOMAS
ESTRUCTURA PSIQUICA DE LA
FUNCIONAMIENTO
ESTRUCTURA PSIQUICA

MODELO DINAMICO

ELLO
SUPER YO
MODELO DE RASGOS

YO
MODELO MEDICO

MODELO CONDUCTUAL -COGNITIVO


EL ESTUDIO BIO-PSICO-SOCIAL
LOS TRES TIPOS DE PERSONALIDAD
SCN Y CONSTRUCCIONES

CONDUCTA FISIOLOGICA

COGNITIVA
CONDUCTA MOTORA

AUTONOMO ESTRUCTURAS
EEG-TASA PROCESOS
CARDIACA. FUNCIONES
COMPORTAMIENTO
TENSION
MUSCULAR. IMÁGENES
REACCIONES CONTENIDO DE
NEURO- PENSAMIENTO
ENDOCRINAS.
RELACION ENTRE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

ORIENTADO A:
 RESTAURAR EL EQUILIBRIO PERDIDO Y REINTEGRAR AL SUJETO
PERDIDO A UNA POSICION PSICOLOGICA DE MAYOR EQUILIBRIO.
 LA FINALIDAD ULTIMA DE ESTE PROCESO SERA RESTABLECER O INSTAURAR
ACTITUDES Y PAUTAS DE DESARROLLO QUE EN SU MOMENTO FUERON
ADQUIRIDOS DE FORMA INAPROPIADA.
 REESTRUCTURACION INTRA-PSIQUICA – ENTORNO, RELATIVOS
A LA CAPACIDAD DE PENSAR, PAUTAS DE DESARROLLO Y FORMAS DE INCIDIR.

FAVORECEN SU EVOLUCION Y ADAPTACION A LA REALIDAD


CONSIDERACIONES

• EXTENDERLO AL GRUPO
TRATAMIENTO
FAMILIAR
• DIFERENCIAR LOS CAMBIOS:
PSICOLOGICO EVOLUCION O CAMBIOS PSIC.
COMO EFECTOS DEL TX.
ETAPAS DEL PROCESO DIAGNOSTICO

1- ENTREVISTA CLINICA
2- EVALUACION ( PSICOMETRICA – PROYECTIVA - NEUROPSICOLOGICAS
3- TRATAMIENTO

INTERPRETACION PSICODINAMICA
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

NIÑO: TRANFERENCIA HACIA SU ENTREVISTADOR Y RECIBE TRANSFERENCIA


DE SUS PADRES.

TERAPEUTA: REVIVE SU PROPIA INFANCIA REPRIMIDA, COMPLICE DE LOS


PADRES,JUEZ DE LOS PADRES.

PADRES: FANTASIA CON RESPECTO AL TERAPEUTA.


ASPECTOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

FLEXIBILIDAD ENTREVISTADOR
ABIERTA LIBERTAD PARA EL ENTREVISTADO
MAS AMPLIA Y PROFUNDA.

PREGUNTAS ORDENADAS DE ANTEMANO


CERRADA ENTREVISTADOR SIGUE UN ESQUEMA.
HAY UNA GUIA PARA TODOS LOS SUJETOS AUN
CON CARACTERISTICAS DIFERENTES.
TÉCNICAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR

La entrevista del niño requiere un tipo de técnicas


diseñadas con flexibilidad y con tacto, que tengan en
consideración los siguientes factores:

Nivel del Desarrollo, Cognitivo y Lingüístico.


Dificultad emocional del tema.
El grado de "rapport"
TÉCNICAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR

Técnicas deproyectivas
Técnicas juego
Preguntas interactivo
directas
ENTREVISTA CON EL NIÑO

CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

1- NO HAY AUTONOMIA
2-TIEMPO
3-OBSERVACION: CON QUIEN DUERMEN, CONDUCTA ANTE SUS PADRES,
LUGAR QUE OCUPAN EN UNA ENTREVISTA FAMILIAR, COMO REACCIONAN
CUANDO SE SEPARAN DE SUS PADRES, ETC.
4- HABLARLE EN SUS MISMAS PALABRAS.
5- AVERIGUAR SI SABE PORQUE ESTA EN LA CONSULTA.
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:

1) Vestimenta. Apariencia física del niño


a) Apariencia extraña
b) Apariencia apropiada para la edad
c) Signos de maltrato/negligencia
2) Conducta motriz
a) Lentitud/baja actividad
b) Coordinación marcha/equilibrio
c) Hiperactividad
d) Inquietud/intranquilidad
e) Tics motores/vocales
f) Hábitos motores/estereotipias
g) Rituales/compulsiones
h) Conducta autolesiva
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:

3) Habla/Lenguaje
a) Volumen
b) Fluidez (lentitud, tartamudez, farfulleo)
c) Prosodia
d) Articulacióne) Construcciones gramaticales
f) Vocabulario
g) Comprensión
h) Mutismo
i) Ecolalia
j) Frases estereotipadas
k) Pobreza de contenido
l) Habla infantil
m) Presión del habla
n) Habla incoherente
o) Fuga de ideas
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:

4) Comunicación
a) Contacto ocular
b) Expresión no verbal
c) Suministro de información
d) Calidad del rapport
e) Capacidad para comunicar
f) Adecuación de las intervenciones
g) Necesidad de aprobación
h) Agresividad interpersonal verbal o física
i) Oposicionismo/docilidad
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:

5) Orientación
a) Temporal
b) Espacial
c) Personal
6) Memoria, atención y concentración
7) Funcionamiento intelectual
a) Habilidad para comprender y responder preguntas
Capacidad de aprendizaje.
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:

9) Pensamiento y percepción
a) Autoestima
b) Imagen corporal
c) Alucinaciones
d) Delirios
e) Fluidez del pensamiento
f) Obnubilación mental
g) Estupor.
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:

10) Afecto/emoción
a) Sonrisa/llanto Expresión triste Irritabilidad/enfado
Humor expansivo Cambios de humor
Ansiedad/preocupaciones Alteraciones
autonómicas Miedo Vergüenza
b) Afecto embotado
c) Afecto incongruente
d) Suspicacia
e) Malestar al separarse de los padres
f) Críticas a los padres durante la entrevista
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:

11) Actitud durante la entrevista


a) Relación con el entrevistador
b) Grado de colaboración
c) Mentiras
d) Responde con cautela
e) No responde a muchas preguntas
f) Se niega a continuar
g) Conciencia alterada
h) Solicita confidencialidad para algunos temas
PREGUNTAS ORIENTATIVAS SOBRE ASPECTOS CONCRETOS

1-Alucinaciones
2-Exploración de la capacidad de fantaseo, y conflictiva implícita
3-Exploración de la Afectividad
4-El riesgo de suicidio
5-Exploración de las Relaciones objetales .
6-Exploración del control de comportamiento. Impulsividad.
7-Exploración de la organización defensiva
8-Exploración del juicio crítico, y capacidad de empatía.
9-Exploración de la autoestima.
10-Exploración de la capacidad adaptativa
ENTREVISTA CON EL NIÑO EN CASOS ESPECIALES

LESIONES ORGANICAS
TX LENGUAJE
ABUSO SEXUAL
MALTRATO
DUELO
INSTRUMENTOS DE CONSULTA

1- TABLA COMPARATIVA ENTRE DSM-IV TR Y DSM-5

2-RESUMEN DE LOS CAMBIOS FUNDAMENTALES

3-CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV-TR Y DSM-5


MUCHAS GRACIAS
SEGUNDO PARCIAL
PSICODIAGNÓSTICO EN
LA ADOLESCENCIA
“ADOLESCENCIA ES LA ETAPA DE LA VIDA DURANTE LA CUAL EL INDIVIDUO
BUSCA ESTABLECER SU IDENTIDAD ADULTA, APOYÁNDOSE EN LAS
PRIMERAS RELACIONES OBJETALES-PARENTALES INTERNALIZADAS Y
VERIFICANDO LA REALIDAD QUE EL MEDIO SOCIAL LE OFRECE, MEDIANTE
EL USO DE ELEMENTOS BIOFÍSICOS EN DESARROLLO A SU DISPOSICIÓN Y
QUE A SU VEZ TIENDEN A LA ESTABILIDAD DE LA PERSONALIDAD EN UN
PLANO GENITAL, LO QUE SÓLO ES POSIBLE SI SE HACE EL DUELO POR LA
IDENTIDAD INFANTIL”
El adolescente y la libertad
 El adolescente entra en el
“deseado y temido”
mundo de los adultos.

 Significa la pérdida
definitiva de su condición
de niño.

 Los cambios psicológicos


son correlatos de los
cambios corporales.
El adolescente y la libertad
 Proceso de duelo por el
cuerpo de niño, la identidad
infantil y la relación con los
padres en la infancia.

 Fluctuaciones entre las


relaciones de dependencia e
independencia.

 Es exigencia de la etapa
aceptar sus características de
niño y adulto
simultáneamente.
 Duelo parental.

 Acompañantes en el
proceso de lograr madurez
corporal y psicológica.

 El adolescente adopta
posturas radicales
transitorias ( ámbito ético
y estético).
El adolescente y la libertad
 El adolescente aprende a
aceptar el devenir del
envejecimiento y la muerte.

 Aceptación de ambivalencias y
críticas.

 Crecimiento de la
intelectualización para mitigar la
incapacidad de acción.

 Ante la crisis, el mejor refugio es


la fantasía.
El adolescente y la libertad
 Tres exigencias básicas hechas
por el adolescente a sus padres:

 Libertad en salidas y horarios.


 Libertad de defender una ideología.
 Libertad de vivir un amor y un
trabajo.
El Síndrome de la Adolescencia Normal

 Factores socioculturales.

 Evaluación de la
circunstancia evolutiva.

 Circunstancias
geográficas, sociales y
culturales.

 Papel de la sexualidad.
El Síndrome de la Adolescencia Normal

 Motivos de consulta mal


concebidos (consideraciones
anormales).

 La adolescencia debe ser


tomado como un proceso de
cambio y de desprendimiento
teñido con connotaciones
externas peculiares.

 La estabilización de la
personalidad no se logra sin
pasar por un cierto grado de
conducta patológica.
 El constante cambio del
adolescente no puede
compararse con la verdadera
normalidad del adulto.

 La normalidad se establece sobre


las pautas de adaptación al
medio, y que no significa
sometimiento al mismo.

 La personalidad bien integrada


no es siempre la más adaptada.

 Papel de las personalidades


marginales.
1. Búsqueda de sí mismo y de la
identidad
 La identidad es característica de
cada momento evolutivo.

 Genitalidad en procreación
como hecho biopsicodinámico.

 Utilización de diversos
mecanismos de defensa en
vistas a la individualización.

 Entidad Yoica/ Autocognición.

 Cuerpo y esquema corporal


 La identidad es un sentimiento
interno de mismidad y
continuidad.

 Papel de la moratoria sexual.


(experimentación)

 Identificación negativa.

 Identificación con el agresor


(ámbito sexual).

 Pseudoidentidad.
Identidades en la Adolescencia

 Identidades
Transitorias.

 Identidades
Ocasionales.

 Identidades
Circunstanciales.
2. La Tendencia Grupal
 Vínculo excesivo con
coetáneos (más que con la
familia).

 Proceso de Sobre
identificación Masiva.

 Sujeto a las exigencias de


los grupos que lo rodean.

 Mecanismos de defensa
“esquizoparanoides”
 Conducta psicopática
normal.

 Papel del acting out motor.

 Papel del acting out


afectivo.
3. Necesidad de Intelectualizar y
Fantasear.
 Forma característica del
pensamiento adolescente.

 Intelectualizar los procesos


superyoicos que lucen
ascéticos.

 El ascetismo mantiene al
ello dentro de ciertos
límites por medio de
prohibiciones.
4. Las Crisis Religiosas
 Manifestación de ateísmo
exacerbado o misticismo
fervoroso.

 Deseo y cultivo de la duda.

 Preocupaciones metafísicas.

 Aparecimiento de figuras de
divinidad.

 Misticismo- materialismo
5. La Desubicación Temporal
 El adolescente convierte el tiempo
en presente y activo.

 Proceso primario frente a lo


temporal (Urgencias y
Postergaciones).

 Deficiencia en los procesos


discriminatorios de la personalidad.

 Modificaciones biológicas en el
soma son concebidas como
procesos piscotizantes.

 Procesos sincréticos perceptuales.


 Dificultades para diferencias:

 Interno-externo
 Presente-pasado-futuro
 Menester- secundario

 Síndrome de Difusión de la
Identidad.

 Tiempo Existencial – Tiempo


Vivencial- Tiempo Conceptual.

 Noción de Tiempo Corporal o


Rítmica.
6.La Evolución Sexual desde el autoerotismo
hasta la Heterosexualidad

 Transición de comportamiento
auto erótico a prácticas
genitales.

 Prácticas genitales
“exploratorias” más que con
fines procreativos.

 Aparecimiento de
enamoramientos apasionados.

 Atracción hacia sustitutos


parentales.
 Función de la genitalidad
facilitada o dificultada por parte
de las figuras parentales.

 Aparecimiento de la curiosidad
sexual.

 Concepción de la sexualidad
exploratoria-preparatoria.
7. Actitud Social Reinvindicatoria
 Situación de “ambivalencia
dual”.

 Papel de los contribuyentes en


la situación conflictiva.

 La adolescencia es percibida, en
el mundo adulto, de manera
hostil.

 Ritos de iniciación.

 Análisis de negociaciones en los


padres de familia.
 La subcultura del adolescente
concebido como signo de
“rebelión”.

 En la medida en que el
adolescente no encuentre el
camino adecuado para su
expresión vital y la aceptación
de una posibilidad de
realización, no podrá ser un
adulto satisfecho.

 El adolescente añora un cambio


social.
8. Contradicciones Sucesivas en todas las
manifestaciones de la Conducta
 La vida manifestada en acción.

 No se puede mantener una línea


de conducta rígida, permanente
y absoluta.

 La personalidad de adolescente
es “esponjosa” (proyección-
introyección)

 Sólo el adolescente “enfermo”


presentará rigidez de la
conducta.

 Presencia de múltiples duelos.


9. Separación Progresiva de los
Padres
 Tarea concomitante a la identidad
adolescente.

 La intensidad y la calidad de la
angustia con que se maneja la
separación de los padres está
determinada por cómo se haya
desarrollado la etapa genital.

 Instrumentalización de la genitalidad
es percibida por los padres.

 Papel del Rol (definido-indefinido) de


los padres.

 Identificación psicopática
10. Constantes fluctuantes de humor
y del estado de ánimo.
 Determinado por la calidad y
cantidad de duelos en la
adolescencia.

 La realidad no siempre satisface


las aspiraciones del individuo.

 Los cambios de humor son


típico en la adolescencia
manifestados en “microcrisis
maniacodepresivas”.
Concepto y definición de la
evaluación clínica
Recogida de información que procede de procedimientos no
experimentales.
Se asienta originalmente en modelos proyectivos y
su procedimiento principal de validación es en relación con
un criterio previo.
Se apela a juicios globales (no analíticos) y no
cuantitativos.
Su compromiso con un modelo médico le lleva a
insistir en los aspectos negativos del funcionamiento
psicológico.

(Pelechano, 1988).
 Psicodiagnóstico es el proceso por el que
utilizando distintos medios alcanzamos
un conocimiento del sujeto, que nos
permite describir su personalidad .

 (Blanco, 1986).
 Subdisciplina de la psicología científica, que
tiene asimismo por objeto el estudio
científico del comportamiento del sujeto en
evaluación en sus distintos niveles de
complejidad a través de
procedimientos objetivos .

(Fernández-Ballesteros, 1980, Silva, 1982


El término “Psicodiagnóstico”

Se aplica cuando el objetivo de evaluación


es el del diagnóstico psicopatológico; es
decir, el de establecer la clasificación del
sujeto en estudio con fines clínicos.

 (Fernández-Ballesteros, 2004).
Concepto de “Evaluación Psicológica”

 Proceso o sucesión de pasos destinado a


recabar y valorar la información necesaria para
poder llegar a tomar decisiones racionales con
respecto al sujeto o grupo que se estudia.

 (Godoy y Silva, 1992).


Concepto de “Evaluación Psicológica”

 Disciplina de la Psicología que se ocupa del


estudio científico del comportamiento (a los
niveles de complejidad necesarios) de un
sujeto (o un grupo especificado de sujetos)
con el fin de describir, clasificar, predecir y, en
su caso, explicar y controlar tal conducta.
 (Fernández-Ballesteros, 1999).
Concepto de “Evaluación Psicológica”

 El objeto de la evaluación es el análisis de la


persona, de sus conflictos o problemas, pero la
evaluación psicológica no se limita únicamente a
este aspecto evaluativo.
 Las acciones humanas llevadas a cabo con el objeto
de hacer cambiar la conducta personal o social
pueden ser también objeto de evaluación. Así, la
evaluación de tratamientos o la evaluación de
programas forman parte de la acción evaluadora.
(Forns, Abad, Amador, Kirchner y Roig, 2002).
Según estos autores, los objetivos de la tarea de
evaluación de personas son:

 Identificar la conducta problema.


 Relacionar dicha conducta con variables que
la desencadenan, mantienen o modulan, y
expresar la relación por medio del diseño de
un modelo hipotético de funcionamiento.
 Diseñar un proceso de análisis psicológico
con el fin de validar la consistencia del
modelo supuesto.
Según estos autores, los objetivos de la tarea de
evaluación de personas son:

 Seleccionar las técnicas de medida


adecuadas al objeto de análisis y aplicarlas.
 Establecer el diagnóstico o toma de decisión
diagnóstica.
 Determinar el pronóstico.
 Prevenir, predecir, orientar y aconsejar,
ayudar a la formación e indicar el
tratamiento.
Según estos autores, los objetivos de la tarea de
evaluación de personas son:

 Analizar la eficacia de las acciones de


consejo, prevención, formación y/o
tratamiento emprendidas.
 Comunicar la información diagnóstica
obtenida y la derivada del tratamiento al
paciente, persona o institución que ha
 solicitado la consulta psicológica.
 Concepto de “Valoración”
 El origen de las diversas conceptualizaciones de
la evaluación psicológica proviene de la
diversidad en el objeto y los objetivos que
 cada enfoque y modelo psicológico ha
considerado como centro de sus trabajos e
investigaciones .
 Los objetivos de la evaluación psicológica
pueden ir desde el diagnóstico psicopatológico
al análisis de un cambio de conducta.
Ejemplos prácticos de evaluación psicológica

 Un@ psicólog@ está realizando una exploración a una persona que


 se encuentra internada en un hospital psiquiátrico con el fin de llegar
 a establecer un diagnóstico y/o recomendar un determinado
 tratamiento. Indaga sobre el motivo de su ingreso, recaba datos de
 su biografía mediante entrevistas, dialoga con el paciente y sus
 familiares, le aplica tests con el propósito de examinar algunas
 características psicológicas, observa su conducta, etc.. En base a
 ello, después de analizar los datos recabados, emite un diagnóstico
 y/o recomienda un determinado tratamiento. Una vez finalizado
 dicho tratamiento prescrito, se vuelve a explorar al paciente
 valorando los cambios que se han producido en su comportamiento
 y, en su caso, se recomienda el alta.
Ejemplos prácticos de evaluación psicológica

 En una escuela se está efectuando una labor


de orientación a una serie de escolares
(conocer sus aptitudes intelectuales,
intereses y preferencias profesionales) con el
objeto de recomendar una
 determinada alternativa educativa.
 Un@ psicólog@ escolar realiza una serie de
mediciones psicológicas mediante tests y
entrevistas..
Ejemplos prácticos de evaluación psicológica

 En una empresa se pide a un@ psicólog@


que seleccione a la persona más idónea para
un determinado puesto de trabajo.
 Tras conocer el perfil del puesto de trabajo se
efectúa una serie de exámenes psicológicos a
los candidatos presentados a base de tests,
entrevistas, observaciones, etc.. Finalmente,
a partir de los resultados, se presentará un
listado de aquellos candidatos especialmente
idóneos.
Ejemplos prácticos de evaluación psicológica

 Se trata de valorar una intervención,


tratamiento o programa con el que se desea
conseguir una serie de cambios conductuales
en función de una serie de objetivos
propuestos. Un@ psicólog@ encargado de
tal valoración slecciona una serie de tests o
 instrumentos de medida con el fin de evaluar
los cambios comportamentales finales
producidos por la intervención o indicadores
sobre sus efectos.
Ejemplos prácticos de evaluación psicológica

En un laboratorio universitario se está


efectuando un experimento por el que se trata
de comprobar los efectos de determinadas
manipulaciones experimentales en una serie de
parámetros de las respuestas (motoras,
fisiológicas o cognitivas) de un grupo de
individuos. El proceso de recogida de datos
sobre las variables dependientes se realiza
mediante observación, registros mediante
aparatos o autoinformes.
MUCHAS GRACIAS

You might also like