You are on page 1of 72

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río,

para la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las
siguientes condiciones:

a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o


definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo
de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser
limitado en el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se
encuentra ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte
cóncava en los tramos curvos del río.
Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones
topográficas (cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas,
condiciones sobre facilidades constructivas (disponibilidad de
materiales), evitar posibles inundaciones a daños a construcciones
vecinas, etc.
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos
topográficos:

a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m;


tanto aguas arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala
recomendada es 1:2000.
b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma,
se recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no
debe ser menor de 1:500.
c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba
como aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es
H = 1:2000 Y V = 1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del
barraje; la escala variara entre 1:100 y 1:200.
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas
y geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en
mayor seguridad la estructura; por lo que se recomienda la
obtención de los siguientes datos como resultado de los estudios
geológicos – geotécnicos:

a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río


b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de
ubicación de la bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.
Es de suma importancia conocer el comportamiento
hidrológico del río, ya que esto permitirá garantizar el
caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de
la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

a. Caudal del diseño para una avenida máxima.


b. Caudales medios y mínimos.
c. Curva de caudal versus tirante en la zona del
barraje.
Siempre toda construcción en un río causa alteración
del equilibrio ecológico de la zona, sobre todo en lo
relacionado con la fauna.
Es por esta razón que, se debe tratar de no alterar
dicho equilibrio mediante la construcción de
estructuras que compensen este desequilibrio causado
por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en
nuestro país estas estructuras son de costo elevado y
que siempre se tratan de obviar por limitaciones
presupuéstales; como por ejemplo la escalera de
peces y camarones.
En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que
se deben tener en cuenta para la construcción de la bocatoma;
estas son de orden legal, ya que, mediante la bocatoma por
efecto del remanso que se forma, podrían inundarse terrenos
aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.).

Asimismo en algunos casos será necesario pedir autorización del


Instituto Nacional de Cultura por la existencia de restos
arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se deberá ser
previamente coordinado con todos los demás entes estatales y
particulares que estén relacionados de alguna manera con el río
donde se va a construir la bocatoma, con el fin de evitar
duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por
la construcción de una estructura en el mismo cauce.
Tipos de Bocatomas
 En lo referente a los tipos de bocatomas, podemos clasificar en 4, a saber:

a. Toma directa
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por
lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el
que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o
azud que por lo general constituye una de las partes de mayor costo.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas,
además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.
b. Toma Mixta o Convencional

 Se trata de una toma que realiza la


captación mediante el cierre del río
con una estructura llamada azud o
presa de derivación, el cual puede ser
fija o móvil dependiendo del tipo del
material usado. Será fija cuando se
utiliza un elemento rígido, por lo
general concreto, y será móvil cuando
se utilizan compuertas de acero o
madera.
 La captación en ese tipo de bocatomas
se realiza por medio de una ventana
que puede funcionar como orificio o
vertedero dependiendo del tirante en
el río.
c. Toma Móvil

 Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se


vale de un barraje móvil. Son tomas que por la variación de
niveles en forma muy marcada entre la época de estiaje y
avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo,
pero que para poder captar el caudal deseado necesitan de
compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.
 A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal
de avenida a través de ellos se les conoce como barraje móvil.
Su principal ventaja es que permite el paso de los materiales de
arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.
d. Toma Tirolesa o Caucasiana

 Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de


la sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una
rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no
son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es
intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.
 Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy
jóvenes y arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de
crecidas, por lo que la construcción de estas tomas debe ser donde
las condiciones lo favorezcan.
 Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar
la captación de un caudal determinado previamente, depende de la
altura del vertedero, de las condiciones de la cimentación, del flujo
en el río, remanso aguas arriba, de la disponibilidad de los
materiales de construcción y del monto del dinero asignado pare la
ejecución de la obra.
DISEÑO DE BOCATOMA

Diseño de ensanche de encauzamiento


 Para el diseño del ancho de encauzamiento se deberá usar el caudal máximo de
diseño.
 ALTUNIN:
𝐴𝑄0.5
𝐵 = 0.3
𝑆
 PETIT:
𝐵 = 2.45 𝑄1/2

𝑄𝐹𝑏
𝐵 = 1.81
 BLENCH 𝐹𝑠
Ventana de captación

 El agua se capta a través de un


orificio que se encuentra en la
orilla del rio o una determinada
altura, dicha ventana esta
provista de barrotes verticales
que sirven para impedir la
entrada de todo material
flotante y piedras mayores del
espacio entre ellos, el umbral
del orificio esta a una altura no
menor de 0.60 a 0.80 m. desde
el fondo del dintel debe de
llegar hasta una altura superior
del caudal máximo.
Reja de entrada

 La ventana trabaja como vertedero y está conformado por rejas


 la relación del ancho y alto puede ser cualquiera, para diseño se
toma en cuenta la economía posible de los barrotes para la
rejilla.
 El muro de encausamiento donde esta ubicada la reja de
entrada por lo general debe ser perpendicular al azud o paralela
a la dirección del rio pero en la practica no sucede esto, es
necesario darle una pequeña inclinación en relación a la
dirección del río.
Formulas utilizadas para el
cálculo del caudal
 Cuando no existe sumersión:
𝑄 = 𝑀𝑏𝐻1/2

 Cuando existe sumersión:


𝑄 = 𝑆𝑀𝑏𝐻1/2
 Donde:
 S= coeficiente de convección por sumersión
 M= Coeficiente de descarga
 Q= Caudal a derivar (m3/ seg)
 L= Longitud de la ventana (m)
 H= Altura de la ventana (m)
 C= 1.84 =Coeficiente normalizado del vertedero
 N= Numero de contracciones.
Fórmula para hallar M
 KONON ALOF
2
0.045𝐻 0.045𝐻
𝑀 = 0.407 + 1 + 0.285 2𝑔
𝐻 + 𝑌1 𝐻 + 𝑌1
 BAZIN
2
𝐻
𝑀 = (1.794 + 0.0133/𝐻) 1 + 0.55
𝐻 + 𝑌2

 Fórmula para hallar S


 ZAZIN
𝑠 = 1.05(1 − 2ℎ𝑛 /𝑌2 )(𝑍/𝐻)1/3
 VILLEMONTE
2 0.385
ℎ𝑛 3
𝑠 = 0.1 +
𝐻
 Para considerar sumergido el vertedero debe cumplir las siguientes condiciones
 h> Y2
 z/Y2< 0.70
Nota: si no cumple la segunda no existe sumersión y se considera como libre
Diseño de AZUD o BARRAJE

 Por lo general, se diseña con las


formulas de U.S. Army Enineers
Waterways y tomando valores
menor al máximo Hd (0.6Hd)
para conseguir mayor
estabilidad y mejorar ala
capacidad de descarga
(incrementando con ello C=2.4)
 Este azud se comporta como un
vertedero, el caudal a hallar
será por encima de la cresta.
𝑄 𝑄
𝑄 = 𝐶𝑑 𝐿(𝐻𝑒 )3/2 𝑣 = =
𝐴 (𝐵)(𝑌)

𝑉2 𝑄2
𝐻𝑣 = =
2𝑔 2𝑔(𝐵2 )(𝑌2 )

𝐻𝑑 = 𝐻𝑒 − 𝐻𝑣

Donde
Qmáx: Caudal maximo (m3/s)
L : Longitud de barraje
Cd : coeficiente de descarga (2.2 Creager)
B : Ancho del cauce (m)
P : Altura del barraje vertedero (m)
He : Altura de carga total (m)
Y : Tirante de Aguas Arriba del Barraje (m)
Hv : Altura de Velocidad (m)
g : Aceleracion de la gravedad (m/s2)
V : Velocidad de llegada (m/s)
Hd : Carga neta sobre la cresta (m)
DESRIPIADOR

 Después de la reja de entrada se acostumbra dejar una


cámara que se denomina disripiador, la cual sirve para
detener las piedras que alcanzan a pasar a través de los
barrotes y que no deben entrar al canal aductor; con este
objeto, la velocidad en el desripiador debe ser
relativamente baja y el paso hacia el canal aductor debe
hacerse por medio de un vertedero sumergido.
 Para poder eliminar las piedras que se depositen se debe
dejar una compuerta con el canal de desfogue, el canal de
desfogue debe tener una gradiente suficiente para
conseguir una velocidad de lavado alta y que sea capaz de
arrastrar todas las piedras que se encuentran en dicho
desripiador. También es recomendable no dejar ángulos
rectos en su construcción (en la base y el muro). Y unir las
paredes con curvas que converjan hacia la compuerta
limpia.
El ancho del desripiador se
determina calculando la
longitud del salto hidráulico que
se forma en ella:
L=5(y2-y1)
La pendiente, se calcula con la fórmula:
j=(V^2 n^2)/R^(4/3)
 Q = Caudal a derivado (m3/s)
 L = Longitud del vertedero (m)
 H = Altura sobre el vertedero (m)
 V =Velocidad en la cámara (m/s)
 n = Coef. Rugosidad Manning (0.025)
 R = Radio hidráulico (m)
Regulación de crecientes, cálculo
del caudal máximo que ingresa
por la ventana en aguas
máximas.
 Calculo del caudal máximo que ingresa a la ventana de
captación, que funciona en este caso como un orificio
sumergido.
Por la ecuación de ventana sumergida:
𝑄 = 𝐶𝐴(2𝑔𝐻)1/2 𝐻 = ∆ℎ𝑖
Por la ecuación de compuerta sumergida:
 C: coeficiente de descarga
 e: (tabla de Vedernikov)

𝑄 = 𝐶𝑎 2𝑏2(2𝑔∆ℎ2 )1/2
𝐶 = 𝐾𝑒
𝐾 = 0.95, 0.97
Diseño de la poza de
disipación
 Dada la diferencia de energías, aguas arriba y abajo del
barraje, este debe disiparse antes de entregar al cauce.
Se logra esto a través del resalto hidráulico, en la poza
de disipación de energía.
 La poza de amortiguación es necesaria e indefectible en
su diseño al pie de todo el azud para evitar la falla de la
estructura hidráulica; el diseño considerara en calcular
los tirantes conjugados h1 y h2, la longitud de la poza y
la profundidad de la misma, si es caso que el resalto
hidráulico sea rechazado.
Donde:
y1 = altura contraída conjugada al final de
azud y el inicio del resalto
q= caudal unitario = caudal sobre el espejo
de agua
K= coeficiente de perdida de energía y varia
de 0.85 a 0.95
G= aceleración de la gravedad en el lugar del
diseño = 9.81
y2 se determina con la siguiente formula
𝑦1
𝑦2 =
8𝑞
2(−1 + 1 + 3 )
𝑔𝑦1

Condiciones para profundizar


y2 > Y = si existe Pf
y2 ≤ Y = no existe Pf

𝑞
 h1 = ; h2 ≤ Y
𝐾2𝑔(𝑇0 −𝑇1 )
Si profundizamos la poza de
amortiguación calcularemos con
Pf = Pr
𝑃𝑟 = 𝑘1𝑦2 − (𝑌 − 𝑍)
Donde:
 Pr: Pf: profundidad
 K1: coeficiente de seguridad varia entre 1.10 -1.20
 Z: energía perdida en el pozo del azud
 Y: tirante normal del rio aguas abajo del azud
 *Z para casos de diseño se desprecia por ser mínimo
Calculo de la longitud de la
poza de amortiguación

 Se calcula con las siguientes formulas:


Lmax= 4.5 h2
Lmin= 5(h2 – h1)
Lprom= 2.5 (1.9h2 – h1)
Lprom= (Lmax – Lmin)/2
Donde:
Lmax = Longitud maxima
Lmax = Longitud minima
Lprom= longitud promedio
Estabilidad del barraje

Todo barraje debe tener seguridad contra los siguientes riesgos:

 Contra el deslizamiento y el volteamiento

 Contra el sifonamiento (ciertos vacíos, debido a los valores de


escurrimiento)

 Contra socavamientos al pie del azud

 Contra filtraciones tanto al pie del azud como en las laderas


ALIVIADERO DE DEMESIAS

DEFINICION: Son estructuras de regulación y de protección que sirven


para evacuar caudales de demasías o caudales superiores a los del diseño. Si
estas aguas excedentes ingresaran a las diferentes obras que componen el
sistema, podrían ocasionar daños de imprevisibles consecuencias.
Los aliviaderos son elementos de las presas que tienen la misión de liberar
parte del agua, su función es evacuar el agua excedente que no caben el
espacio destinado para el almacenamiento.
 FUNCIONES:
Los aliviaderos tienen como misión, liberar parte del agua
retenida o embalsada evitando su paso por la sala de máquinas
de tal forma que se cumpla las siguientes pautas:
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura
que permite la evacuación de las aguas, ya sea en forma
habitual o para controlar el nivel del reservorio de agua.
 Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir
la elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo.
 Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas
arriba.
 Constituirse es una parte de una sección de aforo del río o arroyo.
 Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no
produzca daños. Esto se hace mediante saltos, trampolines o
cuencos.
 Descarga de demasías, permitiendo la salida del exceso de agua
de las represas, ya sea en forma libre, controlada o mixta.
 PARTES QUE COMPONEN EL ALIVIADERO
Tal y como se había planteado con anterioridad, el aliviadero
es aquel objeto de obra dentro del Conjunto Hidráulico a
través del cual se le da salida al agua que no se desea
aprovechar del embalse. De modo general, se pueden señalar
como partes que componen el aliviadero, las siguientes
1. Canal de aproximación: Este
canal debe cumplir el
requerimiento de conducir el agua hasta la sección
vertedora en condiciones tranquilas y normales a su
longitud, evitando zonas de turbulencia que afecten la
uniformidad de trabajo de la estructura.
2. Sección de control: Es
aquella que regula la descarga directamente
del embalse. Esta sección define la capacidad de evacuación de un
aliviadero.
 Existen distintos tipos de secciones vertedoras:
 De pared delgada
 Poligonales (umbral ancho)
 De perfil práctico sin vacío
 De perfil práctico con vacío
3. Transición: Es
una estructura que se ubica entre el cimacio y la
rápida con el objetivo de cambiar la forma o las dimensiones o
ambas, de la sección transversal, de la cual se puede prescindir
en dependencia de las dimensiones del vertedor.
Es aquel elemento del
4. Rápida o conducto de descarga:
aliviadero encargado de salvar la diferencia de nivel
entre la sección vertedora y el cauce del río o canal de
salida. Su pendiente generalmente es fuerte,
asegurando un régimen de circulación supercrítico.
 5. Estructuras terminales o disipadoras de
energía: Es la encargada de disipar la alta energía cinética que
alcanza el agua al circular por la rápida, debido a su pendiente,
evitando así la erosión del terreno natural y la consecuente
destrucción de la propia obra u otra cercana a la descarga del
aliviadero.
 Existen distintos tipos de disipadores entre los que se pueden citar:
 El pozo amortiguador
 El estanque amortiguador
 El Trampolín
 La Cubeta deflectora
 POZO AMORTIGUADOR
 6. Canal de salida: Es el encargado de conducir el agua hasta el
cauce viejo del río.
TIPOS DE ALIVIADEROS DE ACUERDO A SU POSICION EN PLANTA

Los aliviaderos de acuerdo a su disposición en


planta se clasifican en:
1. Aliviaderos frontales.
2. Aliviaderos laterales.
3. Aliviaderos curvos en planta.
- Aliviaderos mexicanos o de abanico.
- Aliviaderos semi-mexicanos o semi-
abanico.
- Aliviaderos curvos propiamente dichos.
1.1 Aliviaderos frontales: Son aquellos rectos en planta, cuyo
vertimiento se realiza coaxial al conducto de descarga; tienen
como desventajas que pueden ocupar grandes extensiones en
planta, lo cual traería como consecuencia en caso de
construirse en una montaña, grandes volúmenes de excavación

2.2 Aliviaderos laterales: Son aquellos cuyo vertimiento se


realiza con cierto ángulo con respecto al conducto de
descarga. Al contrario del aliviadero frontal, en caso de que se
vaya a colocar en una montaña, puede ser ubicado de forma
tal que bordee la ladera sin necesidad de excavar la montaña,
ahorrándose así grandes volúmenes de excavación
3.3 Aliviaderos curvos en planta: Tal como lo dice su nombre
son curvos en planta y por ende, el vertimiento se realiza
radialmente, existiendo una concentración central del flujo en
el conducto de descarga. Tienen la ventaja de que ocupan
poca área en planta - en relación con uno frontal - y presentan
gran longitud vertedora.
3.4 Canal Libre: Los vertederos de caída libre son más
adecuados para el tipo de presa arco ya sea desde una
pequeña cresta, hasta a presas con 200 m. de altura
La mayor importancia en el diseño es la profundidad aguas
abajo de la presa, o la fuerza de impacto en la cuenca que
amortigua a los pies de la presa
3.5 Embudo: Los diseñadores procuran hacer un mayor énfasis en el
diseño de estos, tanto por razones de eficiencia y mejor
aprovechamiento de los recursos tecnológicos como para hacerlos
más llamativos desde el punto de vista estético.
3.6 Aliviadero de sifón: Cuando no se dispone de espacio para
construir un aliviadero convencional se puede acudir a un aliviadero
en sifón o a un aliviadero en pozo, Un aliviadero en sifón es
básicamente un conducto cerrado, de perfil curvo. Cuando la lámina
de agua sobrepasa el codo del sifón, comienza a verter como lo haría
en un aliviadero convencional; pero cuando el nivel sube hasta llegar
a engordar el caudal aumenta considerablemente. Esto hace que
vuelva a subir el nivel aguas arriba y se engorde nuevamente el
sifón, pudiendo repetirse el ciclo por tiempo indefinido.
CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO

Una vez elegido el tipo de aliviadero y sus elementos, y


después de terminado el cálculo hidráulico, deberá
proyectarse la estructura con sus detalles específicos.
 Generalmente los materiales que componen el terreno,
sobre el que deberá cimentarse el aliviadero, no son
adecuados para resistir la acción destructiva de las
corrientes de alta velocidad
 El revestimiento sirve para impedir la erosión, reducir las
pérdidas por rozamiento al proporcionar superficies
suaves a lo largo de todo el canal (lo cual permite reducir
las secciones)
 El material más indicado para los revestimientos es el
hormigón, ya que es el más económico y duradero.
 El aliviadero puede construirse sobre cualquier cimiento
capaz de resistir sin deformación las cargas aplicadas.
 El tipo de los muros, revestimientos y estructuras
asociadas dependerán de la naturaleza de la
cimentación.
 Los detalles estructurales diferirán con la capacidad de
resistencia de la cimentación, asientos y
desplazamientos, así como con las características de
permeabilidad y filtración. Aunque los muros de
hormigón, revestimientos y estructuras asociadas
pueden soportar normalmente los esfuerzos
hidrostáticos y empujes de tierra
 Deberán adoptarse precauciones para evitar las
filtraciones desde el canal o a través de la cimentación,
que producirían la saturación de los materiales sobre los
que apoya la estructura grandes subpresiones en la
base de las estructuras.
Estructuras de Coronación y muros:
Las estructuras de control de los aliviaderos y los rebosaderos
contra los que actúan las sobrecargas del embalse son,
esencialmente, presas – vertedero; los estribos del aliviadero y
los diques laterales son análogos a presas de hormigón no
vertedero o a terraplenes de las presas de tierra.
 Detalles complementarios:
 Rastrillo:

En el extremo de aguas arriba del aliviadero deberán


situarse uno o más rastrillos con distintos propósitos;
para formar una cortina de protección contra las
filtraciones bajo la estructura, o con el fin de aumentar la
longitud de las líneas de corriente, reduciéndose
así la subpresión. Pueden también emplearse para cortar
los estratos permeables en el cimiento y reducir la filtración
impidiendo la subpresión bajo el aliviadero y zonas
adyacentes.
 Relleno
 Cuando el aliviadero está colocado junto a la presa de tal
manera que la zona impermeable del terraplén alcanza las
paredes del aliviadero, el relleno de los muros del aliviadero
es realmente dicha zona impermeable y debe de ser
compactado de una manera análoga a como lo está en la
presa.
 Escollera:
 Cuando el canal de aproximación del aliviadero esté
excavado en materiales que serían erosionables por las
velocidades de aproximación suele colocarse una zona de
escollera inmediatamente aguas arriba de la entrada
revestida para impedir la erosión en la solera y cajeros del
canal. La escollera es, generalmente, continuación de la de
aguas arriba de la presa, está constituida por bloques de los
mismos tamaños y granulometría y tiene el mismo espesor.
 1.- FUERZAS ACTUANTES

1.1.- FUERZA HIDROSTATICA: (FH) Es el empuja


del agua cargado de sedimento sobre la estructura. Tiene
dos componentes:
Fv: Peso del agua sobre el paramento de aguas arriba y es
vertical
Fh: Fuerza horizontal Fh=0.5 δ H2
Punto de aplicación : Yn= H/3
δ : Peso específico del agua (1450 kg/m3) para Fh , y (1900
kg/m3) (sedimento ) para Fv
1.2.- SUBPRESION (Sp) :
Actúa en la base del plano en
estudio del aliviadero de abajo
hacia arriba
Sp= C δ¨ H2 / 2
C : Coeficiente que depende del tipo de
suelo
C < 1 ( Arena y Limo)
H : Altura total del agua
δ¨ : Peso especifico del agua sin
sedimentos ( filtrado) 1000kg/m3
1.3.- PESO DE LA ESTRUCTURA (W):
W = δ¨ V
δ¨ : Peso especifico del material 2400 kg/m3 (concreto)
V: Volumen de la estructura en metro de ancho.
El área se calcula integrando las áreas parciales de las franjas
verticales trapezoidales en que sea dividido toda la estructura
refiriéndola a los ejes X-Y

ℎ (2𝑎+𝑏)
Xc =
3 (𝑎+𝑏)

Ʃ 𝐴𝑥
Xc=
𝐴𝑡

(𝑎+𝑏)2 −𝑎𝑏
Yc =
3 (𝑎+𝑏)

Ʃ 𝐴𝑦
Yc=
𝐴𝑡
1.4.- SISMO:
Cuando se produce el sismo este repercute
tanto en la masa del agua del embalse como
de la misma estuctura.
Para el caso de la estructura, las
componentes de la fuerza del sismo son:
Sv= 0.03W Sh= 0.10W
W: Peso de la estructura hasta el plano de
estudio
Estas fuerzas actúan en el centro de gravedad
de la estructura ( Punto de aplicación)
 2.- REQUISITOS DE ESTABILIDAD DE LA
ESTRUCTURA
2.1 Esfuerzos de Compresión en la Estructura.-
- Por tratarse de una masa de concreto ciclópeo, los esfuerzos en la
estructura deben ser de COMPRESION (tracciones mínimas).
- La Resultante de todas las fuerzas en el plano de estudio debe tener
su punto de aplicación en el TERCIO CENTRAL (núcleo)
- El análisis debe efectuarse para el embalse máximo y en vacío (Q=0).
En este ultimo caso las únicas fuerzas actuantes será el peso de la
estructura, las fuerzas de sismo , el valor de Sh estará dirigida hacia
aguas arriba.
- En el caso de no caer la resultante en el núcleo central se ira
inclinando el paramento aguas arriba lo necesario hasta cumplir tal
condición.
 2.2 Esfuerzos de Compresión en la
Cimentación.-
- Los esfuerzos deben ser los PERMISIBLES para que no falle la
cimentación por APLASTAMIENTO O VUELCO de la estructura.
- Por MECANICA DE SUELOS deberá determinarse la resistencia de
la cimentación. Se recomienda usar las tablas de RESISTENCIA DE
SUELOS para zapatas de cimentación de presas pequeñas (USBR)
 2.3 Fuerza de Deslizamiento.-
- Por defecto de las fuerzas horizontales que actúan sobre el
aliviadero, este trata de deslizarse hacia aguas abajo, luego pues
debe chequearse estas fuerzas tanto en el plano de estudio de
profundidad y como en contacto con la cimentación , debiéndose
tener:
Ʃ 𝐹𝑣 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
FS = ≥4 ≥4
Ʃ𝐹ℎ 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Ʃ 𝐹𝑣 𝑡𝑔 ⍬ +𝐴 𝑉𝑧𝑦
FS = ≥4
Ʃ𝐹ℎ
Si Ʃ𝐹ℎ > Ʃ𝐹𝑣 𝑡𝑔 (⍬) considerar dentellón.
FS : Factor de seguridad
ƩFv : Sumatoria de fuerzas verticales
Tg(⍬): Coeficiente de fricción
A: Área horizontal considerada por unidad de ancho
Vzy: Esfuerzo de corte del concreto
ƩFh: Sumatoria de fuerzas horizontales
-El material del aliviadero es concreto f´c= 210kg/cm2, con 30%
de piedra grande
- Un elemento que ayuda a evitar el deslizamiento de la
estructura, así como disminuye en cierto grado de magnitud de
las fisuraciones a través de la cimentación, es el dentellón de
concreto como parte integrande del aliviadero.
FS * ƩFh - ƩFv tg (⍬) = Vzy * AAB
AAB = Área de la base del dentellón por metro de ancho
Canal de Limpia

 Velocidad Requerida para el Canal de Limpia

 El canal de limpia es la estructura que permite reducir


la cantidad de sedimentos que trata de ingresar al canal
de derivación, así como la eliminación del material de
arrastre que se acumula delante de las ventanas de
captación. Su ubicación recomendada es perpendicular
al eje del barraje vertedero y su flujo paralelo al del río
y formando Un ángulo entre 60 y 90 con el eje de la
captación, a menos que se realice un modelo hidráulico
que determine otras condiciones.
 En los referente al material que se acumula en el canal de limpia, el flujo
existente en el canal debe tener una velocidad (Vo) capaz de arrastrar
estos sedimentos depositados. La magnitud de Vo está dada por la
siguiente fórmula:
 Vo = 1.5 c. d1/2 = 1.5V
 Donde:
 Vo : es la velocidad requerida para iniciar el arrastre.
 C : coeficiente en función del tipo de material; siendo 3.2 pare arena
y grava redondeada y 3.9 para sección cuadrada; de 4.5 a 3.5 para mezcla
de arena y grava.
 d : diámetro del grano mayor.
 V : velocidad de arrastre.
Ancho del Canal de Limpia
 El ancho del canal de limpia se puede obtener de la relación:

 B = Qc / q (3.49)
 q = Vc3 / g(3.50)

Donde:
B : ancho del canal de limpia, en metros
Qc : caudal a discurrir en el canal de limpia para eliminar el material de arrastre, en
m3/s.
q : caudal por unidad de ancho, en m3/s/m.
Vc : velocidad en el canal de limpia para eliminar el material de arrastre, en m/s.
g : aceleración de la gravedad, en m/s2.
 Este ancho sirve de referencia para el cálculo inicial pero siempre es
recomendable que se disponga de un ancho que no genere obstrucciones al
paso del material de arrastre, sobre todo el material flotante (troncos,
palizada, etc.).

 Basado en las experiencias obtenidas en ríos del Perú, se recomienda que


el ancho mínimo sea de 5 metros o múltiplo de este valor si se trata de
varios tramos; situación recomendable para normar el ancho del canal de
limpia.
A continuación se menciona algunas
recomendaciones sobre los parámetros o
características del canal de limpia:
a. Caudal en la zona de limpia
 Se debe estimar el caudal en la zona del canal de limpia
en por lo menos 2 veces el caudal a derivar o igual al
caudal medio del rió.

b. Velocidad en la zona de Limpia


 Se recomienda que esté entre 1.50 a 3.00 m/s

c. Ancho de la zona de Limpia


 Se recomienda que sea un décimo de la longitud del
barraje.
Pendiente del Canal de
Limpia
Es recomendable que el canal de limpia tenga una
pendiente que genere la velocidad de limpia. La fórmula
recomendada para calcular Ia pendiente critica es:

Ic = n2 .g10/9 / q2/9
 Donde:
Ic : pendiente critica.
g : aceleración de la gravedad, en m/s2.
n : coeficiente de rugosidad de Manning.
q : descarga por unidad de ancho (caudal unitario), en
m2/s.

You might also like