You are on page 1of 42

LEY PROCESAL

NATURALEZA - EFECTOS
INTERPRETACIÓN - INTEGRACIÓN
DERE 1066 SEMESTRE I-2017
LOHENGRIN M. CORTÉS CEA.
Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor de Derecho Procesal, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad Gabriela Mistral.
Profesor Departamento de Derecho Procesal, Facultad de Derecho,
Pontificia Universidad Católica de Chile
CONCEPTO:

• Leyes procesales son aquellas que regulan:


• 1.- Organización de los tribunales de justicia.
• 2.- Las atribuciones de éstos (competencia).
• 3.- La substanciación del proceso jurisdiccional.

• ¿Qué elemento determina el carácter procesal de una norma?


• Cuando su contenido o finalidad es la “tutela judicial”
(jurisdiccional) de un derecho.
• Maturana Miquel, Cristián. Apuntes (Universidad de Chile) “Introducción al
Derecho Procesal” Nº 6.4.2., Página 93, año 2006).
CARACTERÍSTICAS
• 1.- La ley procesal, antes que adjetiva o formal, es una norma de
orden instrumental, por cuanto es el medio de que se vale el
Estado para proporcionar la debida tutela o resguardo de los
derechos consagrados en las leyes de fondo.

• 2.- De orden público -como regla general- pues debemos


distinguir:
• 2.1. Normas sobre organización de los órganos jurisdiccionales, son
necesariamente de orden público.
• 2.2. Las que fijan las atribuciones de los tribunales:
• 2.2.1. De competencia absoluta, son de orden público.
• 2.2.2. De competencia relativa, pueden ser objeto de convenio y aun de
renuncia, art. 182 COT.
2.3. NORMAS SOBRE
PROCEDIMIENTO:
• No es posible establecer una regla general, es necesario analizar caso
a caso. Es más, en diversas oportunidades, son los propios Códigos
los encargados de señalar, qué normas han sido establecidas en el sólo
interés de los litigantes y que, por tanto, pueden renunciarse o
modificarse.
• Precisión: tratándose de normas de procedimiento, en general, no se
admite la renuncia en forma anticipada a un determinado trámite
procesal, lo que sí es posible, es la renuncia tácita, dejando transcurrir
el plazo u oportunidad para el ejercicio de dicho trámite. (Pfeiffer
Richter. Apuntes, Ob. Cit. Página 11).
• Con todo, la facultad de renunciar recursos o términos legales,
requiere facultad expresa otorgada por la parte a su abogado (art. 7
inc. 2º CPC).
• Algunos ejemplos: renuncia al término probatorio (Art. 313 Inc. 2º
CPC); suspensión del procedimiento, Art. 64 inc 2º CPC).
• (Casarino Viterbo, Mario. Nº 14 y 17, páginas 12 y 13. Manual de Derecho
Procesal. Tomo I. Editorial jurídica. 6ª ed. 2007.)
• 3.- Finalidad. Tutela Jurisdiccional de un derecho
(procedimientos declarativos, constitutivos, de condena y
cautelares).

• 4.- Conforman una unidad. No obstante la distinción


entre procedimientos civiles, penales, laborales,
tributarios, Etc., Los principios e instituciones
fundamentales son -en general- las mismos. De allí la
posibilidad de integrar las normas procesales.

• Todo ello, sin perjuicio, de las diferencias substanciales


entre los bienes jurídicos protegidos por el proceso penal
y el civil.
LEY PROCESAL EN EL TIEMPO.
• “La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no
tendrá jamás efecto retroactivo.
• Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el
sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas
en éstas; pero no afectarán en manera alguna los
efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en
el tiempo intermedio”. Código Civil Art. 9.
• C.P.R. Art. 19 Nº 3 Inc. 8º Irretroactividad Ley
Penal (salvo principio “pro reo”).
• Regla general: el acto procesal se rige por la ley procesal
vigente al momento de su generación.
• Pero puede suceder que habiéndose generado ya el acto
procesal, entre en vigencia una nueva ley que eventualmente
pueda afectarlo.
• Para solucionar esta situación habrá que acudir a:
• Las normas transitorias de la nueva ley;
• O bien, a la Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes de
07 de octubre de 1861.
• (Orellana Torres, Fernando. “Manual de Derecho
Procesal” Tomo I, Edit. Librotecnia. 1ª Ed. 2005. Pág.
82 y ss.)
¿QUÉ SUCEDE SI EL ACTO PROCESAL
PUEDE ESTAR AFECTO A DOS LEYES?

• Hay que distinguir:

•1. Leyes de organización de los


tribunales.
•2. Leyes de competencia.
•3. Leyes de procedimiento.
1. LEYES DE ORGANIZACIÓN
DE LOS TRIBUNALES.
• Estas leyes son de “orden público” y además de
“derecho público”.

• Su vigencia es inmediata, es decir, rigen “in


actum”.
2. LEYES DE COMPETENCIA.
• Competencia absoluta. Siendo normas de
orden público, éstas rigen in actum.
• Competencia relativa. Por regla general, rigen
in actum; pero tratándose de materias civiles
contenciosas, conocidas en primera instancia, es
posible su modificación por voluntad expresa o
tácita de las partes.
• Por esta razón la nueva norma procesal, no
afecta las prórrogas de competencia que hayan
efectuado las partes, con arreglo al Art. 182 del
COT.
PRECISIÓN:
• De acuerdo a lo explicado por los autores Mario Casarino y Alfredo Pfeiffer, tal como
sostenía la antigua jurisprudencia de la Corte Suprema, la competencia de un tribunal
podría perfectamente ser alterada por la aplicación de una norma procesal posterior.
• Sin embargo, la modificación constitucional introducida por la Ley Nº 20.050 al inciso 4º
(actual 5º) del Nº 3 del Art. 19 de la CPR, permite sostener lo contrario, esto es, que la
competencia del Tribunal ante el cual se ha radicado, conforme a la ley, el
conocimiento de un asunto determinado, no puede ser alterada por una norma legal
posterior.
• Esta interpretación -por lo demás- resulta mucho más acorde con el concepto de “juez
natural” (Art. 2º C. Proc. Penal).
• Art. 109 COT “radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará esa competencia por causa sobreviniente.”
• Art. 19 nº 3 inc. 5º “nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho”. (Ley nº 20.050 D.O. 26.08.2005).
3. LEYES DE PROCEDIMIENTO.

• Regla general: la nueva norma rige in


actum.
• Con todo, cabe distinguir entre:
• 3.1. Juicios terminados.
• 3.2. Juicios por iniciar.
• 3.3. Juicios pendientes.
3.1. JUICIOS TERMINADOS.

• El juicio concluido, no puede ser afectado por una ley procesal


posterior.
• Código Civil Art. 9:
• “la ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
retroactivo.
• Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras
leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en
manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas
en el tiempo intermedio”.
SENTENCIA DEFINITIVA,
FIRME O EJECUTORIADA (ART. 174 CPC).

• Efecto de Cosa Juzgada (Art. 175 CPC).


• Acción de Cosa Juzgada (Art. 176 CPC).
• Excepción de Cosa Juzgada (Art. 177 CPC).
• El titular del derecho reconocido en la sentencia,
lo ha incorporado en su patrimonio, en
consecuencia no es admisible que una Ley
posterior intente privarle de tal derecho. Art. 19 Nº
24 CPR y Art. 9º Inc. 2º CC.
3.2. JUICIOS POR INICIAR.
• Ley sobre efecto retroactivo de las leyes. Art. 22:
• “En todo contrato se entenderán incorporadas la leyes vigentes al
tiempo de su celebración.
• Exceptúanse de esta disposición:
• 1.º las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los
derechos que resultaren de ellos; y
• 2.º las que señalan penas para el caso de infracción de lo
estipulado en ellos; pues ésta será castigada con arreglo a la ley
bajo la cual se hubiere cometido.”
• En el caso de “una relación material ya formada (por
ejemplo, se celebra un contrato, se otorga un testamento,
etc.), La cual después da origen a un pleito y antes de su
iniciación se dicta una nueva ley procesal, también es
evidente que este juicio se regirá en toda su amplitud por
la ley nueva, pues ‘las leyes concernientes a la
substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre
las anteriores desde el momento en que deban empezar a
regir’ (art. 24, inc. 1º de la ley de 7 de octubre de 1861,
sobre el efecto retroactivo de las leyes).”
• Casarino Viterbo, Mario. Manual de Derecho Procesal. Tomo I. Ed.
Jurídica. 6ª Edición 2007, Nº 21, Página 15.

• Este principio tiene como excepción -según veremos más


adelante- la norma del Art. 23 de la ley antes citada, en lo
que se refiere a los “medios probatorios”.
3.3. JUICIOS PENDIENTES.
• La ley sobre el efecto retroactivo de las leyes, contempla como
principio general, que los actos procesales ya ejecutados, en el
procedimiento en curso, se rigen por la ley antigua; en cambio,
todos los actos por ejecutar, han de regirse de acuerdo a la ley
procesal nueva.

• Así podemos identificar reglas especiales aplicables a:


• Los plazos;
• Las actuaciones judiciales;
• La prueba;
• Los recursos.
LOS PLAZOS.
• Art. 24. Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
• “Las leyes concernientes a la substanciación y
ritualidad de los juicios prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deben empezar
a regir. Pero los términos que hubiesen empezado a
correr y las actuaciones y diligencias que ya
estuviesen iniciadas se regirán por la ley vigente al
tiempo de su iniciación.”
ACTUACIONES JUDICIALES.
• Art. 24. Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.

• “Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad


de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el
momento en que deben empezar a regir. Pero los
términos que hubiesen empezado a correr y las
actuaciones y diligencias que ya estuviesen iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.”
• Por ejemplo, notificaciones, embargos, remates,
presentaciones escritas, Etc.
LA PRUEBA.
• Art. 23. Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
• “Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de
una ley podrán probarse bajo el imperio de otra, por los medios que
aquella establecía para su justificación; pero la forma en que debe
rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al tiempo en
que se rindiere.”
• La ley distingue ente el medio probatorio y la forma de rendir la prueba.
• La ley permite utilizar el medio probatorio vigente en la ley antigua, es
decir, la parte podría elegir entre uno y otro medio. Lo que resulta
particularmente interesante, en el caso de medios probatorios, que son
suprimidos por la nueva ley.
• Sin embargo, la producción de la prueba, esto es, la forma en que ha de
rendirse, debe forzosamente ajustarse a la ley nueva.
LOS RECURSOS.
• La ley sobre el efecto retroactivo de las leyes, no contempló
ninguna norma expresa respecto de los recursos, sin embargo,
la situación de éstos, se entiende comprendida dentro del
concepto “actuaciones” contenido en el Art. 24 de dicha ley:

• “las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los


juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en
que deben empezar a regir. Pero los términos que hubiesen
empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya
estuviesen iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de
su iniciación.”
• En consecuencia los recursos procesales, han de regirse
por la ley vigente al tiempo de su interposición.

• Este asunto es de la mayor relevancia, para los efectos de


los requisitos para la interposición y tramitación de los
recursos, así como, en las consecuencias intraprocesales
en el caso de ser acogidos.

• ¿Qué sucede en el caso de recursos que son suprimidos


por leyes procesales posteriores a su interposición?
LEY PROCESAL EN EL ESPACIO.
• Regla general: la ley procesal es territorial, es decir, se
aplica dentro de los límites geográficos del estado
respectivo.

• Excepcionalmente, la ley procesal puede tener vigencia


respecto de hechos ocurridos fuera del territorio nacional
y, viceversa, normativa internacional podría tener
aplicación dentro del territorio nacional.
PRINCIPIOS.
• 1. Territorialidad, la Ley Procesal sólo rige en el
territorio del Estado que la dicta.

• 2. La competencia, las normas de procedimiento, los


deberes y derechos de las partes, así como la carga de
la prueba, se rigen por la ley del lugar donde se sigue
el proceso. Lex fori (Ley del foro).

• 3. Los medios de prueba de los actos jurídicos se


rigen por la ley del lugar en que se celebró dicho
acto. Lex locus regit actum (Ley del lugar rige el
acto).
• Art. 16 CC “Los bienes situados en Chile están sujetos a las
leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no
residan en Chile. (Lex locus rei sitae)
• Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las
estipulaciones contenidas en los contratos otorgados
válidamente en país extraño. (Lex locus regit actum)
• Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño
para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas.”

• Art. 17 CC “la forma de los instrumentos públicos se


determinará por la ley del país en que hayan sido
otorgados (lex locus regit actum). Su autenticidad se
probará según las reglas establecidas en el código de
enjuiciamiento (lex fori).
• La forma se refiere a las solemnidades externas, y la
autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados
y autorizados por las personas y de la manera que en los
tales instrumentos se exprese.”
• 4. La validez de los actos procesales se rige por la ley del
lugar donde éstos se llevaron a cabo, pero si deben producir
efectos ante un tribunal de la república, dichos efectos se
regulan por la Ley Nacional.
• 5. La Ley Procesal nacional se aplica, tanto a nacionales,
como a extranjeros.
• Art. 14 CC “La ley es obligatoria para todos los habitantes
de la República, inclusos los extranjeros.”
• Art. 5º COT.
• 6. Las sentencias extranjeras, eventualmente, pueden
cumplirse en Chile. Previa autorización de la corte suprema
“exequatur”. Ver arts. 242 y siguientes CPC (Exequatur).
• 7. Son nulos, por ilicitud del objeto, los pactos en que las partes
se someten a una jurisdicción “extranjera”.

• Precisión: ¿qué es lo que dice nuestro Código Civil?

• “Art. 1.462. Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al


derecho público chileno. Así la promesa de someterse en chile a
una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula
por vicio del objeto.”

• “Jurisdicción extranjera” ≠ “jurisdicción no reconocida por las


leyes chilenas”.

• 8. Nuestra legislación contempla expresamente su aplicación


extraterritorial, en materia penal, Art. 6º COT.
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
EN NUESTRA LEGISLACIÓN PROCESAL.

• Jurisdicción Art. 76 CPR y 1º COT.


• Territorialidad de la Ley Procesal.
• Art. 5º Inc. 1º COT: “A los tribunales mencionados en este
artículo corresponderá el conocimiento de todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio
de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la
calidad de las personas que en ellos intervengan, sin
perjuicio de las excepciones que establezcan la
constitución y las leyes.”
• Excepción: inmunidades de jurisdicción.
• Embajadas.
• Diplomáticos.
• Agentes consulares,
• Funcionarios de organismos internacionales.
Casos de Extraterritorialidad
de nuestra Ley Procesal.
• 1. Art. 6º COT “quedan sometidos a la jurisdicción
chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera
del territorio de la república que a continuación se
indican: 1º …; 6º …; 10º.”

• 2. Sentencia extranjeras. Sólo en materia civil.


Exequatur Arts. 242 a 251 CPC.

• 3. Extradición. Institución regulada en el antiguo CPP y


actual C. Proc. Penal, mediante la cual un estado solicita a
otro, la entrega de una persona que ha cometido un delito
para efectos de su juzgamiento.
• Activa. Estado chileno es el requirente.
• Pasiva. Estado chileno el requerido.
Interpretación e Integración
de la Ley Procesal.
Interpretación de la Ley Procesal.
• Interpretar la ley, significa fijar su verdadero sentido y
alcance.
• Art. 3º CC “Sólo toca al legislador explicar o interpretar
la ley de un modo generalmente obligatorio.
• Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren”.

• Interpretación de le Ley. Arts. 19 a 24 del Código Civil.


(Elementos: Gramatical, Lógico, Histórico, Sistemático).
• CPR. 76 inc. 2º inexcusabilidad (10 inc. 2º COT).
• ¿Si no hay ley que resuelva el conflicto?
• Art. 24 C.C. “Equidad natural”.
• Art. 170 Nº 5 C.P.C. “En su defecto de los principios de
equidad…”;
• Art. 342 d) C. Procesal Penal “Razones doctrinales…”;
Integración de la Ley Procesal.
• Es extender los textos vigentes a situaciones no previstas
por el legislador.
• (También se dice, que la “integración” opera en caso de contradicción
insalvable entra las normas aplicables al caso concreto).

• Vacíos en Legislación Procesal Orgánica. Sería posible


suplirlos acudiendo a las Leyes Procesales Funcionales
(pero no a la inversa).

• Vacíos en la Legislación Procesal Funcional. Hay que


distinguir entre el procedimientos civiles y los penales.
Procedimiento Civil:
• En caso de vacío se debe recurrir, al Libro I del CPC.
“Disposiciones comunes a todo procedimiento” (Arts. 1º a 252).

• Luego, de acuerdo al Art. 3º del CPC, a las normas “del juicio


ordinario” (de mayor cuantía) Libro II (arts. 253 a 433)

• Ahora bien, si nos encontramos en el contexto de un procedimiento


civil regulado por una ley especial, habrá que aplicar:
• 1º en primer lugar las normas de ese juicio especial.
• 2º en caso de vacío, a las “Disposiciones Comunes a todo
Procedimiento” del Libro I del CPC.
• 3º en defecto de tales normas, las “del Juicio Ordinario” Libro II del
CPC.
• Ley Nº 19.968 Art. 27 “Normas supletorias. En todo lo no regulado por esta ley,
serán aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en
el CPC, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la
exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se
practicará la actuación.”
Procedimiento Penal:
• 1º Normas del Procedimiento Especial respectivo;
• 2º Normas Comunes a todo Procedimiento Penal;
• 3º Normas de Procedimiento, en los juicios por crimen o simple
delito de acción penal pública;
• 4º Disposiciones Comunes a todo Procedimiento del Libro I
del CPC.
• 5º Normas del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía del Libro
II del CPC.
• Estas dos últimos grupos de normas (4º y 5º), han de aplicarse,
en la medida que sean compatibles, con los Principios
Formativos del respectivo Procedimiento Penal.
Principios Formativos del Proceso.
• Sin perjuicio de lo ya explicado, la Doctrina ha recogido y
formulado, diversos principios de aplicación general, que
la legislación positiva ha ido incorporando, los cuales
orientan e inspiran las funciones de interpretación e
integración de la Ley Procesal.

• 1. Bilateralidad de la Audiencia (principio jurídico,


igualdad procesal, igualdad de armas). Las partes del juicio
han de contar con equivalentes posibilidades de defensa,
salvo calificadas excepciones.

• 2. Principio político (Tutela Jurisdiccional) tiene por


objeto otorgar la máxima garantía de protección
jurisdiccional por parte del Estado. Art. 19 Nº 3, Nº 7,
Arts. 20, 21 y 76 CPR.
• 3. Economía Procesal. Persigue el máximo resultado en la
aplicación de la ley, con el menor desgaste posible de la
actividad jurisdiccional (objetivo: en el contexto de un
procedimiento, optimizar la actividad procesal, en términos de
tiempo y recursos, evitando repeticiones de actuaciones y
dilaciones innecesarias).
• 4. Probidad. En el proceso las partes deben actuar de buena
fe, ejerciendo actos legítimos de defensa, sin caer en actos
fraudulentos o dilatorios. Art. 144 CPC (costas); Art. 88 CPC
(incidentes); 724 CPC juicio mínima cuantía (no superior a 10
UTM), apreciación de la prueba en casos calificados conforme
a conciencia “y según la conducta de las partes durante el
juicio y la buena o mala fe con que hayan litigado en él”.
5. Principio de Preclusión.
• La posibilidad de efectuar una determinada actuación
procesal se extingue irremediablemente:

• 1. Por haberla ejecutado ya validamente; V.Gr.: Contestación


de la demanda.
• 2. Por haber transcurrido el plazo u oportunidad legal para
ejecutarla. V.Gr.: Expiración del plazo para interponer
determinado recurso; habiendo avanzado a la etapa de prueba,
no es posible volver a la de discusión y modificar la demanda.
• 3. Por haber realizado otra actuación incompatible con la
primera. Una vez contestada la demanda, no sería posible
interponer excepciones dilatorias (V.Gr.: Ineptitud del libelo).

• La Cosa Juzgada, es denominada “la máxima preclusión”.


6. Principio de Protección o de Trascendencia.
• Suele sintetizarse en la aforismo jurídico:
• “La nulidad procesal sin perjuicio no opera”.
• Art. 83 inc. 1º CPC. “La nulidad procesal podrá ser declarada, de
oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo
disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración
de nulidad.”
• 768 inc. 3º CPC. “No obstante lo dispuesto en este artículo, el
tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de
los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha
sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o
cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.”
7. Principios, dispositivo/inquisitivo/acusatorio.
• 7.1. Dispositivo (de Justicia Rogada, de Aportación de Parte). Son
las partes las que disponen de sus pretensiones y, son ellas, las que
inician el procedimiento civil, estableciendo los límites de la
controversia.
• Art. 10 COT y 160 CPC.
• Excepciones: requieren norma legal expresa. Art. 1.683 CC nulidad absoluta;
Art. 442 CPC denegación de la ejecución si título de más de tres años.
• 7.2. Principio inquisitivo. El tribunal actúa de oficio, sin necesidad
de requerimiento de parte, incluso iniciando el proceso. Código de
Procedimiento Penal de 1906; Materias Infraccionales, Ley 15.231 y
18.287 Juzgados de Policía Local.
• 7.3. Principio acusatorio. La investigación de los hechos punibles,
así como el inicio y el impulso procesal están a cargo de un órgano
público especializado (ministerio público) sin perjuicio de los
derechos del querellante particular. La actividad del Tribunal es
estrictamente jurisdiccional, análoga a un procedimiento Regido por
el principio dispositivo (C. Proc. Penal de 2000).
8. Principios de Oralidad / Escrituración.
• Procedimientos predominantemente escritos:
• Procedimiento Civil (C.P.C. actual)
• Regla general: Escrituración, Art. 29 presentaciones de las partes;
Art. 61 actuaciones del Tribunal.
• Excepción: Art. 226 alegatos.

• Procedimientos predominantemente orales.


• Procedimiento Penal (Código Procesal Penal año 2000).
• Procedimiento de Familia (Ley N° 19.968).
• Procedimiento Laboral (Libro V. Código del Trabajo).
Bibliografía.
• Código Civil.
• Constitución Política de la República.
• Código Orgánico de Tribunales.
• Código de Procedimiento Civil.
• Código Procesal Penal.
• “Apuntes de Derecho Procesal del Profesor Alfredo Pfeiffer
Richter”. Editado por Impresos Ranco. Santiago 1125. Santiago-
Chile. 1ª Ed. 1998. Págs. 10 a 19.
• “Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico”
Tomo I. Fernando Orellana Torres. Editorial Librotecnia.
Santiago de Chile. Primera Edición 2005. Págs. 75 a 82.
• “Manual de Derecho Procesal.” Tomo I. Casarino Viterbo,
Mario. Editorial Jurídica. 6ª Ed. 2007. Nº 14 y 17, Páginas 1 a 26.
• “Introducción al Derecho Procesal” Apuntes de Clases.
Universidad de Chile. Maturana Miquel, Cristián. Nº 6.4.2.,
Página 93, año 2006._______________________
Fin de la Presentación.

Muchas Gracias.
_____________________

You might also like