You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE PSICOLOGIA

METODOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA

Mg. Luis Miguel Escurra M.

2 0 1 9
CAPITULO 8

Temas a tratar

8.1 La investigación experimental


8.2 Tipos de investigación experimental
8.3 Diseño de investigación experimental.
8.4 Tipos de diseños experimentales
8.1 La investigación experimental

Para Arnau (1978), la investigación experimental es


aquella en la que se trabaja con el modelo de una
situación real en la que el científico reproduce
artificialmente, a fin de estudiar el comportamiento de
las variables y su interfuncionalidad.

En la investigación experimental el investigador introduce


una o más variables a fin de observar hasta que punto la
conducta bajo observación queda modificada

3
Los rasgos característicos de la investigación
experimental son:

a. La manipulación directa de los fenómenos


estudiados.

b. El control directo de las condiciones en las que se


produce el fenómeno.

4
Según Kerlinger y Lee (2002), la investigación
experimental tiene 2 objetivos principales:

a. Proporcionar respuestas para las preguntas


planteadas por la investigación.

b. Controlar la varianza.
.

5
La investigación experimental supone por parte del experimentador,
de todo un proceso de toma de decisiones, que afectan a los
elementos más importantes de la propia situación
experimental. Estas decisiones se refieren a:

a. Los valores que se van a utilizar para su variable independiente


y la forma como se va a manipular.

b. La formación de los grupos experimentales.

c. Elegir el tamaño de las muestras que serán estudiadas.

d. Elección de las condiciones y controles bajo los que se va a


realizar el experimento.

e. La elección de los registros y procedimientos de cuantificación


de los resultados.
8.2 Tipos de investigación experimental

La investigación experimental según Arnau


puede clasificarse de acuerdo a su
finalidad como:

a) Exploratoria.

b) Crucial o Crítica.

c) Confirmatoria.
a) Investigación Experimental Exploratoria

Permite familiarizarse con el tema de investigación.

Son las investigaciones preliminares que sirven para


formular problemas, desarrollar Hipótesis, familiar al
investigador con el fenómeno que se desea estudiar,
para desarrollar posteriores investigaciones.
b) Investigación Crucial o Crítica

Es aquella investigación experimental que permite


someter a prueba la validez de 2 o más
interpretaciones contradictorias.

Por ejemplo:
Comparar la teoría del reforzamiento de Hull-Spence y
la Teoría de Skinner.
c) Investigación Confirmatoria

Es aquella investigación experimental que permite


certificar la existencia de los resultados en otros
contextos diferenciados.
Según Arnau la investigación experimental también
puede clasificarse de acuerdo al contexto en el que se
realiza como:
a. De Campo Controlado, es un estudio realizado en
el ambiente natural en el cual el investigador
manipula la variable independiente. Se requiere que
las condiciones se hayan preparado de antemano.
Permite estudiar los problemas en contextos reales.
b. De Laboratorio, es aquella situación en la
que el investigador produce las condiciones
en las que va a observar la conducta, con un
control absoluto de las variables restantes.
8.3 Diseño de investigación experimental
Es una estructura u organización esquematizada que
adopta el investigador para relacionar y controlar las
variables de estudio.

Para O'neill es un modelo particular de variación y


constancia, es decir que permite estudiar los efectos de
variación de dos o más condiciones experimentales, en
las que el investigador trata de mantener constantes una
serie de factores extraños capaces de comprometer la
validez de dichos tratamientos
Los diferentes autores como Arnau(1978), Kerlinger y
Lee (2002), han caracterizado a los diseños como:

a. Un plan, estructura y estrategia de una


investigación, cuyo propósito es dar respuesta a
ciertas preguntas y controlar la varianza.

b. Un esquema lógico o una estructura u organización


esquematizada que el investigador adopta para
desarrollar las operaciones pertinentes y que están
orientadas a relacionar y controlar las variables de
estudio.
ESTRUCTURA BASICA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental como estructura, constituye una


serie de prescripciones operativas referentes a la
selección de los grupos experimentales, a la
aplicación de los respectivos tratamientos, a la
administración de determinadas pruebas estadísticas
y otros procedimientos adecuados.
El diseño es la mejor estrategia a seguir, proceso en el que el
investigador va tomando decisiones para obtener
información relevante para la contrastación de hipótesis,
debiendo para tal efecto plantear y resolver una serie de
cuestiones relativas a:

 Identificación de las variables o factores


independientes que de una u otra forma intervendrán
en el experimento.
 Selección del tipo de medidas que se usaran para el
registro de observaciones.

 Disposición y organización de los datos para un


correcto análisis estadístico.

 Posibilidad de generalizar los resultados a


determinado universo o población.
Los principios que se deben seguir en un diseño para
realizar un buen experimento son:

a. Ausencia de error sistemático, es decir que se


debe controlar todas la variables que pudieran
afectar de forma sistemática la relación estudiada,
para ello deben utilizarse procedimiento aleatorios.
b. Alta precisión y confiabilidad de los
experimentos, lo cual puede expresarse de la
siguiente forma: cuanto mayor sea la precisión del
experimento, menor será el patrón de error o,
viceversa, cuanto menor sea la precisión del
experimento mayor será el error.

La magnitud de la confiabilidad del experimento


depende del tamaño de la muestra, de la naturaleza
de las unidades experimentales, del control ejercido
en el experimento y del diseño experimental
utilizado.
c. Amplitud de la validez, que se refiere a los aspectos
internos y externos es decir cuan cierto es el efecto de
la VI real sobre la VD y cuan generalizables son los
resultados respectivamente.

d. Simplicidad, tanto en el diseño como en el método de


análisis de los resultados es decir que un investigador
debe ser parsimonioso, directo, claro y preciso.
e. Posibilidad de determinar el grado de
incertidumbre de las conclusiones
presentadas, alude a los aspectos estadísticos
ya que la suposición básica es que las unidades
experimentales de los diversos grupos incluidos
en el estudio varíen inicialmente en forma
aleatoria y cualquier diferencia observada
posteriormente se podrá considerar como el
efecto de la VI sobre la variable estudiada, de
manera que es posible establecer diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos
estudiados.
9.2 VALIDEZ DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

Un diseño debe ser válido para inferir las relaciones


supuestas en la hipótesis, es decir debe comprobar de
forma fiable la relación entre la VI y la VD, por lo tanto
se trata de un problema de eficacia, de acuerdo al logro de
los objetivos de la investigación.

Inicialmente para Campbell y Stanley (1966), existen 2 tipos


de validez en los diseños de investigación: la validez
interna y la validez externa, pero posteriormente Cook y
Campbell agregaron la validez de constructo y la validez
de la conclusión estadística:
Validez en la investigación

• Validez interna
Diseño • Validez externa

• Validez (representación del


Medida constructo)

• Validez de conclusiones
Análisis estadísticas

Kline, 2009
Validez del diseño

• Atribución causal de la
Interna VI
• Anulación VE

• Generalización
Externa • Representatividad
La Validez interna
Se sustenta en que no existe otra explicación posible del
resultado, además de la supuesta causa, que es
manipulada.

El control se logra mediante:


a) Manipulación directa
b) Asignación al azar
c) Eliminación o inclusión de variables extrañas
d) Control estadístico
e) Explicación racional (justificar que no son una
amenaza)

Kline, 2009
Amenazas a la validez interna
1) Historia: eventos específicos que pueden ocurrir
entra la primera y segunda medida, además de la
VI.
2) Maduración: procesos que ocurren en los
participantes, producto del paso mismo del tiempo.
3) Test: el efecto de la primera aplicación sobre la
segunda aplicación.
4) Instrumentación: cambios en los instrumentos.

Campbell y Stanley, 1966


27
5) Regresión estadística: opera cuando se han elegido
grupos sobre la base de valores extremos.
6) Selección: sesgo por el proceso de selección del
grupo de control.
7) Muerte experimental: pérdida de las personas
participantes.
8) Interacción selección / maduración: algún efecto
de selección produce interacción entre una variable
no controlada y el tipo de grupo (experimental /
control), produciendo efectos diferenciales de
maduración.

Campbell y Stanley, 1966


Validez externa 28

El aspecto esencial es el principio de similitud proximal:


capacidad de generalizar los resultados a través de
muestras, situaciones, tratamientos o medidas que son
más o menos similares a aquellos incluidos en el
estudio original.

 Validez poblacional: posibilidad de generalizar


de la muestra a la población.
 Validez ecológica: si los tratamientos, situaciones
o resultados son similares a aquellos encontrados
en la vida real.
Kline, 2009
Amenazas a la validez externa 29

a) Reactividad: un pre-test puede modificar la forma


como las personas reaccionan ante la VI.
b) Efectos reactivos ante la situación experimental
que no se pueden generalizar a contextos reales.
c) Interacción entre algún sesgo de selección y la
intervención experimental.
d) Interferencias multi-tratamiento: cuando en un
experimento se someten a diferentes situaciones
experimentales cuyos efectos no pueden anularse.

Campbell y Stanley, 1966


8.4 Tipos de diseños experimentales

Los Diseños experimentales de una variable o


clásicos, son aquellos que implican trabajar
con una variable independientes, tomando
en toman en cuenta el grado de control que
se tiene sobre las variables estudiadas.

Estos diseños según la clasificación de


Campbell y Stanley (1966) los diseños
pueden ser: Pre-experimentales, Cuasi-
experimentales o Experimentales
propiamente dichos.
8.4.1 Diseño Pre-experimentales

Son aquellos diseños que a pesar de ser


experimentales no tienen la capacidad de
controlar adecuadamente los factores que
influyen contra la validez interna así como
también de la validez externa, pero que han
sido útiles en los campos de la educación y
las ciencias sociales
TIPOS DE DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES

a) Diseño de un grupo sólo después, en este


diseño un tratamiento se aplica a un grupo,
luego se hace una observación o medición
de dichos sujetos con la finalidad de evaluar
los efectos del tratamiento. Su esquema es:

NA X O1

Donde X es la Variable experimental o


tratamiento y O la observación.
En este diseño no se tienen un grupo de control y se
tienen poca información sobre las personas que
son sometidas a la variable experimental Es decir
que no hay un sustento real para inferir la causa
de los resultados.

Por ejemplo el uso del programa del vaso de leche y


su efecto en el rendimiento académico.
.
b) Diseño Pre-test y Post-test con un sólo grupo,
Comprende una medición previa de la Variable
Dependiente (O1) o pre-test, la introducción o
aplicación de la variable Independiente o
experimental (X) y una nueva medición de la
Variable Dependiente (O2), su diagrama es:

NA O1 X O2

Si bien hay un mejoramiento de los controles con


relación al grupo anterior, la falta del grupo de
control no garantiza la adecuación de los
resultados.
c. Diseño de comparación estática o
comparación con un grupo sólo después,
Hace uso de un grupo de control que no va a
recibir el tratamiento experimental. El
investigador no selecciona los grupos, sino que
estos ya están formados. Su diagrama es:

NA X O1
NA - O1
Donde X es el tratamiento que recibe el grupo
Experimental, O1 es el post-test aplicado al
grupo experimental y O2 es la evaluación
aplicada al grupo de control.
8.4.2 Los diseños cuasi-experimentales

Son más adecuados que los diseños pre-


experimentales ya que son capaces de controlar
algunas de las fuentes que amenazan la validez.
Generalmente se emplean en situaciones en las
cuales es difícil o casi imposible el control
experimental riguroso. Como los que se dan en el
ámbito de la educación y los fenómenos sociales.
Se pueden aplicar los mismos diseños
experimentales, pero sin asignación al azar
(Kline, 2009):

 Sólo post-test de grupos no equivalentes


 Pre y post-test de grupos no
equivalentes
 Replicas intercambiadas de grupos no
equivalentes
 Reverso de grupos no equivalentes
a) Diseños de Grupos no equivalentes

Se usa una nomenclatura similar, pero NA


indica que la asignación a los grupos no es
aleatoria y aparece una línea discontinua
para diferenciar a los grupos:
NA O1 X O2
NA O3 - O4

Kline, 2009
Análisis estadístico de los puntajes

a) Análisis de los puntajes de propensión


Trata las diferencias en los grupos que pueden
existir antes de tratamiento, reduciendo el
conjunto de covariables en un puntaje
compuesto (composite score).
El puntaje compuesto usualmente se construye con
la regresión logística.
Se utiliza para seleccionar una muestra equivalente
a la de intervención, además de incorporarlo en
los análisis estadísticos de los datos.
b) Análisis de las diferencias

Compara el cambio en dos grupos, uno


intervenido y otro de control.

El cambio en el grupo de comparación (control)


es el que se hubiese esperado en el de
intervención de no haberse dado esta
última.
O4

O2
NR O1 X O2 O3

NR O3 - O4
O1

Tiempo 1 Tiempo 2
Post Pre Diferencia

Tratamiento O2 O1 O2 – O1

Control O4 O3 O4 – O3

Diferencia O2 – O4 O1 – O 3 (O2 – O1) - (O4 – O3)


Requerimiento importante: las tendencias de
cambio en ambos grupos deben ser iguales
en ausencia de la intervención.

Modelo lineal: la pendiente debe ser la misma


en ambos grupos.

Una aproximación a verificar este supuesto es


observar si las tendencias de cambio en
ambos grupos son similares antes de la
intervención.
b) Diseño de doble pre-test

En este diseño se realizan dos mediciones antes


de aplicar el tratamiento al grupo
experimental, pero la asignación a los grupos
no es aleatoria y aparece una línea
discontinua para diferenciarlos

NA O1 - O2 X O3
NA O4 - O5 - O6

44
NA O1 - O2 X O3
NA O4 - O5 - O6

Antes de la intervención

Luego de la intervención

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3


c) Diseño de discontinuidad en la
regresión.
Existe una medida cuantitativa aplicada como
pre-test y se eligen los participantes en
función al punto de corte, de manera que se
forman dos grupos:

Intervenido / No intervenido
o
No intervenido / Intervenido

Shadish, Cook y Campbell (2002).


El diseño se simboliza como:

OA C X O1
OA C - O2
Dos grupos
diferenciados
por el punto de
corte
Disminución de
puntuaciones en
el post-test por
efecto del
tratamiento
experimental
Discontinuidad
en la regresión
Efecto de
Discontinuidad
interacción en la regresión
(cambio de
pendiente)
c) Diseño de Series temporales interrumpidas

O1 … Ok X Ok+1 … Ol

No hay un número establecido de


observaciones, aunque se recomienda por
lo menos 4.
Se espera un cambio en la tendencia por la
intervención.
Cambio justificado en
A – E, injustificado en
F-H
8.4.3 LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES
PROPIAMENTE DICHOS

Son los que proporcionan el control adecuado


de las posibles fuentes que atentan contra la
validez interna y externa del diseño de
investigación.
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

a) Diseño con grupo de control sólo


después o Post-test, Requiere de dos
grupos de sujetos que previamente han sido
asignados de forma aleatoria a cada uno de
ellos. Después se procede a la aplicación d
va Variable Experimental (X) a uno de los
grupos (G. EXP.), posteriormente s evalúa a
los 2 grupos en la variable dependiente.
G. EXP. A X O1

G. CON. A O2
b. Diseño de 2 grupos apareados sólo después
o Post-test, Es similar al anterior, se diferencia
únicamente en la modalidad de selección o
asignación de los sujetos. En este diseño se
aparean las muestras, ya sea por sujetos o por
grupos.

Una vez que se ha realizado el apareamiento y se


ha determinado el grupo experimental y el
grupo de control, se procede a la aplicación de
la variable experimental para finalmente realizar
las mediciones respectivas. Su esquema es:
G. EXP. Ap. X O1

G. CON. Ap. O2
c. Diseño de 2 grupos aleatorizados Pre y Post-test o
Diseño con grupo de control Pre y Post-test, es el
diseño experimental típico, requiere de dos grupos
aleatorizados, luego el investigador debe realizar una
medición previa (O1 Y O3), posteriormente se aplica la
variable independiente al grupo experimental (X), y
finalmente, se hace una nueva evaluación o post-test a
ambos grupos. El esquema representativo es el
siguiente:
G. EXP. A O1 X O2

G. CON. A O2 O4
d. Diseño de 4 grupos de Solomón, Es el diseño
experimental en el cual se trabajan con 4 grupos de
estudio, procediéndose de la siguiente forma:
- Al primer y segundo grupo se les hace evaluaciones
del pre-test en la VD.
- El tercer y cuarto grupo no es evaluado en el pretest.
- Sólo a los grupos 1 y 3 se les aplica la misma variable
independiente.
- A los 4 grupos se les evalúa la variable dependiente.
El esquema representativo es el siguiente:
G. EXP. A O1 X O2

G. CON. A O3 O4

G. EXP. A X O5

G. CON. A O6
Para Campbell y Stanley (1966) es necesario realizar un
análisis de varianza de 2 vías siguiendo un modelo de la
siguiente forma:

RECIBE X NO RECIBE X

CON PRE-TEST O2 O4

SIN PRE-TEST O5 O6
e. Diseños multivalentes
Los procedimientos de análisis estadísticos
perfeccionados sobre todo por Fisher (1935),
han permitido el uso de planes
experimentales de una sola variable para mas
de dos valores. De forma que se puede
obtener una información más exacta sobre la
posible relación entre las variables.
En este diseño se trabaja con una sola variable
independiente, pero ésta puede tener mas de
2 valores. Los principales tipos de diseños
son:
a) Diseño de grupos totalmente aleatorizados

Requiere que los grupos de sujetos que


previamente han sido asignados de forma
aleatoria a cada uno de ellos.

Después se procede a la aplicación de la


Variable Experimental (X) a uno de los
grupos (G. EXP.), posteriormente s evalúa
a los 2 grupos en la variable dependiente.
Su esquema es el siguiente:
GRUPO ASIGNACION OBSERVACION TRATAMIENTO OBSERVACION

I Az. --- X0 O1
II Az. --- X1 O2
III Az. --- X2 O3
IV Az. --- X3 O4
V Az. --- X4 O5
b) Diseños factoriales
Los diseños factoriales son aquellas disposiciones en las
que se estudia simultáneamente la acción conjunta
de dos o más variables independientes llamadas
factores.
Cada uno de estos factores suele tener varios valores,
siendo el diseño factorial el conjunto de todas las
posibles combinaciones entre los valores de ambas
variables. Sus principales ventajas son:
Permiten un considerable ahorro de tiempo, costos y
sujetos. Con un diseño factorial podemos obtener con
la misma cantidad de sujetos, el doble de información
que la que se obtendría en caso de utilizar un diseño
univariado o de factor único.
Tipos de diseños factoriales

a. Diseños Factoriales Aleatorios, en este diseño cada


uno de los grupos de sujetos son obtenidos de manera
aleatoria, y pueden ser:

a.1 Con dos variables independientes

- Diseño Factorial 2 x 2,
- Diseño Factorial 3 x 2,
- Diseño Factorial 3 x 3,
- Diseño Factorial K x L,
a.2 Diseños Factoriales con más de dos
variables independientes

- Diseño Factorial 2 x 2 x 2,
- Diseño Factorial K x L x M,

b. Diseño Factorial con Bloques aleatorios,


permiten controlar las diferencias individuales,
pero no es posible aparear a los sujetos en
variable alguna. Este diseño permite aparear los
grupos experimental y de control en función de
bloques de sujetos.
En este diseño la variable de asignación por
bloques se utiliza para controlar la fuente de
varianza propiciada por las diferencias y
también sirve como variable independiente.

c. Diseño Factorial con Medidas repetidas,


también se le llama diseño dividido, en este
caso los sujetos son evaluados varia veces
en los diferentes niveles de por lo menos una
variable independiente (los sujetos sirven
como su propio control) y por lo menos otra
variable más de grupos independientes es
incluida en el diseño.
Referencias 71

Campbell, D. T. & Stanley, J. C. (1966). Experimental and quasi-


experimental designs for research. Boston: Hougthon Mifflin.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación (6a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Education.
Khandker, S. R., Koolwal, G. B., & Samad, H. A. (2010). Handbook on
impact evaluation. Quantitative methods and practices.
Washington, DC: The World Bank.
Kline, R. B. (2009). Becoming a behavioral science researcher: a guide
to producing research that matters. New York, NY: Guilford
Press.
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and
quasi-experimental designs for generalized causal inference.
Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.

You might also like