You are on page 1of 81

UNIVERSIDAD

METROPOLITANA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIDAD II
Abordaje Clínico Infantil

Profesora
Angelita López
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
 Habitación normal.
 Paredes lavables.
 Cuarto de baño.
 Sitio para jugar con fuego
 Un inodoro, toalla, papel higiénico, un vaso, sillas.
 La puerta del consultorio debe comunicar con el baño.
 Consultorio libre de ruidos.
 No debe interrumpirse la sesión.
 Las mesas y sillas deben ser cómodas y simples.
 Mueble con cajones para cajas individuales .
 Un diván para los niños.
LA ENTREVISTA INICIAL CON
LOS PADRES
1) Contacto inicial con los padres (madre, padre, abuelos
u otro familiar encargado del niño).

REVELA EL FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO


FAMILIAR EN RELACION CON EL NIÑO
LA ENTREVISTA INICIAL CON
LOS PADRES
 La entrevista no es un interrogatorio.

 Aliviarles a los padres la angustia y la culpa


por el conflicto o enfermedad del niño.

 Los datos que aportan son inexactos,


deformados y muy superficiales.
LA ENTREVISTA INICIAL CON
LOS PADRES
MOTIVO DE CONSULTA:
 En que puedo ayudarles ?
 Díganme que los trae por aquí?
 Cuénteme acerca de su hijo?
 Como se llevan con su hijo?

HISTORIA DEL NIÑO:


Motivo de consulta
Historia Médica
Historia del desarrollo
Historia educativa historia social del niño
Historia familiar
Expectativas de los padres en cuanto al tratamiento terapéutico
Explorar área problema: Descripción, antecedentes, tratamientos terapéuticos anteriores
Como se desarrolla un dia normal de la vida.
MOTIVO DE CONSULTA
 Establecer rapport y confianza con los padres
(bajar el nivel de angustia).
 Describir la problemática: pueden haber
olvidos, deformar la realidad por
problemáticas internas de ellos.

MOTIVO DE CONSULTA DE LOS


PADRES VS MOTIVO DE CONSULTA
DE LOS NIÑOS O ADOLESCENTES.
HISTORIA DEL NIÑO
HISTORIA DEL DESARROLLO:
Rechazo Observar sí
Deseado Hay olvidos
Embarazo: Aceptación
Accidental inconscientes
Positiva

EVOLUCION DEL EMBARAZO:

Parto: A termino
Inducido
Normal
Cesárea
Fórceps
HISTORIA DEL NIÑO
Vínculo Afectivo:
•Descripción de cómo se sintió dando pecho
•Descripción de la relación con el bebe los primeros meses

Características del bebé: Muy llorón


Voraz
Insaciable Tranquilo
Sonriente
Otras
Participación del Padre en la conformación del vínculo
HISTORIA DEL NIÑO
Lactancia: Reflejo de succión
Primera succión: Características

Ritmo de la Alimentación: Cada cuanto tiempo


Incorporación de
alimentos
Sólidos.

Destete: Edad del niño


Características

Actitud de los padres ante el Destete


HISTORIA DEL NIÑO
Motricidad:

Gateo ----------- Mes------------

Primeros Pasos---------- Mes-----------

Actitud de los padres ante la Motricidad

Problemas de Motricidad
HISTORIA DEL NIÑO
Lenguaje

Balbuceo------------- Mes-------------

Primeras Mes----------------
Palabras----------------

Primeras
Frases Mes------------ Años-----------

Actitud de los padres ante la aparición de problemas de lenguaje


HISTORIA DEL NIÑO
LA DENTICION Y EL SUEÑO

Cambio de dentición: características, edad.

Sueño:
Características:
Trastornos:

Actitud de los padres ante la aparición de dientes y el proceso


del sueño::
HISTORIA DEL NIÑO
CONTROL DE ESFINTERES:

A que edad controló los esfínteres urinarios: ---------------


A que edad controló los esfínteres anales---------------
Como fué el entrenamiento: --------------

Actitud de los padres ante el control de esfínteres.

Problemas actuales en el control de esfínteres.


HISTORIA DEL NIÑO
INICIO DE LA ESCUELA:
Maternal:
Preescolar
Primaria
Secundaria
En que fecha fue:
Que edad tenía:
Características del Proceso:
Desempeño Académico:

Adaptación Escolar:
Relación con las maestras:
Relación con los amigos
Repetición de años
Problemas de Aprendizaje
HISTORIA DEL NIÑO
SEXUALIDAD DEL NIÑO:

•Donde duerme el niño


•El niño (a) se toca, se masturba
•Se bañan con el niño (a)
•Han observado si el niño (a) ha tocado los genitales de otros
Niños o se los han tocado a él.
•Problemas en el área sexual.

Actitud de los padres ante la sexualidad del hijo (a)


HISTORIA DEL NIÑO
PROBLEMAS MEDICOS:
•Enfermedades padecidas

Hospitalizaciones

•Caídas importantes

•Convulsiones

•Medicamentos aplicados

•Enfermedades físicas actuales


HISTORIA DEL NIÑO
RELACION CON HERMANOS Y AMIGOS

•El niño (a) tiene hermanos:


•Como es la relación con el hermano (s)
•Como es la relación con los amigos:

Actitud de los padres en los conflictos y relación de los


Hermanos:
HISTORIA DEL NIÑO
 RECREACION

 Que tipo de juegos realiza el niño


 Practica deportes o actividades artísticas
 Salidas de disfrute con la familia
 Actitud de los padres ante la recreación del niño.
HISTORIA DEL NIÑO
 RELACIONES FAMILIARES

 Relación con el padre


 Relación con la madre
 Relación con otras figuras importantes
 Actitud de los padres ante el relato de la relación
con el niño(a)
HISTORIA DEL NIÑO
 El día a día de la vida del niño:
HISTORIA DEL NIÑO
 Proceso de disciplinar:
 Normas que se aplican en el hogar y escuela
 Limites que se aplican en el hogar y escuela
 Que tipo de sanciones se colocan al niño(a)
 El niño respeta la disciplina impuesta.
 Problemas de conducta presentes en el niño
 Actitud de los padres ante la disciplina impuesta
en el hogar
INFORMACION
COMPLEMENTARIA
 REFERENCIAS ESCOLARES: boletines de
notas, informes psicopedagógicos, informes de
desempeño académico, cuadernos de cada materia
REFERENCIAS MEDICAS:
 Informes médicos, resultados de exámenes
practicados, nuevas exploraciones.
 ENTREVISTAS CON TERCEROS:
 Maestros, psicopedagogos, otros familiares, médicos,
entre otros.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE JUEGO,
EL CAJON INDIVIDUAL
 La habitación debe ser de tamaño normal.
 Paredes lavables.
 Lugar para que el niño pueda jugar con fuego
 Cuarto de baño comunicado con el consultorio.
 El cuarto de baño debe tener: Agua corriente, inodoro, toalla,
papel higiénico, vasos, sillas.
 Consultorio blindado contra ruidos y conversaciones.
 Mesas y sillas cómodas y simples.
 Mueble con cajones individuales para guardar los materiales
de juego de cada niño.
 Pequeño Diván.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
PRIMERA SESION DE JUEGO:
 Materiales fundamentales para sesión de juego:

 Cubos, Lápiz, papel, lápices de color, goma, pega, hojas, muñecos


pequeños, carros, tijeras, pistolas, teteros, platitos, cubiertos, plastilina,
pintadedos, casa de muñecas, una familia completa de muñecos, trapitos,
aviones, cuentos, rompecabezas.
 Materiales simples, no frágiles y de buena calidad.

 Se forma el cajón o caja de juego de cada niño con juguetes de su


preferencia, escogidos por él y por el terapeuta.
 Se guarda la caja de cada niño y no se abre hasta que él vuelva a
consulta.
 El cajón de juego vendrá progresivamente a representar su mundo
interno.
 Ocasionalmente el niño querrá llevarse su caja a casa, se interpretará
entonces la causa consciente o inconsciente de esto.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
 Es frecuente que el niño traiga cosas, juguetes, mascotas, juegos, a su
hora de juego, y a veces quiere dejar alguno en su caja.
 El uso de los materiales del niño será regulado por el terapeuta y si en
líneas generales es usado adecuadamente puede ser repuesto .
 Los materiales que el niño usa para su destrucción no se repondrán. y se
interpretará la causa inconsciente , colocando los límites adecuados.
 No es conveniente reponer los materiales rotos por los niños en sesión,
sino en la medida que se muestra útil para la comprensión y expresión
del juego.
 Se debe guardar lo roto en su cajón individual aunque el niño no lo
quiera ver. Sirve para repararlo cuando el niño expresa deseos genuinos
de hacerlo.
 Las tendencias a reparar implican las subyacentes tendencias
destructivas hacia el exterior o hacia sí mismo. La disminución del
sadismo para conservar el objeto amado o necesitado es lo que nos da el
índice de mayor adaptación a la realidad y de capacidad de goce en la
vida.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
 Al finalizar la hora guardamos los juguetes en su caja con su
ayuda o sin ella y le señalamos:

 Ese material te pertenece


 La caja o cajón quedará cerrada con llave
 Nadie tendrá acceso a él en su ausencia y el terapeuta lo abrirá
antes de iniciar la sesión siguiente.
 Todo lo acontecido durante la sesión será mantenido en una
reserva absoluta por nuestra parte.
 El horario semanal convenido y todo cambio de entrevistas
con familiares se discutirá con él y luego se comunicará a los
padres.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
 Todo lo que el niño hace dentro del consultorio tiene un significado que
el terapeuta debe ir entendiendo para luego interpretárselo a él.

 Colocar límites a agresiones físicas en contra del terapeuta o de sí


mismo.

 Un terapeuta de niños debe poder tolerar conductas típicas de los niños:


llorar, vomitar, hacerse pipí, romper cosas, secreciones nasales,
entre otras.

 Un terapeuta de niños debe conocer un amplio margen de juegos


infantiles, de dibujos animados, cuentos infantiles clásicos, y conocer el
significado de cada uno.

 Un terapeuta de niños debe sentir placer por el juego y tener agilidad


para que le permita afrontar sin demasiado esfuerzo juegos físicos dentro
del consultorio.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
 Un terapeuta de niños debe tolerar la ansiedad por entender rápido el
significado del juego del niño y el lenguaje preverbal, debe tomar
tiempo para entender.

 Muchas veces la angustia ante el significado de la actividad lúdica


hace que el terapeuta se limite sólo a jugar con el niño, no pudiendo
asumir su papel como terapeuta.

 Muchos niños piden que su material de juego no sea incorporado a


su caja sino que quede colocado afuera, ante esta petición es
imposible acceder, porque despertaría las curiosidades de los otros
niños, debe entonces buscarse el significado inconsciente de este
deseo del niño.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
 Otros niños piden ver las cajas de los otros niños, nunca se debe acceder a esta
petición, traería una cadena de complicaciones técnicas, y fundamentalmente le
quitaría la seguridad de que mantendremos su propia caja en absoluta reserva.
Se debe analizar el significado de tal pedido.

 El cajón o caja debe mantenerse siempre en absoluta reserva pues constituye su


mundo interno, sus angustias iniciales y en definitiva su primitiva relación con
su madre.

 Cuando los niños quieren permanecer en el consultorio terminada la sesión,


debe cerrarse y guardarse la caja y pedir que la persona que lo trajo entre a
buscarlo.

 Si el terapeuta va a tomar vacaciones o se va a ausentar de la terapia por un


tiempo por razones personales, se le debe notificar con mucha anticipación al
niño para que pueda elaborar la separación.
EL CONSULTORIO, EL MATERIAL DE
JUEGO, EL CAJON INDIVIDUAL
 Cuando el terapeuta decida terminar la terapia con el niño, conviene
recordarle con anticipación la fecha acordada para la última sesión, no hay
que suponer que lo sabe o que los padres se lo comunicaron.

 Se considera terminada la terapia si han desaparecido los síntomas, si se


han ampliado los intereses del niño, si tiene mayor capacidad de goce
duradero y si se ha equilibrado la dependencia e independencia con su
medio ambiente.

 Es importante aclarar que el final de terapia no es seguro de salud mental y


física para toda la vida, pero sí los capacitará para desarrollarse mejor y uno
de los grandes beneficios que experimentará será el incremento de su
capacidad de juego y de aprender con goce, y enfrentar los problemas con
mayor eficacia.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 El juego como vía directa al inconsciente.

 El juego representa la proyección de los deseos


inconscientes, la personificación de los
conflictos inconscientes y conscientes.

 Los personajes y la trama del juego son


Simbólicos.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 El juego es la representación Simbólica del mundo
psíquico: Hay inconsciente, mecanismos de defensa,
resistencias, representaciones del yo, el ello, el
superyó. Hay transferencia y contratransferencia.

 El juego puede ser una compulsión a la repetición del


conflicto inconsciente.

 El juego es el equivalente a la asociación libre en el


análisis.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 El jugar es una verdadera obra de arte.

 El juego del niño representa la problemática típica de


la etapa evolutiva que atraviesa.

 El terapeuta debe dilucidar la trama inconsciente del


juego y mostrarla al niño: Interpretación al
inconsciente, Jugar con el niño y representar un
personaje.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 En la primera sesión el niño trae a consulta su
fantasía inconsciente de enfermedad y curación .

 Inicialmente el niño siente temor de repetir su


relación con el objeto imaginario, lo cual nos
transforma en alguien a quien y de quien se
desconfía.

 Es fundamental que desde el primer momento


asumamos el papel de terapeutas porque esto ayuda al
niño a ubicarse como paciente.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 El juego es un instrumento apropiado para el
análisis de niños: nos permite tomar contacto con la
problemática del paciente, esto se logra por los
mecanismos de proyección y por la capacidad de
simbolizar.

 Expresa en el juego realidades que pertenecen a su


mundo interno y externo: fantasías, miedos, deseos,
entre otras.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 El juego es una verdadera creación simbólica,
que condensa en un espacio determinado
diferentes elementos pasados y presentes de la
vida del niño.

 La actividad lúdica es una forma propia de


expresión para el niño así como el lenguaje lo
es para el adulto.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UNA TECNICA:

 Tiene un inicio, un desarrollo y un final.

 Forma parte de un proceso diagnóstico junto con las entrevistas a los


padres, la historia clínica y otras técnicas diagnósticas.

 Características del consultorio y del material lúdico.

 Lectura que hace el terapeuta de la situación de juego.

 Consigna para empezar el tratamientos: presentación del terapeuta, motivo


de consulta del niño según los padres, presentación de los juguetes y
consultorio, explicación de la labor del terapeuta en las sesiones.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA.
 Registro detallado de la observación de la hora de juego.

 Lo que interesa es ver y entender al niño jugando, al niño dibujando, al niño


hablando.

 Si el niño solicita al terapeuta jugar con él, debe acceder a ello.

 Se pueden hacer intervenciones iniciales para calmar la ansiedad del niño, pero
del contenido manifiesto no del latente.

 Atender a los aspectos transferenciales y contratransferenciales del niño.

 Actitud receptiva ante el paciente, que le permita conectarse con sus fantasías.

 Nivel de insight por parte del terapeuta, que le permita discriminar las
emociones que le despierta la conducta del niño, teniendo una fluidez de
conexión con el propio inconsciente y con los aspectos propios infantiles.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 INDICADORES A ANALIZAR EN LA SESION
DE JUEGO:
 AREA INTELECTUAL:
 Atención, concentración.
 Período de desarrollo evolutivo.
 Capacidad simbólica:
1. Riqueza expresiva
2. Capacidad intelectual
3. Calidad del conflicto
 Creatividad
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 AREA PERCEPTIVO- MOTRIZ:
 Desplazamiento geográfico.
 Posibilidad de encaje
 Prensión y manejo.
 Alternancia de los miembros
 Lateralidad
 Movimientos voluntarios e involuntarios
 Movimientos bizarros
 Ritmo del movimiento.
 Hiperquinesia
 Hipoquinesia
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 AREA AFECTIVA- EMOCIONAL.
 Forma de Aproximación y Elección de juguetes y de Juegos:
 Observación y distancia
 Dependiente
 Evitativa
 Dubitativa.
 De irrupción brusca de los materiales
 De irrupción caótica e impulsiva
 De acercamiento, previo tiempo de reacción para estructurar el
campo y luego desarrollar la actividad.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICO
 AREA AFECTIVA- SOCIAL:
 MODALIDAD DEL JUEGO:
1. Plasticidad
2. Rigidez
3. Estereotipia y perseveracion
 Personalización:
 Tolerancia a la frustración
 ADECUACIÓN A LA REALIDAD:
 Aceptación o no del encuadre tempor-espacial con las
limitaciones que esto implica.
 Posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el rol del otro.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 Evaluar los siguientes aspectos:

 Evaluar el nivel y calidad de las relaciones objetales, en cuanto a la adecuación de


la edad del niño.
 Ubicar si el juego esta en el nivel libidinal adecuado.
 Evaluar el nivel de agresión en cuanto a cantidad, y su correspondencia con el
estadio de desarrollo de la libido y su dirección hacia el mundo objetal o hacia en
propio yo.
 Analizar la relación transferencial y la actitud del niño hacia el consultorio y el
material de juego.
 Desde el punto de vista dinámico estructural es fundamental evaluar el tipo de
conflicto en su relación con las manifestaciones psicopatológicas del paciente.
 Evaluar la gravedad de los trastornos y la intensidad del tratamiento psicológico
requerido.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 Evaluar los siguientes aspectos:
 Evaluar el desarrollo del yo y del superyo.
 Caracterizar la identificación lúdica.
 Ubicar los mecanismos de Identificación : ser
como y tener como( esto depende de la etapa
evolutiva).
 Ubicar si hay identificación con el agresor.
 Evaluar si en los juegos hay actividad erótica.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 ASPECTOS EVOLUTIVOS
 Diferentes modalidades de juego, según la edad del niño: tipo de juego,
elección de juguetes aspectos conductuales, entre otras.
 Niños de 18 meses a 2 años: Fase oral
 Realizan la hora de juego debido a la situación de dependencia con la
madre propia de la edad. Otros niños entran solos y luego piden que entre
la mamá.
 Esto nos permite observación la relación madre e hijo.
 Uso relativo del juguete como un complemento, utilizan el cuerpo y la
acción como un modo fundamental de expresión.
 Vía principal de comunicación es la motricidad.
 Uso del objeto transicional.
 Juego exploratorio toca y deja los juguetes, los utiliza como vehículos para
la relación con su madre u terapeuta.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICO
 FASE ANAL: 2 A 3 AÑOS:
 Carácter simbólico del juego de llenar y vaciar.
 Expresiones de agresividad y lo intentos de
control y dominio del ambiente.
 Aspectos obsesivos de ciertas secuencias
((ordenar juguetes).
 Juegos con pastilina, arcilla, pintadedos que
representan el simbolismo de suciedad vs
limpieza
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 Niños entre 3 y 5 años: ETAPA EDIPICA
 El juguete se convierte en un elemento fundamental para el niño, con un verdadero
argumento en el juego, por lo cual va acompañado de un relato verbal.
 Se hacen evidentes las diferencias en el juego entre niños y niñas.
 Se observa en el juego las nociones de femineidad y masculinidad y las fantasías
edípicas.
 Se juega el tener y la angustia de la pérdida, las equivalencias, el deseo de ser como
el otro.
 Hay una realización sustitutiva de los deseos edÍpicos fantaseados.
 El juego es rápido, el material es rico, incremento de la capacidad simbólica .
 Incluyen dibujos en las sesiones.
 Mayor desarrollo de la motricidad fina, mayor integración de su esquema corporal.
 Se preocupa por los detalles del juego.
 Planifica el juego exponiendo sus ideas.
LA HORA DE JUEGO
DIAGNOSTICA
 NIÑOS ENTRE 6 Y 9 AÑOS : ETAPA DE
LATENCIA:
 Asignación de roles a los personajes mas cercanos ( maestros,
amigos).
 Los personajes no muestran bondad o crueldad, son
semejantes a los objetos reales.
 El juego tiende a volverse monótono y repetitivo.
 Juegos relacionados con la etapa escolar: Juegos de
competencia ( ganar y perder)
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DE JUEGO
 CRITERIOS DE SALUD Y ENFERMEDAD:
 NORMALIDAD:
 El funcionamiento que cada individuo tiene en relación con
sus capacidades y posibilidades y los logros obtenidos.
 El hombre normal sería aquel que utiliza al máximo sus
capacidades sin desorganizarse, posibilitándose una creación
continua y un abrirse permanentemente a nuevas perspectivas.

DESARROLLO INFANTIL------------PROCESO DE CRECIMIENTO

CRISIS Y
CONFLICTOS
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DE JUEGO
 PARA ANALIZAR EL JUEGO SE TOMA EN
CUENTA:
1. Elección de juguetes y de juegos
2. Modalidad del juego
3. Personificación
4. Motricidad
5. Creatividad
6. Capacidad Simbólica
7. Tolerancia a a la frustración
8. Adecuación a la realidad
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DE JUEGO
 EL JUEGO NORMAL :

 Analizar el nivel evolutivo


 El niño normal posee un yo plástico con posibilidades de elaboración adecuado a
los conflictos, con una buena utilización de las defensas.
 Tiene una gran riqueza expresiva en su actividad lúdica.
 Utiliza un mismo objeto para expresar distintas
fantasías.
 Tiene una capacidad creativa vinculada con su tolerancia a la
frustración, le permite reemplazar un objeto por otro, cuando este esta ausente o
cuando no se adecua a su realidad.
 Surgen conflictos y fantasías que están determinados por su evolución
Psicosexual.
 El nivel de maduración motriz concuerda con el período evolutivo correspondiente.
 Existe siempre una concordancia entre la expresión lúdica y la comunicación
gestual y postural.
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DE JUEGO
JUEGO DEL NIÑO NEUROTICO
 Presenta un yo mas empobrecido en relación con el niño normal, ya que la libido se
encuentra al servicio de la conservación del síntoma.
 Por lo tanto algunas funciones yoicas se encuentran restringidas.
 La capacidad de juego que es una de las funciones yoicas esta afectada, puede
inhibirse o convertirse en una actividad compulsiva.
 También es frecuente la inhibición del lenguaje, así como también se afecta la
capacidad simbólica, porque esta al servicio de la expresión del conflicto, el cual se
repetirá compulsivamente.
 Es común que una fantasía o un contenido conflictivo pueden repetirse a lo largo de
la hora diagnostica expresándose de diferentes maneras, lo cual implica un juego
sin creatividad.
 El reconocimiento de la realidad del niño neurótico es parcial, tiene baja tolerancia
a la frustración, por lo cual es menos capaz de sustituir un elemento por otro, no
busca nuevas posibilidades de resolución.
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DE JUEGO
 JUEGO DEL NIÑO NEUROTICO
 Otra respuesta neurótica ante la frustración es la conducta
sobre adaptada que lleva al niño a someterse excesivamente a
situaciones poco satisfactorias.
 En las personificaciones hay puntos de contacto con la
realidad, no hay una disociación tan marcada como en el
psicotico, pero la caracterización de los personajes puede
esteriotiparse.
 En este tipo de niños podemos observar defensas en el tipo de
juego: Modalidad obsesiva, modalidad fobica, modalidad
histerica.
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DE JUEGO
 JUEGO DEL NIÑO PSICOTICO:
 Hay ciertas diferencias en los distintos tipos de psicosis, pueden haber
conductas de inhibición total, irrupción indiscriminada sobre el material
lúdico, destrucción de elementos ofrecidos, intentos de dañar el consultorio.
Esto es consecuencia del gran monto de ansiedad que escapa a las
posibilidades del manejo del yo débilmente estructurado.

 Cuando no hay actividad lúdica suelen presentarse manifestaciones de


orden corporal, continuamente repetidas y desprovistas de sentido.

 Repetición de juegos, con ausencia de toda creación fantástica. Se trata de


manipulación de objetos a menudo sin correlación con su forma o su color,
como si el juguete fuera neutro. La meticulosidad es extrema, cualquier
cambio en el mismo genera en el niño angustia intensa.

 Tienen fallas serias en su capacidad simbólica, no puede discriminar el


como si del juego y este pasa a ser su realidad, en lugar de
simbolización .
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DE JUEGO
 JUEGO DEL NIÑO PSICOTICO

 En el juego no hay creatividad, si no originalidad porque es


una producción del ello, no existe coherencia ni lógica.
 Juego esteriotipado, rígido y perseverante o bien cambiar
brusca y constantemente, sin expresión de riqueza yoica.
 Exceso de verbalizacion pero sin contenido, acompañado de
un juego paralelo que tiene sentido de descarga y de control
sobre los objetos, pero no de comunicación.
 Las personificaciones en general suelen exhibir características
de extremo sadismo, representando figuras monstruosas o
crueles
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DEL JUEGO
PSICOTICO NEUROTICO NORMAL
ADECUACION A LA
REALIDAD Carece de adecuación Reconocimiento parcial Buena capacidad de adaptación
por falta discriminación escotomas en función del
de la realidad como conflicto.
tal.

ELECCION DE Responde a una inten- Determinado por el área En función de las necesidades
JUGUETES Y DE tencionalidad de estructu- conflictiva e intereses propios de la edad.
JUEGOS ración psicótica.

CAPACIDAD Ecuación simbólica. Compulsión a la repetición Posibilidad de expresar las


SIMBOLICA Actuación directa de fantasías a través de la acti-
las fantasías. vidad simbólica con mayor
riqueza.

MODALIDAD Estereotipia-Perseverancia Alternancia en función de Rico-Fluido- Plástico


DE JUEGO rigidez. Entre otras. Las defensas predominantes
PSICOPATOLOGIA DE LA HORA
DEL JUEGO
PSICOTICO NEUROTICO NORMAL

MOTRICIDAD Movimientos o Variable Adecuada


gestos bizarros.
cambios bruscos
sin relación con el
contexto-Autismo

CREATIVIDAD No existe como Disminuida depende Buena en relación


posibilidad yoica del grado de síntesis con su libertad
yoica. interna

PERSONIFICACION Personajes crueles Personajes mas cercanos Mayor fluidez


y terroríficos a la realidad. Posibilidad de
intercambiar roles
TOLERANCIA A LA F Principio del Sobre adaptación Capacidad de
tolerar
placer.
EL PRESENTE
EL PASADO EL FUTURO
idealismo

el ideal del yo EL YO COTIDIANO El ideal del yo puesto en el


puesto en el pasado: Futuro: deseo de suprimir el
Predominio de intelectualidad Pasado, excesivo optimismo
Tendencias regresivas
Imaginación. Hacia el futuro.
ansiedad

Equilibrio emocional

Pulsiones primitivas en el Pulsiones primitivas centradas


Centradas en el pasado: Pulsiones primitivas En el futuro
Deseo de huir del pasado,
Depresión.
Aspectos importantes en el Dibujo
 CLARIDAD: Nitidez, precisión,
delimitación.
1. Claro: Se entiende lo que el dibujo representa:
Organización, Objetividad
2. No claro: No se entiende bien que dibujo es: líneas confusas,
sombras: Procesos afectivos primarios, Transparencias:
Mecanismo de escisión.
3. Desorganizado: Fracaso en la organización guestaltica:
Escisión, Déficit en funciones adaptativas
Aspectos importantes en el Dibujo
 TAMAÑO: Espacio relativo que ocupa el
dibujo en la hoja:
1. Grande: Cubre las 2/3 partes de la hoja
2. Inusualmente grande: Cubre casi toda la hoja
3. Pequeño: Ocupa menos de 10 cm
4. Inusualmente Pequeño: Cubre una infinita
parte de la hoja.
Aspectos importantes en el Dibujo
 EMPLAZAMIENTO:
 Superior: Dibujo en el tercio superior: Nivel alto de energía, nivel alto de
aspiraciones.
 Inferior
 Superior y central
 Central e inferior
 Izquierdo
 Derecho
 Superior Izquierdo
 Superior derecho
 Inferior izquierdo
 Bordes
 Zonas en blanco
Aspectos importantes de los dibujos
 MOVIMIENTO:
 Con Movimiento: Expresión del dibujo con
movimiento: Actividad, iniciativa, capacidad
de empatía.
 Con Movimiento Atípico: Movimiento de la
figura hacia abajo, pérdidas de equilibrio:
 Regresión con defensa.
Aspectos importantes del dibujo
 TRAZO: Características de los trazos
(anchura, dirección)
 ANCHO: Energía y vitalidad
 FINO: Sensibilidad
 ALTERNADO: Captación del relieve y profundidad. Originalidad.
 HORIZONTAL: Tranquilidad, perseverancia, tendencias auto protectoras
 VERTICAL: Asertividad, tendencias masculinas, posible hiperactividad
 CIRCULAR: Cambios en el estado de ánimo.
 VARIABLE: Sentimientos de falta de seguridad y ansiedad.
Aspectos importantes en el Dibujo
 PRESION: Fuerza con la que apoya el lápiz:
 Fuerte: Alta energía y tendencia al descontrol
 Normal: Auto confianza, vitalidad, iniciativa.
 Débil: Déficit de energía, Falta de iniciativa y
expansión
 Variable: Energía fluctuante, falta de
constancia y decision.
Aspectos importantes del Dibujo
 SIMPLICIDAD:
1. Simple: Mínimo de elementos: Capacidad de
síntesis, organización.
2. Falta de detalles: Dibujos pobres: Tendencia al
retraimiento, posible depresión.
3. Exceso de Detalles: Rigidez, ansiedad, tendencias
obsesivo- compulsivas.
4. Detalles Bizarros: Detalles ilógicos. Psicosis
Aspectos importantes del dibujo
 SOMBRAS:
 Sombreado Estético: La sombra sugiere
perspectiva o profundidad: actividad, vitalidad,
expansión.
 Sombreado no estético: La sombra toma el
dibujo sucio, tachado: áreas de conflicto en
relación a la zona sombreada.
Aspectos importantes del dibujo
 SIMETRIA:
 Exagerada: Control emocional obsesivo-
compulsivo, represión, intelectualizacion,
personalidades emocionalmente frías.

 Fallida: Fallas en la simetría: Inseguridad,


inadecuación, Situaciones de perdida de
equilibrio, retardo mental, neurosis.
Aspectos importantes del Dibujo
 BORRADO:
1. Moderado: Flexibilidad y buena adaptación
2. Excesivo: Incertidumbre, indecisión,
insatisfacción consigo mismo, ansiedad,
necesidad de ayuda, posible indicador de
organicidad
NEUROSIS FOBICA
 Trastorno Emocional caracterizado por el
desplazamiento de la ansiedad sobre los
llamados estímulos fóbicos

FOBIAS : Huidas de determinado aspecto de la realidad


interna.
Son patrones persistentes y fijos.
Síntoma muy frecuente en las Neurosis y en cuadros Psicóticos.
FINALIDAD: Evita la ansiedad provocada por un conflicto instintivo.
NEUROSIS FOBICA
 SINTOMATOLOGIA

 Miedo intenso ligado una situación, cosa o animal.


 Es considerado como absurdo y en desproporción con
cualquier peligro real.
 Ocurre para escapar al sufrimiento que produce la presencia
del estimulo fóbico.
 Temor irracional al estimulo fobico
 Comportamientos de tipo defensivo para escapar de la
ansiedad.
NEUROSIS FOBICA
SINTOMATOLOGIA
Genera restricciones de la actividad cotidiana
Usan medidas de afianzamiento
 Los estímulos fóbicos son innumerables: Dependen

de la naturaleza del estimulo fóbico:


 Fobias Comunes: Exageración de los miedos
universales.
 Fobias Contingentes: Miedo a situaciones o cosas
peculiares especificas para cada individuo.
NEUROSIS FOBICA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
a) Neurosis de Ansiedad:
 Mayor importancia de la ansiedad de fondo.
 Crisis Paroxísticas de ansiedad
 Carácter variable de fobias.
b)Histeria:
 Síntomas de conversión y disociación
 Rasgos caracterológicos propios.
NEUROSIS FOBICA
c) Neurosis obsesiva:
 Fobias de impulsión o compulsivas
 Temor a sus propios impulsos
 Fobias a los microbios y suciedad con complicados rituales.
 Menor ansiedad
 Comportamientos de evitación
 Son verdaderos rituales
d) Esquizofrenia:
 Hay fobias al comienzo y después del episodio agudo.
 Presencia de alucinaciones o ideas delirantes
 Son fobias referidas al propio cuerpo o a los impulsos
NEUROSIS FOBICA
CARÁCTER FÓBICO
No hay un perfil de personalidad suficientemente peculiar,
significativo y diferenciado como en la personalidad
histérica y la personalidad obsesiva.

Dos rasgos constituyen el fundamento del carácter fóbico:

a) Actitud de huída:
Anticipar en todo momento la aparición de una amenaza externa.
NEUROSIS FOBICA
b) Estado de alerta:
Está siempre en estado de alerta frente al mundo
exterior
Constantemente se siente dominado por el temor
inconciente de que sus impulsos reprimidos irrumpan en
la conciencia.
NEUROSIS FOBICA
PSICODINAMIA

Fuentes de ansiedad:
 Peligro de la pérdida de amor y apoyo por parte de la persona
encargada de sustentar la vida del niño durante los primeros
años (objeto primario)
 Se reactivan los temores infantiles de´pérdida de amor del
objeto, abandono y castigo acompañados de sentimientos de
desvalimiento.
 Impulsos agresivos propios de la fase oral-sadico, por dirigirse
contra los primeros objetos, provocan tal situación.
 Impulsos libidinosos componente sádico de las fases
pregenitales.
NEUROSIS FOBICA
En Conclusión …

Situaciones que desencadenan ansiedad


neurótica se hallan inconcientemente en
relación con la irrupción de impulsos
reprimidos de la infancia que se sienten como
provocadores de la destrucción de los objetos o
la pérdida del amor de estos.
NEUROSIS FOBICA
LA REPRESIÓN
Se reprime lo que se desea y afuera se teme, en
otras ocasiones representa un castigo que en su
fantasía inconciente seguirá a dichos impulsos.

La fobia es una manifestación y descarga de


los impulsos reprimidos.
NEUROSIS FOBICA
DESPLAZAMIENTO Y EVITACIÓN
La emoción es transferida desde su fuente
original a un sustituto más fácilmente
aceptable.
Se cambia el peligro interno (los impulsos
prohibidos) por uno externo.
La restricción impuesta por la fobia le permite
escapar a la persistente ansiedad interna.
NEUROSIS FOBICA
SIMBOLISMO Y ELECCIÓN DEL OBJETO
FÓBICO
El estímulo fóbico representa la condensación de
todos los determinantes de la fobia.
El simbolismo subyacente a esta se encuentra en
íntima relación con el estímulo fóbico elegido
(animal, cosa, situación).
NEUROSIS FOBICA
PROYECCIÓN
 En la fobia se atribuye a animales cosas y fuerzas de
la naturaleza.

REGRESIÓN Y AGRESIVIDAD
 Regresión en la estructuración de la fobia
 Los impulsos propios de las fases pregenitales se
hallan encubierto y mezclados con los impulsos
genitales
 Se intenta recuperar la protección y el apoyo de que
gozaba en su infancia por parte de sus padres, a fin de
que estos le ayuden a vencer los peligros que teme y
que derivan de sus propios impulsos.

You might also like