You are on page 1of 37

LA CULPABILIDAD

1. CONCEPTO:
• Existen diversas teorías que buscan
explicar que es la culpabilidad.
1.1 Teoría psicológica:
• Basada en el causalismo psicológico.
• La atribución de la culpabilidad a un
sujeto, requiere la comprobación de un
nexo psicológico entre éste y el hecho
cometido.
• Vinculación psicológica: Dolo – culpa.
1.2 Concepto normativo:
• Fundamento finalista basado en el libre
albedrío.
• La atribución de culpabilidad se basa
en un juicio de reproche que
corresponde cuando el sujeto,
pudiendo haberse abstenido libremente
de ejecutar el hecho típico, no lo hace.
• Excluye dolo o culpa → Forman parte
del tipo.
1.3 Concepto dialéctico:
• Fundamento: Necesidad social de
prevención.
• El sujeto es culpable por haber
desatendido la función motivadora de
conducta debida que corresponde a la
finalidad preventiva de las normas
penales.
2. CONTENIDO GENERAL:
• Para que el sujeto responsable de
realizar una conducta típica y
antijurídica sea penalmente
reprochable, se requiere además que
sea:
a) Imputable.
b) Tenga conocimiento de la ilicitud de
su conducta.
c) Le sea exigible haber observado otra
conducta.
3. LA IMPUTABILIDAD:
• Es la capacidad psíquica de motivación del
autor, por la norma jurídico penal.
• Conjunto de condiciones de naturaleza
subjetivas que debe reunir el responsable de
la conducta típica y antijurídica: Capacidad
de conocer y comprender dicha ilicitud.
• Se determina a través de un juicio negativo
que comporta comprobar que el sujeto no se
encuentra incurso en ninguna de las
causales de inimputabilidad previstas por
ley.
3.1 Minoría de edad:
• Art. 20.2) CP: “Está exento de
responsabilidad: El menor de 18 años.”
• Cometen infracciones sujetas al Código de
los Niños y Adolescentes.
3.2 Anomalía psíquica:
• Art. 20.1) CP: “Está exento de
responsabilidad: El que por anomalía
psíquica … que afecta gravemente su
concepto de la realidad, no posea la facultad
de comprender el carácter delictuoso de su
acto o para determinarse según esta
comprensión.”
• Transtorno o desorden general y
persistente de las funciones psíquicas,
de origen patológico y que impiden al
sujeto la adaptación lógica y activa a
las normas.
Demencias seniles y preseniles,
retardo mental, sicosis maniaco–
depresiva, esquizofrenias, delirios
crónicos, paranoia, neurosis,
oligofrenia, etc. → incapacidad de
comprender (Juzgar / valorar
correctamente).
3.2 Grave alteración de la conciencia:
• Art. 20.1) CP
• Perturbaciones no patológicas, de
naturaleza fisiológica, psicológica y
transitoria, que al comprometer la
capacidad cognocitiva, priva al sujeto de
la posibilidad intelectiva necesaria para
comprender el carácter delictuoso de su
conducta.
Afecta gravemente la capacidad de juzgar
la naturaleza del acto y adecuado control
de su conducta objetiva.
Hipnosis, delirio febril, somanbulismo,
intoxicación crónica, etc.
3.3 Grave alteración de la percepción:
• Art. 20.1) CP
• Cuando como consecuencia de un
significativo desorden en el sistema
sensorial del sujeto, no puede
comprender lo penalmente ilícito de su
conducta y adecuar la misma a tal
comprensión.
• Percepción: Función psicológica compleja
propia del organismo humano,
estructurada a partir de los datos que
captan los sentidos y las características
singulares del sujeto, impactando en la
“vida de relación” entre éste y el mundo
externo.
• Proceso bipolar: Características de los
estímulos captados por los sentidos /
características personales del sujeto que
los percibe (Experiencia, motivos,
aptitudes, personalidad, intereses, valores,
atención, etc.).
• Perturbación orgánica de los sentidos,
suprime la capacidad del sujeto para
comprender lo injusto y determinarse
según ello. Ej.: Sordomudos.
4. CONOCIMIENTO DE LA
ANTIJURIDICIDAD
• El sujeto debe conocer ciertamente que
su conducta es contraria a Derecho.
• Sabe que la conducta que realiza está
prohibida, según el conocimiento
profano.
Se determina a través de un juicio
negativo:
4.1 ERROR DE PROHIBICIÓN
• Art. 14, 2da. Parte, CP: “El error
invencible sobre la ilicitud del hecho
constitutivo de la infracción penal,
excluye la responsabilidad. Si el error
fuere vencible se atenuará la pena.”
• El sujeto cree falsamente estar
actuando con arreglo a Derecho.
4.1.1 Error de prohibición directo:
Desconoce la existencia de la norma
prohibitiva como tal.
4.1.2 Error de prohibición indirecto:
Cree que la conducta que realiza, está
amparada por una causa de
justificación.
4.1.3 Consecuencias:
a) Error invencible o inevitable: Excluye
la responsabilidad penal.
• Si actuando con la diligencia ordinaria,
resulta imposible advertir la antijuricidad
de la conducta.
b) Error vencible o evitable: Se atenúa la
pena.
• Existe la posibilidad real y objetiva de salir
del error.
4.2 ERROR DE COMPRENSIÓN
CULTURALMENTE CONDICIONADO
• Caso especial de error de prohibición
directo.
• Art. 15 CP: “El que por su cultura o
costumbres comete un hecho punible
sin poder comprender el carácter
delictuoso de su acto o determinarse
de acuerdo a esa comprensión, será
eximido de responsabilidad. Cuando
por igual razón, esa posibilidad se halla
disminuída, se atenuará la pena.”
• Cultura: Conjunto de conocimientos
inherentes al sujeto y con arreglo a los
cuales desarrolla su juicio crítico.
• Costumbres: Modo habitual de obrar o
proceder establecido por tradición o
repetición de los mismos actos,
adquiriendo para el sujeto fuerza de
precepto → Ese conjunto de cualidades
o inclinaciones y usos forman el
carácter distintivo de una nación o
persona.
• No comprende el mensaje de la norma
jurídico penal (Incapacidad cognotivo
cultural de inteligir la norma).
• No puede internalizar dicho mensaje
(Resulta inconcebible admitirla como pauta
conductual a seguir).
5. EXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA:
• Sólo en la medida en que es oponible al
sujeto el cumplimiento de la norma, resulta
razonable someterlo a las consecuencias
de su inobservancia.
• Casos extraordinarios en los que no se
puede exigir al sujeto que se sacrifique, en
detrimento de sus más elementales
intereses.
• El ámbito de tutela del Derecho Penal,
responde a situaciones normales →
Frente a estados fácticos y
psicológicos extraordinarios, no se
esperan reacciones heroicas o
sacrificios dramáticos, sino normales
→ la conducta típica y antijurídica no
se justifica, pero sí se disculpa.
5.1 Estado de necesidad exculpante:
• Art. 20.5 CP: El que, ante un peligro actual
y no evitable de otro modo, que signifique
una amenaza para la vida, la integridad
corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí
mismo o de una persona con quien tiene
estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente
pudo exigírsele que aceptase o soportase
el peligro en atención a las
circunstancias; especialmente, si causó el
peligro o estuviese obligado por una
particular relación jurídica.
• Requisitos:
- Puesta en peligro actual.
- Conflicto entre bienes de igual valor.
- Bienes específicos: Vida, cuerpo, salud
o libertad – propio o de tercero
estrechamente vinculado (Parentesco,
matrimonio, concubinato, contrato,
afectivas, etc).
- Inevitabilidad del daño a otro bien de
igual valor.
- Ausencia del deber de sacrificio: Que
no le sea exigible que acepte o soporte
el peligro: Por haberlo causado, estar
obligado a ello merced una particular
relación jurídica u otra circunstancia
análoga.
• Consecuencia: Exento de
responsabilidad.
5.2 Miedo insuperable:
• Art. 20.7) CP: “Está exento de
responsabilidad: El que obra
compelido por miedo insuperable de un
mal igual o mayor.”
• No excluye la voluntariedad de la
acción, sólo la priva de la normalidad
necesaria para que pueda imputarse
penalmente al sujeto la conducta típica
y antijurídica que realiza.
• El sujeto no pierde su lucidez mental y,
por ende, cancela su imputabilidad.
Más bien, se halla sometido a la
amenaza de un mal intersubjetivamente
insuperable: El hombre medio no
superaría, por mucho que tenga clara
su conciencia y sea dueño de su
voluntad → Excluye su normalidad
motivacional.
• Debe ser de tal entidad que el hombre
medio, “el común de los hombres” no
lo hubiese resistido.

You might also like