You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA
ESCUELA DE
DE FORMACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL
PROFESIONAL DE
DE
GEOLOGIA
GEOLOGIA

« ESTUDIO DE POLEN Y ESPORAS »


CLAUDIO ROQUE, Enrique Jhon
MORALES OSCATEGUI, Jesica
ROJAS UBALDO, Nilton Hammer

Cerro de Pasco - Perú


PALINOLOGÍA
La Palinología es la parte de la micro paleontología que estudia los
microfósiles orgánicos. Su mayor área de actuación es el estudio de la
constitución, estructura y dispersión del polen y las esporas,
incluyendo las muestras fosilizadas. Los microfósiles orgánicos son
también llamados palinomorfos e incluyen cistos de dinoflagelados,
huevos de copépodes, cutículas vegetales, materia orgánica amorfa,
etc.
Los granos de polen son fácilmente conservables en ambientes con
poco oxígeno. Por ser muy resistentes , mantienen sus características
externas (estructura de la exina) durante el proceso de fosilización.
Por esa razón, su estudio permite resolver muchos problemas que el
estudio de los fósiles de plantas no resuelve.
La paleontología (la ciencia madre que se ocupa de los fósiles en
general) trabaja en estrecho vínculo con la geología que debe
proveerla del proceso en que determinada formación rocosa se formó
y en que altura de la vida de la Tierra, fechado.
Morfología de polen y esporas
Lo que conocemos como polen, es el gametofito masculino de las plantas fanerógamas;
además, es el resultado de varios cientos de millones de años de evolución del reino
vegetal, desde que las plantas comenzaron su conquista de tierra firme.
Por esto, desarrollaron una doble cubierta protectora mucho más resistente a estas nuevas
condiciones, formada por una sustancia denominada esporopolenina, que constituye una
capa externa llamada exina, molécula compuesta por un polímero de azúcares cuya
estructura tridimensional solo se desarticula bajo ambientes altamente oxidantes o con una
actividad bacteriana muy desarrollada. Su función es la protección de las células
vegetativas y generativa que contiene y una función harmomégata: dependiendo del grado
de humedad ambiental, las aperturas se abren o cierran para controlar el cambio. También
posee una capa interna o intina, constituida por pectina, cuya función es la de formar el
tubo polínico. En la figura, estructura de la pared de una espora y un grano de polen:

Grano de polen Granos de polen de


visto al microscopio diversas especies
Figura . ferencias en la estructura de la pared de esporas
y granos de polen, y terminología aplicada a ésta.
A: espora; B: grano de polen (c: colmuelas). Redibujado de Lang
1994.
Los granos de polen y las esporas son microscópicos pero cada cual tiene
una forma peculiar a su especie. Están constituidos por una membrana
exterior (exina) muy resistente que les permite soportar altas temperaturas y
presiones. Son resistentes a la degradación biológica y química y preservan
sus estructuras. Quedan momificados en el hielo, en las turbas, en las
resinas fósiles (ámbar) y en rocas sedimentarias que tienen millones de
años. Están bien conservados pero no son viables. Son útiles a la geología
del petróleo y del carbón y a la estratigrafía ya que permite efectuar
correlaciones regionales.
Entre los microfósiles existe un gran número de especies diferentes,
pudiéndose encontrar polen producido por las gimnospermas y las
angiospermas, esporas producidas por los helechos y hongos y
microorganismos acuáticos. Proporcionan una información muy completa de
la vegetación existente, ya que usualmente se encuentran muchas formas
diferentes de polen y esporas. Adicionalmente la palinología permiten datar
las rocas y conocer la evolución y las asociaciones de los diferentes grupos
vegetales. También proporciona información sobre la naturaleza de los
sedimentos, cantidad de materia orgánica y conocer si los depósitos son
marinos o continentales
El grano de polen debe ser tratado como un objeto tridimensional para su estudio y,
según esto, sus principales características son, en primer lugar, su forma, la cual
depende de la relación entre sus ejes polar (P) y ecuatorial (E), perpendiculares entre
sí. Esta relación puede ser de tres formas, vistas desde su ecuador:

La nomenclatura de la forma del grano en visión polar y en visión ecuatorial


es también característica de cada tipo polínico.
Como cualquier célula, los pólenes se
caracterizan por su tamaño y su forma.
Pero en el caso de los granos de polen,
hay otras características que los describen,
como son la estructura y la escultura
(ornamentación) de su exina y las
aperturas que pueden presentar, de las que
debe observarse el tipo (poros, colpos, la
combinación de ambos o su ausencia), el
número y la disposición en la superficie del
grano.
Con todas estas características, las más
principales y, para facilitar su rápido
conocimiento, se realiza una descripción
binomial, que informa del sistema apertural
y de la ornamentación. La primera palabra
está compuesta de un primer prefijo que
sirve para decir cuantas aperturas tiene
(mono, di, tri, etc.); un segundo prefijo nos
informa de la posición:
•ZONO o ESTEFANO: si las aperturas
están alrededor de la zona ecuatorial.
•PERI O PANTO: si se hallan en toda la
superficie del grano
La primera palabra se completa con un
sufijo que informa del tipo de apertura
(colpado, porado, etc.) y la segunda
palabra se refiere al tipo de ornamentación.
ESPORAS Y GRANOS DE POLEN

Las embriofitas se reproducen mediante dos elementos: las esporas para las
briofitas y plantas vasculares inferiores, y los granos de polen para las plantas
vasculares superiores.El tamaño varía entre 20 μm y 4 mm en el caso de las
esporas y entre 10 y 200 μm para los granos de polen, y presentan forma
infinitamente variable. A pesar de estas variaciones es posible distinguir
patrones comunes que permiten agruparlos en conjuntos bien definidos por
sus caracteres. LA FIGURA nos muestra los principales tipos de esporas y
granos de polen, y la terminología general aplicada a éstos. La pared está
compuesta por esporopolenina y presenta una estructura organizada en capas
y ornamentación muy variable. La principal diferencia en la estructura de
esporas y granos de polen, además de la terminología utilizada para ambas,
es que estos últimos incorporan la llamada sexina, un nivel formado por un
conjunto de columnas (columelas) que sostienen la parte superior de la pared,
que le brinda aspectos biomecánicos y adaptativos fundamentales
Si bien tanto las esporas como los granos de polen son
producidos fundamentalmente en ambientes terrestres, se
pueden encontrar como fósiles en todos los ambientes
sedimentarios gracias a su fácil dispersión, siendo su registro
más común y de mejor calidad en ambientes acuáticos.
Las esporas se registran con certeza en el Silúrico, asociadas al
fenómeno de la conquista de la tierra por parte de las plantas,
aunque recientemente se mencionan registros que cuestionan
ese momento de su aparición. La hipótesis de que la
terrestrialización ocurrió efectivamente en el Ordovícico Medio
es cada vez más aceptada, a pesar de que los primeros fósiles
de plantas terrestres medianamente completos (macrorrestos)
se registran unos 50 millones de años después, en el Silúrico
Medio a Superior.
Por su parte, los granos de polen que representan a
gimnospermas y angiospermas surgen respectivamente en el
Carbonífero y en el Cretácico.
Ambos llegan hasta el presente. Son útiles para la datación
relativa de estratos prácticamente durante todo su registro, y
además, dada su estrecha vinculación y adaptación a las
características ambientales del medio en el que viven, resultan
de gran utilidad para inferir ambientes del pasado.
Esporas y granos de polen proveen un registro continuo de la
historia evolutiva de las plantas vasculares. Su estudio se
disparó inicialmente por su utilidad económica en la exploración
de hidrocarburos, utilizando su color para inferir la madurez
térmica y la presión sufrida por los sedimentos que las
contienen. Actualmente tienen aplicaciones muy amplias como
bioestratigráficas, paleoambientales, paleoecológicas,
paleoclimatológicas y fitogeográficas. En combinación con otros
palinomorfos son útiles en la determinación de paleocostas.

Diferentes tipos de esporas y granos de polen y


terminología general aplicada a éstos.
¿CÓMO SE ESTUDIA EL POLEN Y LAS ESPORAS ?

Se tritura la roca y luego se ataca con ácidos que suprimen los


minerales y permite aislar la materia orgánica y los microfósiles.
Ácido clorhídrico para atacar los carbonatos, ácido fluorhídrico
para la disolución de la sílice, ácido nítrico para oxidar y eliminar
el exceso de materia orgánica, blanquear y limpiar el polen y las
esporas que se van estudiar. Los estudios se realizan con
microscopio óptico o en microscopio electrónico de barrido.

¿CÓMO SE LES IDENTIFICA ?

Por comparación con especies actuales y fósiles, se les clasifica


en familias, género y especies. Para indicar que es polen fósil se
les aproxima a la especie actual se agrega el sufijo dites .
Ejemplos: Proteacidites, Podocarpidites, Nothofagidites. A
las esporas en cambio se les agrega generalmente el sufijo
sporites. Si no hay afinidad conocida se crean géneros y
especies artificiales.
Nothofagidites fortispinulosus
Menendez y Caccavari, polen de
plantas similares a los Coigues se
ha hallado en rocas del Paleógeno,
en la Antártica, (54 a 23 en rocas en
millones de años). Observado en
microscopio electrónico de barrido
Drimys winteri Forst. canelo, polen
de planta actual de Chile. La
familia de las Winteráceas está
presente al estado fósil en
Antártica occidental, bajo las
formas de madera, impresiones
foliares y polen

Cyatheacidites annulatus Cookson, espora que


aparece en la Antártica desde el Cretácico Inferior
(120 millones de años). Es afín al helecho Lophosoria
quadripinnata Gmell C.Chr., monotípico de Sudamérica
y América Central. Se distribuye desde México, hasta el
sur de Chile, incluyendo el Archipiélago de Juan
Fernández.
Grupo de polen de Lomatia dentata (R. y Pav.)
especie actual que crece en Chile. La familia
de las Proteáceas aparece tempranamente en
el Cretácico Superior en los registros
palinológicos de la Antártica occidental.
Durante el Paleógeno hay una gran diversidad
de especies.

Palinomorfos de la isla Snow Shetland del Sur Antártica, Cretácico inferior 120 millones
de años
MÉTODOS DE MUESTREO AEROBIOLÓGICO

Muchos investigadores han trabajado en el


diseño de aparatos muestreadores de la
atmósfera, llamados también captadores, para
fines aerobiológicos.
MUESTREADORES POR PRECIPITACION

 Los primeros captadores utilizados se basaban en el principio


de la gravedad y consistían en superficies preparadas con
substancias adhesivas o retentivas, expuestas
horizontalmente. A principios del siglo XX se usaban placas de
PetriS
MUESTREADORES DE IMPACTO

 Posteriormente se idearon soportes más adecuados,


naciendo así los captadores Durham y Tauber. También
Cour completaba su captador con filtros horizontales.
Este tipo de muestreos permite un buen conocimiento
de la cualidad y diversidad de las partículas, pero sólo
permiten cuantificarlas por unidad de superficie.
 Están muy extendidos los muestreadores que se basan
en el principio del impacto por succión mediante una
bomba de vacío, que impulsa el aire aspirado contra la
superficie receptora. El captador de este tipo más
universalmente utilizado fue el ideado por Hirst.
MUESTREADORES POR FILTRACION

Un captador Hirst14 (ver figuras 6 y 7) es un


muestreador de impacto por succión que
consiste en un
aparato eléctrico que aspira volúmenes
constantes y conocidos de aire y los hace
impactar contra la superficie
receptora. Ésta es una cinta plástica de 19
mm de ancho que se dispone tensada
alrededor de una pieza
cilíndrica llamada tambor. Para darle la
capacidad de adherir y retener las partículas,
se deposita sobre la cinta
una fina película de aceite de silicona, usando
un pincel. Una vez a la semana se sustituye la
superficie receptora. La ya expuesta, es
cortada en los fragmentos correspondientes
a cada día de la semana. Cada fragmento es
montado en una preparación microscópica,
teñido y
fijado y es analizado al microscopio óptico.

18
APLICACIÓN Y DE POLEN Y ESPORAS

Tradicionalmente, la Palinología ha sido definida como el


estudio del polen y las esporas. Con el paso del tiempo y
los avances tecnológicos, se ha descubierto que el
hombre puede estudiar el polen desde varias
perspectivas, lo cual ha ampliado sus aplicaciones a
campos tan importantes como la alimentación o la
medicina.
Aplicaciones del polen actual Aplicaciones del polen fósil

Aeropalinología. Morfología Palinológica Paleopalinología, paleoclimatología y Arqueología

Sucesión evolutiva de los palinomorfos a través de la Historia


Melisopalinología
Geológica

Actuopalinología y Biología polínica Palinología Forense


AEROPALINOLOGÍA
 podemos definir la
Aerobiología como una
disciplina dedicada al
estudio de todas las
partículas biológicas
microscópicas, que viven en
el aire y que son
transportadas pasivamente
por el viento. Dentro de esta
disciplina se encuadra la
Aeropalinología, que estudia
exclusivamente el polen y
las esporas de hongos y de
otros vegetales.
MELISOPALINOLOGÍA
Las aplicaciones que tiene el polen, se encuentra en una
serie de productos elaborados por unos insectos
himenópteros coloniales muy conocidos por el hombre: las
abejas. Éstas elaboran una serie de productos para
provecho de la población.
Las materias primas que utilizan las abejas para elaborar
sus productos son, fundamentalmente, el néctar obtenido
de determinadas flores (nectaríferas) y el polen, obtenido
de flores, de esas y otras especies (poliníferas).
El hombre al darse cuenta de los beneficios que podía
obtener de las abejas, aprendió a manejarlas para que
obtuviesen mayor cantidad de estos productos.
ACTUOPALINOLOGÍA Y BIOLOGÍA POLÍNICA
La rama de la Palinología que estudia el reflejo del
polen actual se denomina Actuopalinología. El polen
maduro sale de los estambres y, si es transportado a
través de la atmósfera, puede permanecer en el aire
un tiempo variable y después cae. Dependiendo de
las condiciones de conservación del suelo, quedará
preservado o no. Pero si el polen cae en la superficie
de un briófito (musgos, hepáticas), éste es capaz de
conservarlo al crear un ambiente húmedo y
ligeramente ácido entre sus hojitas.
El palinólogo puede recoger estos musgos u
otros tipos de muestras actuales de superficie
susceptibles de preservar el polen, analizarlos
y ver qué tipos de polen se depositan en
dichos musgos. Éstos dan una imagen polínica
de la vegetación del entorno del musgo y de
aquéllos pólenes que tienen mayor capacidad
de dispersión.
Si el polen es transportado a través de animales
(insectos, aves, murciélagos,...) las posibilidades de
muestreo de polen actual deben ser adaptadas a estos
tipos (guano de aves y murciélagos en cuevas o nidos,
telas de araña, muestras de néctar y miel,...). Estos
estudios sirven para realizar estudios locales de polen
actual, que son muy útiles para comparar este reflejo
de la vegetación actual con la vegetación fósil. Los
datos resultantes del muestreo y protocolo de
extracción polínica en el laboratorio se representan en
diagramas porcentuales de barras o histogramas,
acompañados de un perfil del transecto de
formaciones vegetales en las que se realiza el
muestreo.
PALEOPALINOLOGÍA

Una de las aplicaciones más importantes que


tiene el estudio palinológico es la datación de
sedimentos de muy distintas edades. La
paelopalinología estudia los palinomorfos fósiles,
es decir, restos microscópicos que engloban a
todos aquellos que pueden ser estudiados desde
el ámbito de la palinología. Entre las aplicaciones
más específicas de la paleopalinología se
incluyen:
palinología estratigráfica: cuya aplicación en los
estudios paleontológicos es muy importante, ya
que su análisis puede llegar a realizar
indicaciones bioestratigáficas muy precisas, que
pueden ser comparados en términos
cronoestratigráficos.Para poder realizar estudios
bio y cronoestratigráfcos.
Es necesario un estudio taxonómico previo de
estos microfósiles.
En los casos de duda, lo que se hace es pedir una
muestra holotipo (espécimen que sirvió para
describir a dicha especie especie) al investigador
que primero describió esa especie.
PALINOLOGÍA FORENSE
 La Palinología Forense estudia todos aquellos pólenes y esporas, en
general llamados palinomorfos, que pueden encontrarse en
materiales asociados a investigaciones civiles o criminales. También
se incluyen en estos estudios otros organismos microscópicos tales
como los dinoflagelados, acritarcos o quitinozoos. En la mayoría de
los casos los palinólogos forenses raramente encuentran estos otros
tipos de palinomorfos porque muchos palinomorfos son marinos y
están restringidos únicamente a depósitos fósiles.
 El muestreo y extracción de polen y esporas son aspectos críticos.
Idealmente, las muestras de palinología forense deberían ser
tomadas por un palinólogo competente, conocedor del aspecto
forense. Tales especialistas sabrán cómo recolectar muestras, no
contaminadas ni contaminarlas y qué precauciones deben ser
tomadas para que las mismas permanezcan libres de contaminación
durante su tiempo de almacenamiento previo a efectuar el estudio.
muestra de polen asociada
con el crimen.
El primer caso
documentado resuelto con
éxito en el que la
Palinología Forense fue
determinante, pertenecen
a un caso criminal en
Austria en 1959. La
resolución del crimen y la
prueba de culpabilidad del
criminal se basó
fundamentalmente sobre
la evidencia recuperada a
partir Del resto del polen.

You might also like