You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUAELA DE FORMACION PROFESIONAL DE GEOLOGIA

DIATOMEAS Y
SILICOFLAGELADOS

Presentado por el:

Alumno: MATEO CHAVEZ, Fisher


DIATOMEAS:
Las diatomeas son un grupo de algas unicelulares pertenecientes a la Clase Bacillariophyceae.
Las representantes marinas presentan un rango de tamaño que fluctúa entre 50 y 500 µm
(Microplancton).
Se las encuentra solitarias o conformando cadenas. En este último caso las diferentes especies
presentan distintas estrategias o formas de unión entre las células. La taxonomía de este grupo
se basa en dos aspectos principales: la simetría y las características de su pared celular.

En lo que se refiere a su pared celular, ésta es una estructura rígida constituída por sílice
hidratada y proteínas, y se denomina FRÚSTULO o TECA. Este früstulo o teca se encuentra
formado por dos partes que se unen como las piezas de una caja, que reciben el nombre de
SEMITECAS. La semiteca superior se llama EPITECA y la inferior HIPOTECA.

Tanto la epiteca como la hipoteca constan de porciones perfectamente delimitadas. La región


superior de la epiteca y la inferior de la hipoteca se denominan VALVAS y, según corresponda, se
nombran EPIVALVA e HIPOVALVA. Por otra parte, los bordes de las semitecas reciben el nombre
de PLEURAS, existiendo una EPIPLEURA e HIPOPLEURA. En base a lo anterior, y a la región
del frústulo que se esté observando de un ejemplar, será la denominación que reciba la vista.
Esto es: si se observa la epivalva o hipovalva será una VISTA VALVAR, si se observan las

pleuras, entonces será una VISTA PLEURAL.


Los frústulos de las diatomeas presentan una serie de ornamentaciones tales como aréolas, poros,
bandas, etc., o bien presentan prolongaciones o proyecciones. También, es común la presencia
de estructuras accesorias o externas como membranas, setas, espinas que sirven para la unión
de las células en cadena. En algunas especies de diatomeas con simetría bilateral existe una
estructura central que recorre toda la célula denominada RAFE.
Respecto de la simetría, las diatomeas se dividen en dos grupos: aquellas de simetría radial
(Orden Biddulphiales o Centrales) y las de simetría bilateral (Orden Bacillariales o Pennales).
Las relaciones de simetría pueden establecerse determinando los ejes presentes en cada grupo.
Las diatomeas de simetría radial presentan dos ejes: EJE PERVALVAR, que une los puntos
medios de cada valva, y el EJE TRANSVERSAL o DIÁMETRO, perpendicular al anterior.
Las diatomeas de simetría bilateral presentan tres ejes: EJE PERVALVAR, que une los puntos medios
de cada valva, EJE APICAL, que une los extremos del frústulo, y EJE TRANSAPICAL, que
recorre la célula de pleura a pleura.

Asi como tambien podemos decir que Son microalgas unicelulares o coloniales, de plastos marrones
o amarillos. Las células se encuentran impregnadas en sílice formando valvas que suelen
situarse a modo de caja, y que pueden presentar una ornamentación característica de cada
especie.
Asterionella formosa
Diatoma hiemale
Fragilaria crotonensis
Gomphonema sp
Melosira sp
Melosira granulata
Melosira varians
Navícula sp
Nitzschia sp
Pinnularia sp
Surirella sp
Tabellaria flocculosa
DIVISIÓN: BACILLARIOPHYTA
La división Bacillariophyta del reino de las plantas incluye varios miles de especies de algas
unicelulares, comúnmente conocidas como diatomeas, que viven en agua tanto salada como
dulce y forman la mayor parte del fitoplancton. Se dividen en tres clases: Bacillariophyceae,
Fragilariophyceae contienen especies de organismos con simetría bilateral, y

Coscinodiscophyceae con simetría cilíndrica.


DIVISIÓN CHROMOPHYTA
Características
• grupo poco homogéneo en el que dominan las formas unicelulares
• plastos frecuentemente de color marrón, amarillentos o dorados (feoplastos en Phaeophyceae),
ricos en pigmentos carotenoides (xantofilas) especiales, siempre desprovistos de clorofila b,
pueden presentar clorofila c
• ausencia frecuente de almidón verdadero intraplastidial, sustituido por sustancias amiláceas,
polisacáridos, extraplastidiales, como la crisolaminarina
• aparecen fisoides, cuerpos mucíferos o tricocistes células flageladas (vegetativas o
reproductivas) con flagelos frecuentemente heterocontos, uno de ellos generalmente con
mastigonemas (Mastigonema: fibrillas externas en los flagelos barbulados)
• (pleuronemático) o acintado, a menudo insertos en una · invaginación vestibular en forma de
foseta
SILICIFICACIÓN
• silicio de la frústula en forma de de sílice amorfo hidratado, SiO2nH2O
• formación de nueva pared en una célula hija iniciada con la aparición de
vesículas citoplasmáticas en la zona de la nueva frústula por debajo del
plasmalema, cuyo origen es controvertido, golgi o RE
• vesículas que se fusionan lateralmente y forman el silicalema
• posteriormente se produce una rápida deposición de sílice en forma de
pequeñas esferas o fibrillas, adoptando el modelo propio de la especie
• primero se forman las valvas, la deposición de la sílice es variable, puede
ser centrífuga, centrípeta o uniforme
• tras la formación de la valva se forma el cíngulo
• cuando una teca está formada aparece una nueva membrana plasmática
por debajo de la pared y la membrana externa desaparece
• se presenta en la frústula, además de la sílice, compuestos orgánicos
• frústula que no se disuelve en el agua, sino que se acumula en el fondo
formando grandes depósitos
• la cantidad de sílice y sus variaciones en el agua determina la existencia de
unas u otras especies de diatomeas, pues la capacidad para utilizar la sílice
disuelta en el agua varía de una especie a otra.
Movimiento de las diatomeas

• en las diatomeas con rafe aparece un movimiento por


deslizamiento, su mecanismo se interpreta de varias formas
• no hay flagelos, la pared no es deformable, el protoplasma no pasa
por el rafe
• una teoría postula que son secretadas corrientes de
mucopolisacáridos que se adhieren al sustrato, mediante las cuales
la célula se empuja
• el MET revela la presencia de haces de microfibrillas cerca del rafe,
así como cuerpos cristaloides
• pruebas: se demuestra el rastro mucilaginoso por tinción, la
movilidad se inhibe por agnetes mucodispersantes
• otra teoría postula un mecanismo capilar debido al movieminto de
partículas a lo largo del rafe libre dorsal
• aunque este movimiento debe de ser más espasmódico que el
propio de la diatomea
• desplazamiento no es el línea recta, sino en una serie de zig-zags,
dependiendo de la forma del rafe manifiestan fototactia positiva y
negativa
ECOLOGÍA DE LAS DIATOMEAS

• los dos modos de vida principales son: béntico y planctónico


• béntico, sobre sustratos tales como
• roca, arena, barro
• epifitas (perisifon) sobre plantas
• epizoicas, sobre animales
• pueden vivir endozoicamente, Licmophora en el gusano blanco Convulina
• las formas epifitas pueden desarrollar un pedúnculo mucilaginoso, Cymbella,
Gomphonema o con la valva completa sujeta por el mucílago
• también pueden vivir desplazándose continuamente sobre el sustrato
• algunas diatomeas segregan una envuelta tubular, varias diatomeas viven dentro del
tubo deslizándose, alcanzando tamaños macroscópicos
• las diatomeas planctónicas son fundamentalmente neríticas, pueden establecerse
tres categorias:
• holoplanctónicas, no dependen del fondo/sustrato para completar su ciclo vital
• meroplanctónicas, una parte del ciclo vital es pelágico, y el resto vive en el fondo
• ticopelágicas, la mayor parte de su ciclo vital ocurre fijadas a un sustrato
• la adaptación a la vida flotante conlleva una serie de modificaciones para mantener a
las células en la zona fótica, como son proyecciones o cuerpos, setas, etc.
• las formas centradas están más adaptadas a este tipo de vida
• una disminución de la densidad se consigue con la absorción selectiva de iones
monovalentes frente a divalentes y la acumulación de lípidos
• el desarrollo de los procesos apendiculares también está relacionado con la
concentración de sales del agua la formación de mucílago también está relacionado
con la flotabilidad.
CLASIFICACIÓN

Orden Centrales
• simetría radiada, la estructura de la valva está dispuesta en referencia a un punto central de la
valva o en referencia a dos, tres o más puntos (valva gonioide) de manera que aparecen valvas
biangulares, triangulares o poligonales
• fundamentalmente marinas
• no aparecen rafes (ni pseudorafes)
• reproducción sexual por oogamia, gametos masculinos uniflagelados generalmente con muchos

plastidios.
Orden Pennales
• simetría bilateral, la estructura de la valva está dispuesta en referencia a una línea central o en
referencia a un punto no sobre la valva
• generalmente dulceacuícolas
• el rafe o los campos hialinos están presentes
• reproducción sexual por isogamia o autogamia células generalmente con dos plastidios.
REPRODUCCIÓN

asexual
• división celular en los unicelulares, fragmentación en las formas
multicelulares
• producción de zoosporas o autosporas (aflageladas)
sexual
• isogamia, la más frecuente, aparece en las formas loricadas, las
células se unen por las aperturas de las lóricas, los protoplastos
migran y el cigoto conserva las lóricas vacías
• anisogamia, aparece en Dinobryon, presenta heterotalismo, la
célula femenina (loricada) atrae quimiotacticamente a la célula
masculina (no loricada).
• el cigoto es al principio tetraflagelado (planocigoto), pierde sus
flagelos, por movimeintos ameboides sale de la lórica y formará una
estatospora, que es indistinguible de la estatospora de origen
asexual, la meiosis es probablemente cigótica
SILICOFLAGELADOS

Los Sílicoflagelados corresponden a un grupo de microalgas flageladas pertenecientes a la Clase


Chrysophyceae. Su tamaño fluctúa entre 5 y 50 µm ubicándose en la categoría de nanoplancton
y presentan como característica principal un esqueleto silíceo, el cual es formado al interior de la
célula.
Este esqueleto es geométrico y tubular y se encuentra conformado básicamente por los
siguientes elementos:

- anillo basal
- anillo o puente apical
- varillas laterales con espinas o protuberancias espinosas
- ventanas basales
- espinas radiales

Los silicoflagelados, que viven en aguas frías y constituyen los manjares predilectos de ciertas larvas
planctónicas de las estrellas de mar, son un grupo de protistas unicelulares caracterizados por
presentar una cubierta silicosa constituida por una red de elementos tubulares en forma de un

enrejado. Miden entre 50 y 80 micras.


La célula de los silicoflagelados, que es poco conocida
porque se destruye con facilidad cuando se colecta,
presenta un flagelo largo y un cromatóforo. Los
silicoflagelados más conocidos pertenecen a los
géneros Mesocena, Dictyocha y Distephamus y su
clasificación, así como la de los fósiles, se basa en las
características de su cubierta. Se conoce un número
mayor de especies fósiles que de las actuales.

Otras algas unicelulares, las cianofíceas, relacionadas


directamente con las bacterias y consideradas como los
organismos más primitivos, son muy escasas en el
plancton marino. Se ha reportado el género Nostoc en
mares tropicales, así como el género Oscillatoria, que
en estas aguas cálidas forma conjuntos llamados haces
o copos visibles a simple vista.
Se conocen unas dos mil especies de cianofíceas
(también llamadas "algas verde-azules") y se calcula
que datan de hace más de mil millones de años, es decir
que son de los organismos más antiguos. Su estructura
es simple, unicelular, y están rodeadas por una vaina
gelatinosa; su célula tiene como pigmentos a la clorofila
que le da el color verde y a la ficocianina que le da el
azul, los cuales se encuentran distribuidos en todo el
citoplasma.
Todo este fitoplancton es el producto primario de la
materia orgánica que permite el establecimiento de las
cadenas alimenticias de los mares. Se puede decir que
de él depende la riqueza del mar en los diferentes
lugares del océano. El fitoplancton se tiene que
comparar con los pastizales en los continentes y
dependen de él todos los organismos animales que
habitan en el océano.
Conocer su biología es fundamental para la
especie humana y, por eso, se comprende que
cientos de instituciones de investigación y de
investigadores, en el mundo, se encarguen del
problema. El hombre tiene que entender más al
fitoplancton como base de la producción en el
mar, es decir cómo se sintetizan las sustancias
orgánicas que forman alimento en el mar, para
poder aprovechar este hecho biológico y así
mejorar su nutrición.

You might also like