You are on page 1of 189

istoria de México

Tercero de Secundaria
Primer Trimestre
Bloque I
Las culturas prehispánicas y la conformación del
Virreinato de Nueva España
PANORAMA DEL PERIODO
Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de
exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México
prehispánico, de la Conquista y del Virreinato

• Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de


descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización de Nueva España.
Actividad 1: Realiza en tu cuaderno la portada correspondiente al primer trimestre

Nombre del alumno


Grado
Grupo
N.L

Las culturas prehispánicas


y la conformación del
Virreinato de Nueva España
Glosario
Actividad 2: En forma individual investiga en distintas fuentes y registra en tu cuaderno el significado de los
siguientes términos: prehispánico, conquista, virreinato, expedición, descubrimiento y colonización. Compártelos
con tus compañeros en sesión grupal.
PALABRA SIGNIFICADO
Prehispánico

Virreinato

Conquista

Expedición

Descubrimiento

Colonización

IMPRIMIBLE
La historia de México es una rica mezcla de culturas, tradiciones y costumbres que tuvieron sus orígenes
prácticamente desde el poblamiento del continente, cuando comenzaron a asentarse los primeros habitantes en el
territorio que hoy ocupa nuestro país, hace aproximadamente 5000 años.

Se considera que el poblamiento del continente americano se inició hace 50 o 60 mil años
a. de n. era. Estos grupos nómadas según Alex Harlicka procedían de Asia y cruzaron al
continente americano en busca de alimento y de mejores condiciones climáticas,
aprovechando el estrecho de Bering, que se hallaba congelado por la gran glaciación que se
desarrolló aproximadamente hace 20 mil años a. de n. era.
Además de la teoría del estrecho de Bering, existen otras teorías sobre el poblamiento de América, como la del
origen múltiple establecida por Paul Rivet que afirmaba que además de los grupos del norte, otros provenientes de
Australia y África arribaron por el sur y el centro.
Florentino Ameghino, científico argentino, afirmaba que el origen del hombre tuvo lugar en las pampas argentinas, y
de ahí que partieron grupos emigrantes.
Transcurrieron aproximadamente 20 mil años para que aquellos pobladores avanzaran por el nuevo territorio. De
acuerdo con los descubrimientos arqueológicos llegaron aproximadamente a lo que es hoy nuestro país hacia el año
35 mil a. de n. era aproximadamente. Sin embargo los datos arqueológicos encontrados hasta ahora datan de entre
siete u ocho mil años, de ahí que la cronología correspondiente a los pueblos prehispánicos parta de los siglos VIII o
IX de n. e.
• Como podemos observar, el periodo que llamamos México antiguo o
prehispánico tiene una muy larga duración o temporalidad. El actual
territorio mexicano ha estado poblado, por lo menos, desde hace más de
35000 años. En ese tiempo se han generado cambios y permanencias en
el ambiente físico y social.

• Los primeros habitantes de México eran personas que vivían de la


recolección, la caza y la pesca. Se establecían en grupos pequeños y
hacían sus herramientas de piedra, hueso y madera. Alrededor del año
5000 a. de n. e. los grupos humanos desarrollaron la agricultura y con
ello el paso del nomadismo al sedentarismo.
• La agricultura no se desarrolló en todo el territorio
que actualmente es México. Los grupos que habitaban
el norte continuaron con su vida nómada debido a las
condiciones geográficas y climáticas de la región.
• En la región centro sur, se cristalizó el área cultural
que llamamos Mesoamérica. Ahí se construyeron las
ciudades y se desarrollaron conocimientos complejos,
como la escritura, las matemáticas, la astronomía y el
registro de los notables del pasado, es decir, la
historia.
• Temporalmente, Mesoamérica abarca del año 2500 a.
de n. e. al 1521(o sea hasta el siglo XVI). Este
prolongado periodo se ha dividido en etapas que son:
El Preclásico, El clásico y el Postclásico.
• El clásico abarca del 2500 a. de n. e. al 100 de n. e. En esta etapa
existían comunidades basadas en la agricultura, pesca,
recolección y caza. Algunas aldeas se convirtieron en centros de
poder, aparece el culto a la fertilidad, algunas construcciones
monumentales y figurillas de barro. Sobresalen los Olmecas en
los Estados de Veracruz y Tabasco, la cultura Chupicuaro en
Guanajuato y la gente de Cuicuilco en el Distrito Federal.
• El Clásico del 100 al 900. Auge del urbanismo. Los grupos
sacerdotales adquirieron gran importancia. Se desarrolló a su
máximo esplendor la cultura el arte, la cerámica y el calendario.
Sobresalen los Teotihuacanos, los Zapotecas y los Mayas.

El postclásico. Del 900 al 1521. Las


Sociedades se militarizaron, aparece la
metalurgia. Destacan los Toltecas, los
Aztecas, los Toltecas, Los Tarascos y
Huastecos.
• Los pueblos mesoamericanos tuvieron lazos de unión
importantes. El más notable es el cultivo de maíz, base
de su alimentación. Otros productos que compartían y
que constituían en parte de su dieta cotidiana eran el
frijol. La calabaza, el chile, el caco, el jitomate, el
guajolote, patos, perro cebado, miel de abeja etc.
Desarrollaron una intensa red de comercio que permitía
el intercambio de productos, técnicas e ideas entre los
diversos pueblos del área. El desarrollo agrícola propició
un pensamiento religiosos muy allegado a Dioses con
características naturales como la lluvia (Tlaloc para los
nahuas, Cosijo para los zapotecas, Chac, para los mayas.
Lo mismo pasó con Quetzalcoatl, serpiente emplumada
para los nahuas y Kukulcan para los mayas.
• Mesoamérica se distinguió por la aparición de grandes
poblaciones que, aunque no eran propiamente ciudades
como las conocemos hoy en día, eran grandes centros que
concentraban los poderes político, económico y religioso.
Entre los aspectos comunes que encontramos en lo
urbanístico de Mesoamérica destaca el juego de pelota, la
forma piramidal escalonada, los mercados o tianguis de
diversos productos que se vendían y en donde sobresale el
trueque o el uso de artículos como el cacao que fue utilizado
como moneda.
• El pasado indígena de México es el antecedente cultural
necesario para entender las peculiaridades del mundo
cultural que los sustituyó.
• El México prehispánico terminó con la llegada de
los europeos a principios del siglo XVI. La conquista
española representó un cambio radical de las
sociedades indígenas de Mesoamérica, dando a
una fusión de culturas que se desarrolla durante la
época virreinal, la cuál configuró al mestizaje
cultural y racial y con ello el desarrollo del
pensamiento nacional que llevaron posteriormente
a la lucha por la Independencia de nuestro país y
por ende su separación en relación con el imperio
español.
PRINCIPALES PROCESOS DE LA HISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIAL DESDE MEDIADOS DEL SIGLO
XV HASTA EL SIGLO XVIII.

 1450 – 1521: Auge del Imperio mexica y tarasco; fragmentación del Imperio maya.
 1519 – 1521: Conquista de México Tenochtitlan.
 1519 – 1544: Conquistas españolas en Mesoamérica.
 1519- 1700: Mestizaje cultural.
 1521 – 1580: Auge de la Encomienda y primera evangelización.
 1530 – 1545: Descubrimiento de primeras vetas de plata en el centro de Nueva España.
 1530 – 1600: Intenso desarrollo de la ganadería en el norte.
 1535 – 1821: Virreinato de Nueva España.
 1545 – 1700: Establecimiento de misiones en el norte de Nueva España.
 1548 – 1700: Explotación de minas, principalmente de plata.
 1575 – 1700: Desarrollo del comercio con Filipinas y Asia.
 1580 – 1620: Auge económico de Nueva España.
 1640 – 1700: Barroco novohispano y desarrollo de haciendas agrícolas
Actividad 3: Lean y analicen en sus libros de texto y/o en otras fuentes lo referente al panorama del periodo, para
elaborar un cuadro sinóptico que registre los hechos y procesos más relevantes ocurridos en el México Prehispánico,
la conquista y el virreinato. ¿Qué hechos y procesos?, ¿Cuándo, dónde ocurrieron?
Bloque I Panorama de Periodo

Hechos y procesos ocurridos Hechos y procesos Hechos y procesos relacionados con


en el México prehispánico. ocurridos durante el la colonización.
proceso de conquista.

Económico

Político

Social

Cultural

LIBRO DE TEXTO HISTORIA II IMPRIMIBLE VIDEO


Actividad 4: Con la información recabada en la actividad anterior , elabora en tu cuaderno, una línea del tiempo del periodo que
registre sucesos y procesos como los siguientes:
•Primeros centros urbanos en Mesoamérica (2500 a. C) •Conquista de Tenochtitlan (1521 d.C.)
•Inicia construcción de Monte Albán (500 AC) •Llegada de los primeros evangelizadores (1524 d.C.)
•Esplendor de Teotihuacán (400 d.C.) •Llegada del Primer Virrey a Nueva España (1535 d.C.)
•Fundación de Tula (900 d.C.) •Establecimiento de la primera Imprenta (1539 d.C.)
•Fundación de Tenochtitlan (1325 d.C.) •Se funda la Real y Pontificia Universidad de México
•Descubrimiento de América (1492 d.C.), (1551 d.C.).

REFLEXIONEN: ¿Cuál es la relación que se puede establecer entre los hechos y procesos registrados en esta línea del tiempo de
la Historia de México? Identifiquen las relaciones de causa-efecto, simultaneidad y pasado-presente-futuro entre los hechos y
procesos de la línea del tiempo elaborada.
LIBRO DE TEXTO HISTORIA II IMPRIMIBLE
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
• El mundo prehispánico: Sus zonas culturales y sus horizontes. La
cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y vida
cotidiana en el Posclásico. La Triple Alianza y los señoríos
independientes.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce las características políticas, sociales, económicas y
culturales del mundo prehispánico.
INTERACTIVO
Actividad 5: En un mapa de la República Mexicana, localiza las principales culturas prehispánicas, las expediciones de
descubrimiento y de conquista, así como los avances de la colonización en Nueva España. Escribe el número de las
culturas prehispánicas y de las ciudades novohispanas en el lugar del mapa que corresponda. Marca con líneas las rutas
de las expediciones de exploración, las de la conquista y las de expansión de la colonización al resto del territorio de lo
que hoy es México. Indica al menos quiénes las encabezaron, los lugares que exploraron, si fundaron alguna ciudad y la
fecha.
1. Mexica 2. Maya 3. Guanajuato 4. Veracruz 5. Guadalajara

LIBRO DE TEXTO HISTORIA II IMPRIMIBLE INTERACTIVO


Actividad 6: Para activar los conocimientos previos, participa en una lluvia de ideas sobre lo siguiente: ¿Qué viene a
tu mente cuando hablamos de 1. Culturas prehispánicas? 2. Mesoamérica? 3. Quetzalcóatl o Tlaloc?

Registra en tu cuaderno las ideas que vienen a tu mente.


ZONAS CULTURALES Y HORIZONTES. Entre las divisiones que han propuesto algunos estudiosos para
comprender las culturas prehispánicas tenemos la geográfica, la cual propone que existieron tres grandes zonas
culturales.

• Aridoamérica: abarca los actuales


estados del norte de la República
mexicana, (Baja California [norte y
sur]. Sonora, Chihuahua. Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa,
Durango, Zacatecas,
Aguascalientes, Guanajuato,
Queretaro y San Luis Potosí). Esta
región se caracteriza por sus climas
áridos y semiáridos.
• Comprendida lo que actualmente corresponde a los territorios del sur
OASIS AMÉRICA de Arizona y Nuevo México (Estados Unidos) y parte de los Estados
mexicanos de Sonora y Chihuahua. Algunos ríos que corren por esta
Los grupos que habitaban el norte zona permiten que la tierra tenga suficiente humedad para el cultivo
continuaron con su vida nómada agrícola.
debido a las condiciones
geográficas y climáticas de la
región.
Mesoamérica
• Comprende lo que en la actualidad es la
región centro sureste de México y la zona
norte de Centroamérica. Esta área cuenta con
una amplia variedad de suelos y climas, lo
que la hace propicia para la agricultura.

Término utilizado por el científico Alemán Paul Kirchhoff en 1942.


En esta área se construyeron ciudades y se desarrollaron
conocimientos complejos. Como la escritura, las matemáticas etc.
Mesoamérica como región, abarcó un área que rebasa las actuales
fronteras de México, pues se extendía por Guatemala, Belize,
Honduras, El Salvador, Costa Rica y parte de Nicaragua. En esta región
había una gran riqueza natural que proporcionó una variedad de
materias primas y de potencial productivo a sus habitantes.
Como super área cultural, albergó el desarrollo de culturas con alto
grado de civilización. Los pueblos mesoamericanos compartieron
diversas características. Su alimentación se basaba en el frijol,
calabaza, maíz y chile.
Glosario
Actividad 7: En forma individual investiga en distintas fuentes y registra en tu cuaderno el significado de los
siguientes términos: prehispánico, conquista, virreinato, expedición, descubrimiento y colonización. Compártelos
con tus compañeros en sesión grupal.
PALABRA SIGNIFICADO

Mesoamérica

Aridoamérica

Cosmovisión

Horizonte cultural
Actividad 8: Para mejorar el vocabulario, redacta un texto en el
que incorpores el uso de los conceptos anteriores de manera
Chinampa adecuada. Podría denominarse “Así era México antes de…
durante…”, “La parte indígena de México” o…tú decide que
Politeísta nombre le das.

IMPRIMIBLE
Actividad 9.- Los alumnos se reunirán en equipos de 3 ó 4 integrantes y elegirán una de las culturas prehispánicas
para investigar sobre sus características, sociales, económicas, políticas y culturales, para luego exponer ante el grupo
a través de diversos medios orales, gráficos y/o electrónicos. Las culturas que tendrán para escoger son:
Cuicuilco
Olmeca
Maya
Zapoteca
Teotihuacana
Tolteca
Mixteca
Mexica
Purépecha
LIBRO DE TEXTO HISTORIA II IMPRIMIBLE INTERACTIVO
Temporalmente mesoamérica abarca del año 2500 a. de n. era, al 1521( o sea, hasta el siglo XVI). Este prolongado
periodo ha sido dividido en tres etapas.

• El Preclásico:
• Del año 2500 a. de n. era, al 100 de
nuestra era. Comunidades basadas en la
agricultura, pesca, recolección y caza.
Algunas aldeas se convirtieron en centros
de poder, aparecen el culto a la fertilidad
y desarrollan una arquitectura
monumental y figuras de barro.
En el Preclásico destacaron los Olmecas cultura a la que algunos historiadores le han llamado cultura madre, se
situaron en los actuales Estados de Veracruz y Tabasco. La cultura Chupícuaro situada en los Estados de Guanajuato,
Michoacán, Jalisco, entre otros, y la gente de cuicuilco en el Distrito Federal, que posteriormente fundarían
Teotihuacan.

CUICUILCO.
La cultura olmeca o cultura madre es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló durante el Preclásico medio, se considera que el
área nuclear abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del
hule" y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz
y Tabasco a través de los siglos.

• La civilización Olmeca se constituyó principalmente


alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La
Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en
otros sitios como Laguna de los Cerros.
• Tenían una religión politeísta, gran número de sus
dioses eran relacionados con la agricultura y otros
elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
• El centro de su religión es el culto al jaguar. se acredita
a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura
y la epigrafía.
• El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos
elementos que aún se están investigando. Los más
importantes y conocidos son posiblemente las
Cabezas colosales Olmecas.
Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses»)?[1] es el nombre que se da a la que fue una de
las mayores ciudades de Mesoamérica. El apogeo de la ciudad tuvo lugar tras la caída de Cuicuilco. Su desarrollo abarca un largo periodo de
nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era.

• Las principales actividades económicas fueron la


agricultura sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile,
etc. El comercio fue otra actividad que tuvo un
enorme desarrollo. Su religión fué politeísta, y sus
principales dioses eran “TLALOC” dios de la lluvia y
la fertilidad; “QUETZALCOATL” que fue el dios
creador civilizador y sostenedor y se representaba
con una serpiente emplumada; también veneraban
a “HUEHUETEOTL” dios viejo y el señor del fuego, y
estaba representado por un anciano.
El clásico: del 100 al 900 de nuestra era. Auge del urbanismo. Los grupos sacerdotales adquirieron gran importancia. Máximo desarrollo de las
civilizaciones prehispánicas y consolidación de las características de las culturas mesoamericanas en el arte, la cerámica, la escritura y el calendario,
del urbanismo. Los grupos sacerdotales adquirieron gran importancia. Máximo desarrollo de las civilizaciones prehispánicas y consolidación de las
características de las culturas mesoamericanas en el arte, la cerámica, la escritura y el calendario.

• En el clásico destacaron los


teotihuacanos, en el actual Estado de
México, los zapotecas en el Estado de
Oaxaca y los mayas en el sureste de la
República mexicana y Centroamérica.
En Oaxaca dos culturas predominaron en su desarrollo. La mixteca y la zapoteca.
Los Zapotecas son el grupo más antiguo de Oaxaca. El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote,
originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "binni záa" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".[

• Monte Albán ciudad zapoteca dominó los valles hasta


fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades
mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d.C.
terminó su esplendor.
• Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los
zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla.
La región mixteca es de donde provienen la mayoría
de los códices prehispánicos. Oaxaca fue un área
donde destacó el trabajo de orfebrería de los
mixtecos, cuyos productos suntuarios fueron
altamente codiciados.
Otra de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo Clásico fue la cultura maya. La zona maya estaba dividida en
muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Entre los más importantes están las ciudades de Uxmal, Chichén Itzá.
Durante el periodo clásico tuvieron lugar alianzas y guerras entre los diferentes señoríos.

• Los mayas habitaron una extensa zona, formada por


los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche,
Yucatán Y Quintana Roo, así como los países
centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y
Honduras. Construyeron ciudades y centros
ceremoniales en varios lugares entre los que
destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil,
Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán,
Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak.
• De ellos provienen los mitos sobre la creación del
hombre, tuvieron una religión politeista,
desarrollaron la arquitectura piramidal, el arco falso,
las matemáticas y la astronomía.
POSTCLÁSICO: Duró del 900 a 1521. Las sociedades se militarizaron; aparece la metalurgia. Mesoamérica alcanzó su
máxima extensión. En el Postclásico destacaron por sus importantes aportaciones, los toltecas, Chichimecas, Aztecas,
tarascos, huastecos etc.

• Los toltecas establecieron su capital en Tula,


Hidalgo; desarrollaron su cultura entre 850 y
1168 d. C. Tula fue poblada, principalmente, por
dos grupos: los tolteca-chichimecas y los
nonoalcas. A partir del siglo C, Tula se convirtió
en el centro urbano de mayor importancia del
altiplano central. Entre los pueblos nahuas de la
época de la conquista, la palabra tolteca
significaba alguien sabio que dominaba las artes
y artesanías.
Los aztecas se designaban así mismos como herederos de la
cultura tolteca.
La expansión de la cultura tolteca se efectuó con gran
rapidez en casi toda Mesoamérica; su influencia entre los
pueblos mayas de la península de Yucatán se manifestó
hacia los siglos XI y XII de nuestra era, principalmente en
Chichén Itzá.
La sociedad tolteca se dividió en dos clases; el grupo
privilegiado estaba integrado por jerarcas militares,
funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes,
quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se
encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta
del tiempo.
La clase explotada estaba integrada por los trabajadores
agrícolas y artesanos (pintores, lapidarios, carpinteros,
albañiles, alfareros, hilanderos, tejedores, oficiales de la
pluma). introdujeron la metalurgia y los primeros registros y
crónicas verdaderamente históricos
El reino de Michoacán.
Al inicio del Periodo Clásico en el occidente de
Mesoamérica, un grupo semi nómada, denominado
purépecha o tarasco se estableció en Zacapú hoy
municipio de Michoacán. Hacia el año 900 de nuestra era.,
su sociedad se consolidó y extendió en algunas zonas que
corresponden a los actuales Estados de Michoacán,
Jalisco, Guerrero, Nayarit, Colima, Sinaloa y Guanajuato.
Sus ciudades más importantes fueron Patzcuaro, Ihuatzio,
Itzintzuntzan etc. Su arquitectura se distingue del resto de
las culturas mesoamericanas por los basamentos
circulares de sus templos. Hacia finales del posclásico los
purépechas compitieron con la cultura mexica, que nunca
pudieron dominarlos. Eran politeístas y su Dios principal
era Curicaueri, Dios del Sol. Fueron grandes artesanos y
destacaron en la escultura, la cerámica, el arte plumario y
la orfebrería.
La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de
Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural,
probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron
en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la
ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían
sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores,
proveniente de la región semiárida del norte de México. En los
siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los
pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.
en 1325 vieron el lugar donde Huitzilopochtli les había ordenado
construir su ciudad. En ese lugar se encontraba un águila devorando
una serpiente sobre un cactus. Era el fin del largo peregrinar del
pueblo azteca en la búsqueda de su "tierra prometida". Sobre un
islote del lago Texcoco, propiedad de la ciudad de Azcapotzalco ellos
fundaron la villa de México- Tenochtitlán.
LA COSMOVISIÓN MESOAMERICANA: La ideología, la religión y el arte estuvieron relacionados en el mundo
mesoamericano. Las diferentes culturas reconocían la diversidad de cultos y la particularidad de las deidades de
unos y de otros.

• El carácter agrícola de las sociedades


mesoamericanas se refleja en su
religión y los dioses que con variantes
regionales compartían. Por ejemplo,
está al culto al Dios de la lluvia, Tláloc
para los Nahuas (centro de México).
Cosijo para los zapotecas (Oaxaca) o
Chc para los mayas (sureste de
México). Lo mismo pasa con el Dios
serpiente emplumada, Quetzalcoatl
para los nahuas, 9 viento para los
mixtecos (Oaxaca) y Kukulcán para los
mayas.
El pensamiento de los pueblos mesoamericanos
era reflejo de aquello que tenía que ver con su
entorno sociocultural. El primer rasgo común
entre las religiones mesoamericanas fue su
carácter politeísta, es decir adoraban a diversos
dioses, que por lo general y sobre todo en el
preclásico estaban relacionados con elementos
de la naturaleza, tales como el rayo, el fuego, el
agua, la tierra, etcétera, además se consideraban
dioses a algunos animales como el jaguar, la
serpiente y el águila; a los cuales representaban
en murales, vasijas, piezas talladas en piedras.
Los dioses prehispánicos podían representar lo
masculino y lo femenino y los rituales que se
practicaban eran con la finalidad de buscar la
intercesión o favor de los dioses para obtener
buenas cosechas, buscar la fertilidad y tener
muchos hijos en el caso de las mujeres y obtener
buenas piezas de cacería.
Conforme la organización social de estos pueblos fue evolucionando gracias al intercambio comercial y el contacto
con otras culturas, las prácticas religiosas también fueron cambiando. Para el preclásico surgieron dos civilizaciones
cuyas creencias fueron más elaboradas.

• Los Olmecas en el área del golfo de


México tenían como Dios principal al
jaguar y los zapotecas en Oaxaca
adoraban principalmente a Cocijo,
Dios de la lluvia.
Para el periodo Clásico las religiones
mesoamericanas se volvieron más complejas y las
deidades originarias adquirieron otras
características ya que aparte de representar
fenómenos naturales explicaban la creación del
hombre, la tierra y el cielo etcétera. Por otro lado,
los avances tecnológicos para la producción de
alimentos y la diversificación de actividades
permitieron un fuerte desarrollo en las
manifestaciones artísticas.
La mayoría de las construcciones prehispánicas de
las cuales aún quedan vestigios fueron centros
ceremoniales para la veneración de sus dioses. Esta
relación del arte con sus creencias se observa en el
decorado de estelas vasijas, figurillas y monolitos
que representaban a sus dioses.
Durante este periodo se construyeron
observatorios para que sus sacerdotes pudieran
estudiar y observar el movimiento de los astros,
determinar temporadas agrícolas etcétera.
Algunos mitos se trasmitieron por tradición oral, como aquellos
que nos dan cuenta de los orígenes del hombre de acuerdo con
las creencias de cada una de las culturas. Por ejemplo, para los
mayas, los dioses crearon a los hombres para que estos los
adoraran mediante rezos y ofrendas y tras varios intentos,
crearon al hombre de maíz. Este mito está registrado en el Popol
Vuh. En cuanto a la forma en que los pueblos prehispánicos
concebían el universo, existieron variantes según la civilización
y el tiempo. Algunos de ellos creían que dicho cosmos era el
escenario donde los dioses se disputaban el dominio del mundo.
Para el postclásico el culto a las deidades se generalizó de tal
manera que con la variante del nombre de acuerdo a la cultura
estos eran los mismos. En este periodo se estandarizaron las
guerras floridas, el combate entre pueblos para agenciarse de
prisioneros y sacrificarlos en honor de sus dioses.
El desarrollo de Ciencias como las matemáticas (uso del cero entre los mayas) o la astronomía, tuvo como resultado
la creación de precisos calendarios. Todo ello imbuido de espíritu religioso.

• Mesoamérica también se distinguió


por la aparición de grandes
poblaciones, que eran grandes centros
que concentraban los poderes
políticos, económico y religioso.
Centros urbanos como Teotihuacan,
Mitla, Monte Albán, Chichén Itzá y la
propia Tenochtitlan mostraron
elementos comunes en su trazo como
fueron los juegos de pelota, las
pirámides escalonadas, el arco falso
etcétera.
Economía, estructura social y vida cotidiana en el Postclásico.

• La base de la economía de los pueblos


mesoamericanos fue la agricultura. Gracias a
ésta, las sociedades se volvieron cada vez
más complejas.
• Con el perfeccionamiento de las técnicas de
cultivo como el sistema de quema y roza de
los Olmecas, se contribuyó al desarrollo de
algunas especies vegetales, como maíz, frijol,
chile, calabaza, etcétera. Sin embargo, la
exigencia de satisfacer las necesidades, hizo
que las sociedades mesoamericanas
comenzaran a intercambiar sus productos
con las comunidades aledañas, a través de un
sistema de trueque o canje. En esa época
existieron mercados llamados tianquizco hoy
Tianguis.
• Fueron famosos los mercados de Tlatelolco,
Cholula y Acolman.
El desarrollo de nuevas tecnologías para la agricultura
fincaron las bases para que nacieran tres nuevas
clases sociales: los agricultores (macehuales), que se
dedicaron al trabajo de la tierra; los comerciantes
(pochtecas), encargados del intercambio de productos
y a veces hacían labores de espionaje; y los artesanos
(macehuales), quienes fabricaban bienes utilitarios
para la agricultura o adornos de lujo para los
gobernantes.
Ya en el posclásico, la clase comerciante alcanzó gran
importancia, al grado de volverse indispensable en la
organización social de las civilizaciones más
poderosas.
Otro factor muy importante en economía de
Mesoamérica fue el tributo que era aportado por los
macehuales. Los nobles ( pipiltin) vivían de dicho
tributo.
En su calpulli (comunidad o barrio) los macehuales
llevaban una vida intensa: rendían culto a su Dios
patrono, trabajaban para el mantenimiento del
templo, organizaban sus festividades y se reunían en
plazas y callejuelas del barrio para descansar,
conversar y socializar
La educación tenía un lugar importante en la sociedad. En función de la división
social básica había dos escuelas. El Telpochcalli y el Calmecac. En el primero asistían
los hijos de los nobles y recibían una educación que estaba orientada a las tarea de la
dirigencia, a la estrategia militar, al sacerdocio o al gobierno.

• Al telpochcalli acudían los


macehuales y en ella
recibían adiestramiento
militar por parte de
guerreros experimentados,
aprendían lo relativo al
trabajo del campo, la
astronomía, algunas fiestas
patronales, respeto,
obediencia, leyes. En el
Cuicacalli se enseñaban a
los niños cantos y danzas
La cultura mexica valoraba mucho a los ancianos por su sabiduría y
experiencia, de ahí que por tradición oral se daba consejo de padres
a hijos en diferentes etapas de su vida: al nacer, cuando eran niños,
de adolescentes y antes de que formara una nueva familia. Estos
consejos se conservaban en el Huehuetlatolli, conocido como el
libro de los consejos
Cuadro comparativo Culturas Mesoamericanas
Actividad 10: Después de escuchar cada exposición completa el siguiente cuadro comparativo

Cultura Ubicación Características Características Características Características Características


Geográfica Importantes sociales Económicas Políticas Culturales

Cuicuilco

Olmeca

Maya

Zapoteca

Teotihuacana

Tolteca

Mixteca

Purépecha

Mexica
La Triple Alianza y los Señorios independientes.

De acuerdo con la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini,


un grupo guerrero conocido como los Aztecas, provenientes
de Aztlán, una Isla frente a las costas de Nayarit, iniciaron su
peregrinación hacia el sur en el año 1113; su objetivo era
encontrar el lugar donde Huitzilopochtli les había ordenado
establecerse.
En el siglo XIV, esta peregrinación llegó al área del Altiplano
Central y el 13 de marzo de 1325, encontraron la señal que
Huitzilopochtli les dio para identificar su nuevo territorio:
Sobre un nopal, un águila devoraba una serpiente. En este
lugar, un islote en medio del lago de Texcoco, el grupo que
salió de Aztlán, ahora identificados como mexicas, fundarían
México - Tenoctitlan.
La zona se encontraba bajo el dominio del reino de
Azcapotzalco, por los que los mexicas se vieron obligados a
pagar tributo. En 1426 a la muerte de Tezozomoc, gobernante
(Tlatoani) Azcapotzalco, los mexicas se aliaron a las ciudades de
Texcoco y Tlacopan hoy conocido como Tacuba, para combatir el
reino de Azcapotzalco y liberarse de su dominio; así se formó la
triple alianza.

La triple alianza estaba gobernada por tres Tlatoanis; el de


Texcoco,, el de Tlacopan y el Mexica. Cada uno, a su vez,
encabezaba el orden político de sus respectivas ciudades, que
aunque conservaban autonomía política y religiosa, estaban
supeditadas a la alianza por medio del tributo el cuál a Texcoco
le correspondía una quinta parte y Texcoco y a Tenochtitlan se
repartía por partes iguales, lo mismo sucedía con la toma de
decisiones.

Una vez que los mexicas se consolidaron como el pueblo


guerrero dominante en Mesoamérica extendieron su imperio
hacia los actuales territorios de Puebla, Oaxaca, Veracruz,
Tabasco y algunas zonas de Yucatán
No obstante, desde esta primera etapa de
expansión, los señoríos como Tlaxcala y
Huexotzingo, señoríos independientes se
opusieron al naciente imperio y lograron
defenderse y conservar su independencia. Por la
frontera noroeste, los purépechas consolidaban su
imperio y éste impidió el crecimiento de la triple
alianza en esta dirección.
México Tenochtitlan pronto se convirtió en el líder
de la alianza, esto repercutió en su organización
política interna. Se dio un proceso de
centralización del poder en la figura del Huey
tlatoani o tlacatecutli, señor de los mexicas ; por
otro lado la nobleza y el sacerdocio también
consolidaron su poder y privilegios al igual que un
grupo de guerreros destacados.
Lo anterior le acarreó al imperio una falta de
cohesión y sumo descontento de los pueblos
sometidos obligados a pagar tributo a la triple
alianza.
El pasado indígena de México constituye un antecedente cultural para poder entender las peculiaridades del mundo colonial que
los sustituyó. El mundo indígena determinó la forma de colonización española, debido a la distribución en el territorio de
sociedades nómadas y sedentarias.

• A la forma de gobierno centralizada y al sistema de


tributación y de dominio de unos grupos sobre otros,
por ejemplo, el que ejercieron los mexicas durante el
periodo posclásico en la región del altiplano y sur de
la actual república que si bien no implicaba dominio
político si obligaba al pago de grandes tributos
cuestión que propició descontento que facilitó a los
españoles introducirse con facilidad al territorio y
contar con aliados que los ayudaron a conquistar.
La característica más sobresaliente de Mesoamérica fue que se trató de una región donde ciertos elementos culturales se
arraigaron de forma tan profunda que sobrevivieron a la conquista, por ejemplo, aún podemos observar este aspecto en nuestra
dieta con alimentos prehispánicos.

• El maíz, el frijol, el chile, el tomate, la


calabaza, los nopales, el amaranto, el
cacao, el jitomate y el aguacate.
Productos derivados de estos
alimentos, como los tamales, el
chocolate o los postres llamados
alegrías aún son consumidos en
nuestros días.
En el ámbito de las festividades, la celebración del 2 de noviembre está cargada de características indígenas, y la participación de
grupos de danzantes participantes en las distintas festividades religiosas, son una muestra de elementos prehispánicos.

• El México prehispánico terminó con la


llegada de los europeos a principios del
siglo XVI. La conquista representó un
cambio radical de las sociedades
indígenas de Mesoamérica,
Aridoamérica y Oasisamérica.
Actividad 11: Lee en el libro de texto y/o en otras fuentes lo relativo al Mundo prehispánico, identificando las
características de las culturas prehispánicas mexicanas para elaborar individualmente un mapa mental sobre
dichas culturas que incluya: zonas culturales y sus horizontes, cosmovisión mesoamericana, economía,
estructura social y vida cotidiana en el Posclásico, la Triple Alianza y los señoríos independientes.

LIBRO DE TEXTO HISTORIA II IMPRIMIBLE VIDEO


Actividad 12: Como trabajo individual, escribe un ensayo sobre las características políticas,
económicas, sociales y culturales del mundo prehispánico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
• Conquista y expediciones españolas: Las expediciones españolas y la
conquista de Tenochtitlan. Otras campañas y expediciones. El
surgimiento de Nueva España. Las mercedes reales, el tributo y las
encomiendas. La evangelización y la fundación de nuevas ciudades.
Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlán.

• Con la ruta comercial hacia el oriente


bloqueada por los turcos después de la
toma de Constantinopla y cerrada
definitivamente, después de un tiempo,
los europeos se vieron en la necesidad
de buscar nuevas rutas comerciales.
Portugal y España eran las naciones más
favorecidas geográficamente para
iniciar los viajes de exploración.
• España intentó una estrategia Los primeros viajes de exploración los realizaron los portugueses bajo
temeraria para ganarle a Portugal el la protección del rey Enrique el navegante quien fundó la Escuela de
comercio con China: apoyó el viaje del Sagres.
genovés Cristóbal Colón llevado a cabo
en 1492, quien se internó por el
Océano Atlántico. Allí se dio el primer Los portugueses establecieron colonias en las costas occidentales de
contacto con América. El llamado África y rodearon el continente para llegar a India e Indonesia.
Nuevo Mundo fue el interés central de
España y otros reinos. Éstos se
repartieron las zonas de exploración y
colonización.
El arribo de Cristóbal Colón a tierras americanas se llevó a
cabo el 12 de Octubre de 1492 a la Isla de Guaraní, a la cual
llamó San Salvador, posteriormente descubrieron la Isla de
Cuba a la que se le llamó Juana y posteriormente la Española
que es Haití y República Dominicana.
Colón realizó tres expediciones más en las que encontró
las islas que hoy conocemos como Puerto Rico, Jamaica,
Dominica, Tobago y Granada. Murió el 20 de mayo de
1506 sin saber que había descubierto un continente,
pues hasta el último día de su vida estuvo seguro que
había llegado a las indias.
• Una vez conquistadas y consolidado su poder en las islas
descubiertas, los españoles intentaron explorar nuevos
territorios.

• La primera expedición con esta finalidad fue organizada por


Diego de Velázquez gobernador de la Isla de Cuba el cuál
encomendó en 1517 a Francisco Hernández de Córdoba el cuál
llegó a la Península de Yucatán, descubrió Islas mujeres,
Campeche y la Florida regresando posteriormente a Cuba.
• En 1518, Diego de Velázquez decidió realizar
una nueva incursión hacia el Occidente,
confió su mando a Juan de Grijalva. Este
viaje siguió la ruta realizada por Hernández
de Córdoba. Bordeando la costa de Yucatán
y parte de la zona del Golfo de México
descubrieron y bautizaron a Ríos como el
Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos y
Grijalva y regresando posteriormente a Cuba
.
Diego de Velázquez organizó otra expedición capitaneada por Hernán Cortés, pero a diferencia de las otras
expediciones, esta vez era de conquista. Este viaje inició en 1519; Cortés partió en compañía de Pedro de Alvarado,
Francisco de Montejo y Bernal Díaz del Castillo y 600 soldados.

• Llegó a Cozumel donde se les unió Jerónimo de Aguilar


quien naufragó en 1513 en las costas de Yucatán y vivía
entre los mayas y hablaba su idioma.
• Continuó hasta el río Grijalva, en Tabasco donde lucharon
con los indígenas de la región derrotándolos, y estos en
señal de sometimiento les regalaron adornos de oro y 20
mujeres, entre las que se encontraban Malintzin o
Malinche, posteriormente bautizada como Marina.
Esta mujer fue muy importante en el proceso de conquista ya que hablaba varias lenguas nativas, entre ellas el
maya, el náhuatl y el totonaco, siendo de gran utilidad al fungir como traductora entre el padre Jerónimo de Aguilar
que hablaba el maya, y Cortés y las gentes del lugar.

• La expedición continuó hasta San Juan de Ulúa. Cortés


tomó posesión de las tierras y fundó la Villa Rica de la
Vera Cruz. Nombra regidores, dos alcaldes y el resto
de los funcionarios, quienes a su vez le otorgaron a
nombre del Rey, el cargo de gobernador y
comandante de los ejércitos. Envió al rey un mensaje
dando cuenta de estos trámites desligándose de
Velázquez y quedó ligado exclusivamente a la corona
española.
Desde su arribo a Veracruz, Cortés se percató del descontento que algunos pueblos sentían hacia los mexicas, pues estos habían
subyugado a la mayoría de los pueblos indígenas de la zona, lo que fue aprovechado por el conquistador español para encontrar
aliados.

• Uno de sus primeros aliados fue el Cacique de Cempoala y


posteriormente realizó alianzas con los Tlaxcaltecas,
Totonacas y otros pueblos autóctonos, el 16 de agosto de
1519 Cortés inició su marcha a la ciudad de Tenochtitlan, al
llegar a Tlaxcala fue combatido por los tlaxcaltecas al
mando de Xicoténcatl miembro del senado Tlaxcalteca a
los cuales derrota y los convierte en aliados, al llegar a
Cholula Cortés previniendo una emboscada los ataca
muriendo 3 mil hombres. A este pasaje de la historia se le
conoce como la matanza la “Matanza de Cholula”.
El 3 de noviembre de 1519 llegó a Amecameca, donde recibió abundantes y caros presentes, además de la visita de Tlalmanalco y
Chalco quienes buscaron la protección de Cortés. El 8 de noviembre Cortés y sus huestes entraron a Tenochtitlán, donde fueron
recibidos por Moctezuma.

• Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista de la


conquista, narra cómo Moctezuma salió del brazo de
sus capitanes, Cuitláhuac, de Iztapalapa, y
Cacamatzin, señor de Texcoco y haciéndose
acompañar por 200 de sus subalternos. La comitiva
española fue hospedada en las casa del gobernante
mexica. Más tarde, Moctezuma se dejó capturar, lo
que ocasionó que fuera repudiado por sus súbditos y
desplazado del poder.
Cortés y su grupo recibieron la noticia de que Pánfilo de
Narváez, enviado por Diego de Velázquez, había desembarcado
en Veracruz con ordenes de apresarlo, por lo que Cortés
decidió partir de inmediato para hacer frente a esta situación,
esto provocó una batalla en la cual Cortés y su grupo,
apoyados por sus aliados indígenas, derrotaron a Pánfilo de
Narváez y sus tropas, por lo que este y sus tropas se unen a
Cortés.
Pedro de Alvarado a quien Cortés había dejado encargado en
Tenochtitlán, había atacado a un grupo de indígenas mientras
estos realizaban una festividad en el Templo Mayor lo que
provocó la ira del pueblo mexica.
Cortés regresó a Tenochtitlán y encontró
que sus hombres habían sido capturados;
le exigió a Moctezuma que fueran
liberados, a lo cuál accedió el monarca.
Moctezuma intentó controlar a la
muchedumbre pero no tuvo éxito y
perdió la vida. El pueblo enardecido
enfrentó a los españoles y los derrota por
lo que Cortés y sus hombres huyen de
Tenochtitlán el 30 de junio de 1520, a este
episodio se le conoce como la “noche
triste”. El nuevo gobernante mexica fue
Cuitláhuac que vence a los
conquistadores los cuales se refugian en
el pueblo de popotla, a unos cuantos
kilómetros de Tenochtitlan, donde Cortés
lamentó su derrota. Más tarde,
Cuitláhuac a causa de la viruela.
La viruela fue traída por un esclavo de
color de los españoles.
Los españoles se refugiaron en Tlaxcala
donde replantearon su estrategia y
atacaron de nuevo a los mexicas.
Construyeron bergantines provistos de
cañones y cortando los suministros
atacaron a la ciudad, sitiándola por 75
días. Mientras tanto la viruela causó
serios estragos en la población, por lo que
la ciudad cayó bajo dominio español.
El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc, el
último Tlatoani, fue apresado , lo que
La superioridad tecnológica europea: el
culminó la conquista de Tenochtitlan. dominio de la metalurgia y el uso de armas
Además de las alianzas con los sometidos de fuego.
o tributarios de los mexicas hubo otros El aporte y abasto de los pueblos
elementos que permitieron que Cortés indígenas opositores al dominio de los
mexicas.
conquistara la ciudad de Tenochtitlan.
Otras campañas y expediciones
• La conquista del estado purépecha de
Michoacán.
• Si bien los pueblos purépechas
contaban con una organización política
más compacta y eficiente que la mexica,
al tiempo que tenían las únicas armas
metálicas que conocieron los pueblos
mesoamericanos, las ciudades tarascas
se rindieron sin presentar batalla.
• Los gobernantes purépechas quedaron
impactados por la derrota mexica y por
la destrucción de la poderosa
Tenochtitlan, y pensaron que no tenían
defensa posible. En 1522 el capitán
Alonso de Ávalos llega hasta la laguna
de Chapala sin encontrar resistencia por
los indígenas.
En julio de 1522, Cristóbal de Olid con 70 hombres a caballo y 200 soldados, llevó a cabo la conquista del Reino de
Michoacán, al cuál venció fácilmente, ya que la presencia de los españoles y sus caballos causaron miedo entre la
población indígena.

• Mientras Cristóbal de Olid sometía al Imperio Tarasco,


Juan Álvarez emprendió la conquista del actual estado
de Colima, pero fue derrotado por los indígenas por lo
que solicitó apoyo de de Olid y a pesar de esto vuelve
a ser derrotado. Cortés envió al Capitán Gonzalo de
Sandoval con 70 jinetes y 180 soldados de infantería y
un gran número de indígenas de Michoacán y Jalisco
enemigos naturales de los colimenses logrando la
conquista de este territorio fundando la Villa de San
Sebastián, hoy ciudad de Colima.
En 1525, Cortés recibe por parte de Gonzalo
de Sandoval reportes de la existencia de una
isla poblada por mujeres localizada en las
cercanías de Cihuatlán. Cortés envió a su
sobrino Francisco Cortés de San
Buenaventura a explorar la Villa de Coliman y
la Costa del pacífico, el cuál trató de llegar a la
costa de Nayarit sin poderlo lograr por lo que
tuvo que regresar a Colima, por lo que esta
región es conquistada por Beltrán Nuño de
Guzmán en 1530 y 1531. Nuño de Guzmán le
impuso el nombre de Conquista del espíritu
Santo de la Mayor España, sin embargo la
Reina Juana I de Castilla por Real Cédula del
25 de enero de 1531 le renombra a estos
territorios como Reino de la Nueva Galicia y
se fundase una ciudad con el nombre de
Santiago de Galicia de Compostela como
Capital.
La conquista de la Península de Yucatán en 1523
con el arribo de Pedro de Alvarado, quien
pacificó gran parte del territorio maya, logrando
triunfos entre 1525 y 1530; esto le permitiría
fundar la ciudad de Santiago de Guatemala en
1524.
La conquista del territorio que hoy ocupa el
estado de Yucatán fue encargada en 1527, a
Francisco de Montejo, quien sostuvo numerosas
batallas contra los indígenas. Después de ser
derrotado en varias ocasiones, el capitán decidió
dejar el cometido en manos de su hijo con igual
nombre al suyo: Francisco de Montejo, quien
combatió a los indígenas en Chichén Itzá,
Mayapan, para posteriormente, entrar de
manera pacífica en Uxmal. En 1542 fundó la
ciudad de Mérida. La contraofensiva de los
mayas fue bastante aguerrida ya que no
estuvieron dispuestos a someterse a los
conquistadores.
El surgimiento de Nueva España
• Tras la derrota mexica el 13 de agosto de
1521, los conquistadores establecieron
temporalmente una base de operaciones
en Tlaxcala desde donde organizaron
nuevas campañas militares. Una vez
finalizada la conquista, se mudaron a
Coyoacán, señorío de la orilla sur del lago
México-Texcoco. Dándose cuenta del gran
valor de la Organización Social, Política y
económica creada por los mexicas deciden
reconstruir la Ciudad de México-
Tenochtitlan y encomendándole Cortés la
traza a Alonso de Estrada, los
conquistadores hicieron la nueva Ciudad
de México, capital de un Dominio que se
llamó Nueva España.
Tras la conquista Hernán Cortés fue nombrado
Capitán General, Gobernador y Justicia Mayor
de todo el territorio conquistado. En España se
formó el Consejo de Indias que asesoraba al Rey
sobre asuntos de los territorios conquistados.
De esta manera, Nueva España se convirtió en el
centro rector de diversos asuntos ya fuesen
económicos, culturales, religiosos, políticos
administrativos y sustituyó lo que en alguna
época fue el reino de Moctezuma. Este cambio
no fue radical, pues una cultura retomó
elementos de la otra.
Reconstruyéndola y redefiniéndola, los
españoles hicieron de Tenochtitlan el centro de
poder de una Entidad Política llamada Virreinato
de Nueva España, la cual oficialmente se
conformó hasta 1535. Durante casi 15 años se
establecieron formas para controlar el territorio.
Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas.

• Tras la conquista los españoles


participantes en ella esperaban
verse recompensados por su
servicio y su aportación. Una
forma que la corona española
puso en práctica para
gratificarlos fue la entrega de
mercedes reales, las cuales
podían ser empleos, rentas,
tierras o títulos nobiliarios. La
distribución de encomiendas
entre los conquistadores fue un
de los primeros actos de
gobierno de Hernán Cortés.
Los españoles aprovecharon el sistema establecido
por la triple alianza, en otras palabras, retomaron el
sistema el cual los mexicas sometían a los distintos
pueblos, el cual consistía en el pago de impuestos a
cambio de autonomía y protección. A este tipo de
gobierno se le llama indirecto, pues se caracteriza por
la existencia de un elemento intermediario entre el
poder y los pueblos sometidos. En el caso de las
culturas prehispánicas los elementos intermediarios
eran los gobernantes, pues ellos se encargaban, por
un lado de administrar sus territorios y por el otro, de
pagar el tributo al imperio. En Nueva España, el
elemento clave se personificó entre figuras
importantes: la pareja formada por caciques
(gobernantes indígenas ) y encomenderos, así como
los doctrineros, que en su mayoría eran frailes.
Las personas continuaron con su economía de
subsistencia y con la producción excedente para el
pago del tributo.
Consumada la conquista, Nueva España
se vio obligada a crear mecanismos que
le permitieran administrar sus
territorios, y los antiguos señoríos eran
un instrumento ideal para lograrlo. Así
los conquistadores explotaron esta
forma de asociación para desarrollar en
ellas las llamadas encomiendas, forma
de explotación instituida hacia 1524.
esto es, un grupo de indígenas era
asignado a un español con el objeto de
protegerlos y evangelizarlos, a cambio,
los encomenderos tenían que trabajar
para el encomendero o el encargado de
la encomienda, quien se beneficiaba con
la explotación del trabajo indígena.
Fue hasta la segunda mitad del siglo
XVI, a partir de la Real Cédula de
1545, que las autoridades españolas
fomentaron de manera oficial la
integración de los señoríos
prehispánicos al sistema
administrativo de Nueva España y
bautizándolos como pueblos indios.
Estos fueron un mecanismos para
realizar un cobro más eficiente de los
tributos; para aumentar el control de
la población de la población sometida
a través de la aculturación, esto es la
enseñanza de la lengua española y de
la fe cristiana.
La Evangelización y la Fundación de nuevas Ciudades.

• Cristianizar a los nativos americanos era una inquietud


arraigada en los monarcas españoles, empapados del
espíritu de contrarreforma.
• Para llevar a cabo esta labor se envió entre 1524 y 1594 a
un grupo de frailes y de clérigos seculares. Inspirados
reformador que entonces se vivía, los frailes ocuparon
Nueva España en el orden que llegaron.
• Los principales fueron los franciscanos, los dominicos, los
agustinos, los jesuitas, los carmelitas y los mercedarios.
La evangelización en la Nueva España no sólo significó la transmisión de la religión católica, sino también la creación
de vínculos de identidad en el cual se da un intercambio cultural en el que se incorporaron elementos culturales
indígenas y elementos cristianos.

Orden religiosa Año de llegada Territorios de acción Acciones .

Franciscanos 1523 Yucatán, Michoacán, Jalisco y Zacatecas Labor misionera. Destacan: Fray Juan de
Zumárraga, Vasco de Quiroga y Bernardino
de Sahagún.

Dominicos 1526 Sureste mexicano. Oaxaca, Chiapas y Labor misionera: Fray Bartolomé de las
Yucatán. casas.

Agustinos 1533 Hidalgo, Guerrero y Michoacán. Misionera y educativa. Fray Alonso de la


Veracruz.

Jesuitas 1572 Centro del país. Educativa.


Uno de los componentes más importantes en la labor evangelizadora fueron las doctrinas o parroquias de indios, las cuales se
establecieron a partir de 1524 con la llegada de las ordenes religiosas. El Papa Adriano I, a través de la Bula Omnimoda, quien
concedió a los religiosos todas las facultades necesarias para la evangelización y el mantenimiento de la fe en los pueblos
indígenas.
LA FUNDACIÓN DE NUEVAS
Las primeras fundaciones de villas y poblados por los CIUDADES
españoles en Nueva España,
. ocurrían conforme avanzaba la
conquista. Los españoles conservaron la organización territorial y sociopolítica mesoamericana, preservando los
pueblos indios.

• En caso de ciudades para españoles,


estos aplicaban cinco criterios para su
fundación: Apoyo de los indígenas,
seguridad, salubridad, riqueza y
recursos para su construcción.

• Además de las ciudades o villas,


existieron otro tipo de fundaciones a
las que se llamó reales de minas. Estos
se construían cerca de alguna mina y si
la producción crecía se conformaba un
centro de población que aunque de
manera desordenada se establecía una
iglesia y las calles eran irregulares.
FUNDADOR AÑO LUGAR NOMBRE
Hernán Cortés 1519 Veracruz Villa Rica de la Vera Cruz

Hernán Cortés 1519 Puebla Villa Segura de la Frontera

Hernán Cortés 1221 Centro Ciudad de México.

Gonzalo de Sandoval 1521 Veracruz Villa de Medellín

Gonzalo de Sandoval 1522 Veracruz Villa del Espíritu Santo

Alonso de Estrada 1524 Oaxaca Villa de Oaxaca.

Alonso de Estrada 1528 Chiapas Villa Real.

Francisco de Montejo el viejo 1528 Quintana Roo Villa Salamanca.

Nuño de Guzmán 1531 Nayarit Villa de Santiago

Nuño de Guzmán 1531 Zacatecas Villa de Guadalajara.

Vasco de Quiroga 1523 Michoacán Villa de Nueva Franada

Francisco de Montejo el mozo 1541 Campeche Villa de San Francisco Campeche.

Francisco de Montejo el sobrino 1543 Yucatán Villa de Valladolid.

Centros Mineros 1534 Guerrero Taxco

Centros mineros 1545 Hidalgo Ixmiquilpan


Glosario
Actividad 13: Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, investiga en diversas fuentes
y registra los significados de los siguientes términos: conquista, expedición, mercedes reales, tributo, encomienda y
evangelización.

PALABRA SIGNIFICADO
Conquista

Expedición

Mercedes reales

Tributo Actividad 14:Socializa los significados que encontraste en


sesión grupal y redacta un texto breve utilizando los conceptos
Encomiendas de manera congruente.

Evangelización

IMPRIMIBLE
Actividad 15: Lee y analiza en el libro de texto y/o en otras fuentes de información lo referente al
tema CONQUISTA Y EXPEDICIONES ESPAÑOLAS, para elaborar un diagrama causa-efecto relacionado
con la conquista de México. Orientar a los alumnos para que subrayen lo que haga referencia a
causas, hechos, procesos, las fechas y lugares.

LIBRO DE TEXTO HISTORIA II IMPRIMIBLE VIDEO


Actividad 16: Organizado en tu equipo, elaboren una línea del tiempo donde identifiquen los sucesos y procesos
más relevantes de las expediciones españolas, de la conquista de México, otras expediciones, el surgimiento de la
Nueva España, mercedes reales, tributo, encomiendas, evangelización y fundación de nuevas ciudades. (Por
ejemplo: Hernán Cortés sale de Cuba en 1519, inicio de la epidemia de viruela en 1520, caída de Tenochtitlan en
1521, llegada de Cristóbal de Olid a Michoacán en 1522 y la familia Montejo inicia la conquista de Yucatán en 1527),
busquen otra hechos relevantes relacionadas con la temática y agréguenlas a la línea del tiempo

REFLEXIÓN: ¿Por qué se hacían las expediciones?, ¿Qué opinan de las acciones que realizaban los conquistadores españoles con
las personas y sus costumbres y creencias? ¿Qué beneficios hubo para la población indígena y los españoles? ¿y qué perjuicios
tuvieron los indígenas y los españoles?

LIBRO DE TEXTO HISTORIA II IMPRIMIBLE VIDEO


Actividad 17: En sesión general utilizando un planisferio o un mapa de México, coordinados por el docente, localicen
las rutas marítimas de las expediciones españolas, la de Veracruz a Tenochtitlan, las expediciones al occidente, el
norte, sureste, la evangelización y nuevas ciudades fundadas durante la colonización.

Dibuja en el mapa de México la ruta empleada por Hernán Cortés para llegar desde Cozumel hasta Tenochtitlan y los demás
hechos y procesos históricos. No olvides anotar la fecha en que sucedieron (hechos) o en que periodo de tiempo ocurrieron
(procesos).
Actividad 18: En una mesa redonda los alumnos expresan las consecuencias más importantes de la conquista y
colonización españolas de lo que hoy es México y lo registran en sus cuadernos en un cuadro como el siguiente:

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLAS

ECONÓMICAS

POLÍTICAS

SOCIALES

CULTURALES

REFLEXIÓN: ¿Qué relación tienen estas consecuencias con nuestro presente?


Actividad 19: Después de leer tu libro de texto y al menos dos fuentes más sobre la conquista de Tenochtitlán y el
surgimiento de Nueva España, para que después respondan a las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron las batallas o eventos más importantes en la conquista?

¿Qué cultura mesoamericana hizo una alianza con los españoles y qué papel jugó ésta en la conquista de
Tenochtitlán?

¿En qué año y cómo se conformó la Nueva España?

¿Cuáles fueron las características del nuevo gobierno y la estructura social de la Nueva España?

¿Qué eran las mercedes reales?

¿Qué era el tributo y las encomiendas?

¿Cómo fue el proceso de evangelización?

Con base en las respuestas y las actividades anteriores, los alumnos de forma individual deberán hacer un pequeño
ensayo sobre el impacto de la conquista en la vida cotidiana de los pueblos prehispánicos.
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
LOS AÑOS FORMATIVOS La transformación del paisaje: ganadería,
minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana. La
creación de la universidad y la Casa de Moneda
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción
de nuevas actividades económicas. .
Glosario
Actividad 20: Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, investiga en diversas fuentes
y registra los significados de los siguientes términos: conquista, expedición, mercedes reales, tributo, encomienda y
evangelización.

PALABRA SIGNIFICADO
Economía

Agricultura

Ganadería

Una vez conocido el significado, redacta un enunciado por cada


Minería
una de las palabras anteriores.

Inmigración Mis enunciados son los siguientes:

IMPRIMIBLE
Actividad 21: Lee, en el libro de texto y/o en otras fuentes, lo relativo a La transformación del paisaje: ganadería,
minería y nuevos cultivos; Inmigración española, asiática y africana; la creación de la universidad y la Casa de
Moneda, durante de la época colonial. Subraya lo que consideres relevante y posteriormente selecciona la
información y elabora un esquema de análisis de procesos históricos. Utiliza el siguiente formato o inventen otro
que incluya los aspectos solicitados.
Actividad 22: Con tu equipo de trabajo, con los conocimientos adquiridos colabora para elaborar una línea del tiempo,
señalando sucesos y procesos destacados del tema como los siguientes: descubrimiento de yacimientos mineros,
fundación de la primera universidad del país, fundación de la casa de moneda. Inmigración de población africana y
asiática introducción de cultivos y cría de ganado.

Selecciona cada acontecimiento y escríbelo en el cuadro que corresponde al año que se señala en el esquema cronológico.
Incluyan el la lista los que faltan y consideren importantes.
- Descubrimiento de los yacimientos de plata en Guanajuato (1558).
- Inicia cursos la Real y Pontificia Universidad de México (1553).
- Fundación de la Casa de la Moneda (1535).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Actividad 23: En sesión general, participa en la localización en un mapa de México de los sitios geográficos donde
se establecieron los primeros centros mineros de los españoles que llegaron a nuestro país.

Escribe el número de las ciudades mineras de Nueva España en el lugar que corresponde del siguiente mapa.

1.- Zacatecas 2.- Guanajuato 3.- San Luis Potosí 4.- Taxco 5.- Fresnillo 6.- Chihuahua
Actividad 24: Como trabajo individual, elabora un tríptico referente los cambios que produjo en Nueva España la
introducción de nuevas actividades económicas. Este recurso se puede ilustrar y debe contener poca información,
pero importante, del tema que se aborde.
Tríptico sobre actividades económicas durante la colonia
Actividad 25: En sesión grupal, participa en la formulación de conclusiones (regístralas en tu cuaderno), sobre lo
siguiente:
1. Actividades económicas de la colonia.
2. Importancia de los metales preciosos de la Nueva España en el mercado mundial.
3. Creación de instituciones educativas y económicas durante la colonia.

Conclusiones
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO Las flotas, el
control del comercio y el consulado de comerciantes. El comercio con
Perú y Asia. Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio
internacional.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el
mundo.
NUEVA ESPAÑA Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO.

• A raíz del descubrimiento del Nuevo Mundo, se


emitieron las bulas papales Alejandrinas en
1493, con la finalidad de delimitar las
posesiones de los países exploradores y
colonizadores en América.

• Un año después, los reyes de España, Isabel de


Castilla y Fernando de Aragón, firmaron el
tratado de Tordesillas con el rey Juan II de
Portugal para repartirse las posesiones del
Océano Atlántico. En dicho pacto se acordó que
todo lo encontrado al oeste de las Islas Canarias,
pertenecerían a los españoles, mientras que
todo lo encontrado al este correspondería a los
portugueses. Esto permitió que los portugueses
tuvieran acceso a posesiones en América
derivándose con ello su colonización en Brasil.
• Como se observa en el mapa anterior,
España había obtenido casi la
exclusividad de colonizar territorios ESPAÑA
americanos, ya que dichos acuerdos LLEVÓ A
establecían que sólo Portugal y España
podían colonizar América, dentro de los CABO CON
límites estipulados. SUS
COLONIAS
• Las relaciones que podía mantener UNA
Nueva España con el resto del mundo se
limitaba a las que establecía con la POLÍTICA:
Corona española y nada más, pues era
ella quien autorizaba cualquier tipo de MONOPOL
acceso o partida a sus posesiones
territoriales. Para ello delimitó el ISTA.
comercio únicamente a dos puertos para
el flujo de mercancías: Cádiz y Sevilla. RESTRICCI
• Las únicas relaciones que pudo ONISTA.
establecer Nueva España-aunque con
restricciones impuestas por la corona- Y
fueron con Filipinas, Perú y Chile. Pero
esto no duró mucho pues en 1604, se PROHIBICI
emitió una prohibición para comerciar
entre los virreinatos y las capitanías. ONISTA
Las flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes.

• Los descubrimientos de minas de oro y plata hicieron


que la corona española ordenara que todos los navíos
que cruzaran el Atlántico con el fin de transportar
mercancías y el transporte de personas, navegaran en
grupo y acompañados por buques de guerra con el fin
de defenderlos de posibles ataques piratas, por lo que
se estableció el sistema de flotas asegurando así el
comercio, el cuál permanecería hasta la segunda mitad
del siglo XVII.
• Las instituciones encargadas de regular el comercio en la Nueva
España fueron, desde la península:, la Casa de Contratación de
Sevilla creada por los Reyes Católicos y el Consulado de Comercio
o simplemente Consulado fundado en 1543.

• Estas dos instituciones se encargaban de regular, controlar y


normar el comercio de Nueva España. De ellas dependía el costo
no sólo de almacenaje y peaje, sino también de los pagos por
aseguramiento, despacho y rescate que se debían de hacer en caso
de algún percance. En un principio el tráfico de flotas de España a
Nueva España y viceversa sucedía sin problemas, pero a partir de
la guerras entre Francia y España, Carlos V estableció impuestos
para financiar las armadas que resguardaban las flotas comerciales
que eran constantemente atacadas por barcos piratas de Inglaterra
y Francia, elevando el costo del transporte.
• La flota partía del Puerto de Sevilla en España y llegaba a Veracruz .FELIPE II DECRETÓ QUE LAS
en el Virreinato de la Nueva España. FLOTAS DEBÍAN NAVEGAR
CUSTODIADAS PARA EVITAR
LOS ATAQUES DE PIRATAS Y
CORSARIOS.
ENTRE LOS IMPUESTOS QUE ENCARECÍAN LOS PRODUCTOS QUE LLEGABAN A NUEVA ESPAÑA
SE ENCONTRABAN.

ALCABALA Tributo correspondiente a un porcentaje del precio que pagaba el vendedor en la


compraventa. Su cuantía fue variáblle aunque se mantuvo en aproximadamente
2% hasta el año 1637, en que se duplicó para atender los gastos de la armada de
Barlovento. Fue implantado en Nueva España en 1574.

ALMOJARIFAZGO Derecho que se pagaba por las mercancías que se introducían o por aquellos con que se
comerciaba de un puerto a otro. Se estableció en América en 1545. El porcentaje por este
impuesto era de 2.5% para las exportaciones, aunque este aumentó con el paso del tiempo.

AVERÍA Impuesto destinado a solventar los gastos ocasionados por la armada que defendía los
barcos enviados a América desde 1537. El pago se distribuía de manera proporcional entre
los viajeros y las casas comerciales a partir de los gastos ocasionados. En 1660 se sustituyó
por el pago de una suma fija pagada por los comerciantes.
DEBIDO AL COSTO QUE PROVOCABA EL TRANSPORTE SE RESTRINGIÓ EL NÚMERO DE VIAJES A NUEVA ESPAÑA A DOS, POR LO QUE LOS
MIEMBROS DEL CONSULADO BUSCARON EVADIR IMPUESTOS Y ADQUIRIR LAS MERCANCIAS DE MANERA ILEGAL A TRAVÉS DEL CONTRABANDO
DE EMBARCACIONES INGLESAS.

• La situación de las flotas se agravó al continuar las guerras entre


Inglaterra, Francia y España, por lo que la Corona española solicitó
prestamos forzosos de las mercancías y metales que venían de las
Indias, por lo que muchos consulados se quejaron.
• El sistema de flotas duró hasta 1778, cuando las relaciones
comerciales y políticas de Nueva España fueron liberadas por
Carlos III, el rey de España de la dinastía de los Borbones quien
decidió abrir el comercio y permitir la libre circulación de
mercancías y capitales y establecer relaciones comerciales con
Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
El comercio con Perú y Asia.
• La apertura del océano Pacífico al comercio generó nuevas
posibilidades a Nueva España. El virreinato del Perú y
posteriormente el Chile, fueron de los destinos que se
abrieron y aunque en principio el intercambio fue escaso y
poco reglamentado, pronto fue uno de los más vigilados
por la Corona Española.
• El principal puerto por el que se mantuvo esta relación
desde Nueva España fue Huatulco y posteriormente
Acapulco y Veracruz.
• El reino del Perú producía textiles, oro, plata, mercurio y
algunos cultivos mismos que se exportaban a las Filipinas y
a la Nueva España.
El otro destino del comercio del Pacífico fueron las Filipinas. Gracias
a su colonización iniciada en 1571 y a su subordinación al Virreinato
de Nueva España, el intercambio comercial con Asia se desarrolló
exitosamente teniendo como base la plata novohispana y las
especies y la seda china. Este intercambio tuvo su sede en el puerto
novohispano de Acapulco, puerto que poco a poco desplazo a
Huatulco. En él, como en Veracruz se organizaban importantes ferias
con la llegada de los navíos a las que también acudían los
comerciantes del poderoso Consulado de la Ciudad de México a
comprar las mercancías para redistribuirlas por el territorio
novohispano.
La Nao de china o también llamada galeón de Manila, sostuvo
intercambio intenso con los comerciantes novohispano, a pesar de
las prohibiciones hechas por Felipe II en 1593. Estas embarcaciones
traían a Nueva España vajillas, especias, vestidos, tejidos de seda,
mantones,, colchas, cortinas, manteles, escritorios, muebles,
encorchados y porcelana.
De méxico a manila se exportaban frazadas, sayales, jerguillas, libros, papel, plomo, velas, plumas, vino, harina, aceite, pólvora,
vinagre, plata en piezas artesanales y en lingotes.

• La Nao de china viajaba dos veces al año,


llevando las mercancías de Filipinas a México y
después a Perú y Chile.
• De chile llegarían los vinos que en algunas
partes de Nueva España estaba prohibido
producir.
• El mercurio era un artículo que se importaba
del Perú, era muy importante en la producción
de plata la cual a su vez se exportaba a China y
a Europa.
Las remesas de plata en el intercambio internacional.

• Entre 1850 y 1620 se dieron los mayores volúmenes de envío


de plata gracias tanto al encuentro y explotación de
yacimientos como al descubrimiento del método de patio para
amalgamar la plata, el cuál hizo un minero novohispano de
Pachuca, llamado Bartolomé de Medina. Este descubrimiento
agilizó la producción del preciado metal.
• La mayor parte de la plata novohispana que llegó a las arcas
de la Monarquía española no se quedó allí, sino que se
repartió por toda Europa. Problemas en la política económica
imperial, así como la participación en múltiples guerras,
provocaron que la corona española adquirieran deudas tanto
con particulares como con burgueses europeos. Gran parte de
los pagos se hacían con las remesas de plata provenientes de
Nueva España y Perú.
Además del pago por los prestamos, la Corona adquirió con los
recursos novohispanos múltiples productos en los mercados
italianos, franceses, holandeses e ingleses. España prefirió vivir a
costa de la riqueza de sus colonias que iniciar con esos recursos
todo un proceso de modernización y desarrollo industrial, por lo
que la costosa vida de la corte española, las guerras que eran
financiadas con la plata novohispana fueron elementos que
explican el gran derroche de la riqueza generada en el Nuevo
Mundo.
En consecuencia, fueron otras naciones europeas las que lograron
un importante crecimiento gracias a las remesas de plata y
banqueros y comerciantes de ciudades como Venecia, Florencia,
Amberes, Londres y Paris fortalecieron sus actividades productivas
y comerciales y, con este desarrollo contribuyeron a que sus
naciones se fortalecieran.
Glosario
Actividad 26: Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, investiga en diversas fuentes
y registra los significados de los siguientes términos: conquista, expedición, mercedes reales, tributo, encomienda y
evangelización.

PALABRA SIGNIFICADO
Flota

Comercio

Consulado

Remes

Para utilizar estos conceptos, demostrando que se ha


comprendido el significado y sentido de los mismos, escribe un
enunciado en el que incorpores las cuatro palabras.

IMPRIMIBLE
Actividad 27: En equipos lean y analicen en sus libros de texto y/o en otras fuentes, la información relacionada con
los siguientes aspectos de Nueva España: Las flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes. El
comercio con Perú y Asia. Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio internacional. Seleccionen lo
importante y regístrenlo en el esquema mental siguiente.
Actividad 28: Participa en la construcción de una línea del tiempo que señale los sucesos y procesos más relevantes
relativos a las relaciones económicas que tuvo Nueva España con el mundo.

Selecciona cada acontecimiento y escríbelo en el cuadro que corresponde al año que se señala en el esquema
cronológico. Fíjate en el ejemplo y luego realiza lo que falta. Puedes agregar más columnas inclusive entre las que
están fechadas.

- Inicia comercio entre Filipinas y Nueva España (1565).


- Principia construcción de la muralla de Campeche para defenderse de piratas (1686).
- Fundación del puerto de Acapulco en Nueva España (1550).
- Fundación del puerto de Callao en Perú (1537).
Actividad 29: En el planisferio, localiza las rutas marítimas que utilizaba Nueva España para comerciar
con España, Perú y Filipinas.

Localiza en sesión grupal las rutas comerciales marítimas de Nueva España, trázalas y escribe en el
planisferio el número de los puertos en el lugar que corresponde. Ilustra las rutas entre los puertos
con barcos comerciales representativos de la época.

1.- Acapulco 2.- Callao 3.- Manila


TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
LA LLEGADA A LA MADUREZ El carácter corporativo de la sociedad.
Los gobiernos locales: Cabildos indígenas y ayuntamientos. La Iglesia y
la Inquisición. Peonaje y haciendas. La revitalización del comercio
interno.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que
favorecieron la consolidación del Virreinato.
LA LLEGADA A LA MADUREZ.

• Ya lograda la pacificación de las Indias, se recurrió al


establecimientos de pueblos y la fundación de villas con el
afán de imponer el poderío de la corona española.
• Pronto hubo la necesidad de contar con gobiernos auxiliares
que pudieran ayudar al virrey y gobernadores en las labores
de gobierno, así como de cabildos que eran las autoridades
locales en lugares inhóspitos, además de instituciones que
regularan las actividades educativas y económicas que se iban
requiriendo en la sociedad novohispana, dando así paso a la
creación de corporaciones.
• El crecimiento de las poblaciones obligó a la iglesia a
desarrollar instituciones que ayudaran tanto a la impartición
de la fe católica, como en la instrucción, el aprendizaje y la
defensa de la fé a través de la Inquisición o Santo Oficio.
• Durante el siglo XVII, el funcionamiento de la sociedad
El carácter corporativo de la novohispana dependía de dos aspectos, el primero era su carácter
estamental, es decir, los grupos sociales que la conformaban
sociedad. (clero, nobleza, plebeyos y esclavos), y el segundo se relaciona
con su carácter corporativo, en otras palabras, la organización de
distintos sectores de la sociedad en corporaciones, con el
propósito de organizar órganos de representación legal frente al
Estado.
• El corporativismo novohispano se dio principalmente a través de
los gremios y las cofradías.
• En un principio las cofradías tuvieron una marcada tendencia
religiosa, pero con el paso del tiempo se transformaron para
instituciones asistenciales, que asistían a enfermos, desvalidos,
minusválidos, mendigos, viudas y solteras.
El carácter corporativo de
la sociedad.
• Por otro lado, los gremios eran asociaciones de artesanos y
pequeños productores, cuyo origen se remonta a la Edad Media.
Este tipo de grupos eran patrocinados por la iglesia, lo que le
permitía a esta institución tener control total sobre éstos,
situación que les permitió acumular grandes riquezas.
• Con el tiempo los gremios empezaron a participar en el poder
político, situación conveniente tanto para los religiosos como
para las asociaciones civiles, ya que la pertenencia a alguna
corporación gremial de tipo económico o religioso dotaba de
prestigio social a sus miembros.
• Instituciones como la Real y Pontificia Universidad, el Consulado
de Comerciantes de la Ciudad de México, los Cabildos, los
Ayuntamientos, las Ordenes del Clero Regular, la Audiencia, la
Inquisición y los pueblos de indios, entre otros fueron de las
corporaciones que constituyeron la sociedad novohispana.
Los gobiernos locales:
cabildos indígenas y
ayuntamientos.

• Durante los siglos XVI y XVII fueron varios conflictos suscitados entre
los diferentes grupos de españoles. Hernán Cortés tras la Conquista fue
acusado de abusos cometidos por las tropas suyas en América. La
disputa se suscitó cuando Hernán Cortés envió a Cristóbal de Olid a las
Hibueras hoy conocida como Guatemala, Olid se subleva en su contra y
Cortés parte a las Hibueras donde supuestamente se encontraba Olid.
En el trayecto, en el actual Estado de Guerrero, Cortés ordena y lleva a
cabo la muerte de Cuauhtémoc último emperador azteca. Durante su
ausencia, Nuño de Guzmán aprovechó para conquistar violentamente
la región Occidental de Nueva España, por lo que Cortés es acusado de
ausentarse de su cargo de Capitán General de Nueva España yendo a
España a enfrentar un Juicio. A su regreso ya se habían establecido las
reales audiencias.
Formas de gobierno durante el virreinato.
Gobierno Hernán Cortés, conquistador que tuvo los cargos de gobernador, justicia mayor y capitán
general.

Instrucciones. Defensa del territorio conquistado. Gratificación a conquistadores. Pacificación y


poblamiento. Recaudación de tributos. Cuidado y evangelización de población indígena.

Medidas realizadas. Gratificación de conquistadores por medio de encomiendas. Establecimiento de


doctrinas para la evangelización. Fundación de Villas y ciudades. Organización de
recaudación de impuestos.

Dificultades Algunos conquistadores se sintieron inconformes con la gratificación realizada por Cortés.

Resultados Sistema de dominación indirecta. Descontento y rebelión de algunos encomenderos.


Crisis que pone en peligro la conquista. Pérdida de sus facultades de gobierno y
administración de justicia.
Formas de gobierno durante el virreinato.
GOBIERNO Primera Audiencia, dirigida por el conquistador Nuño de Guzmán (1529 – 1531).

Instrucciones. Pacificación de Nueva España. Indagación para informar sobre lo sucedido a la Corona.
Representación de los intereses de las Corona. Revisión y gratificación justa de
conquistadores y primeros pobladores. Vigilar el cuidado y protección de población
indígena.

Medidas realizadas. Redistribución de encomiendas entre allegados del presidente de la audiencia. Aumento de
la explotación y abuso hacia la población indígena.

Dificultades. Doctrineros, encabezados por Fray Juan de Zumárraga, quien tenía el cargo de protector de
indios, denuncian los actos del presidente. Otros encomenderos y pobladores también se
quejan de la Audiencia.

Resultados. Destitución de integrantes de la Audiencia. Mayor desorden y descontento en Nueva


España.
Formas de gobierno durante el virreinato.
Gobierno Segunda Audiencia gobernadora, dirigida por eclesiásticos y juristas (1531 . 1535).

Instrucciones. Reinstaurar el orden y la paz en Nueva España. Imponer autoridad de la Corona a españoles e indígenas.
Revisar y redistribuir las gratificaciones a conquistadores y pobladores. Disminuir el poder de
encomenderos. Regular el tributo para evitar la explotación de los indígenas. Vigilar el cuidado y protección
de población indígena.

Medidas realizadas Revisión y distribución de encomiendas. Instauración de corregimientos encabezados por jueces reales en
pueblos de indios libres para disminuir el poder de encomenderos. Nombramiento de funcionarios
indígenas para iniciar su integración al modo de gobernar español. Petición de informes sobre tributos.
Fundación de Puebla de los Ángeles sólo con pobladores.

Dificultades. Poder de los encomenderos: tiene la mano de obra y autoridad de los pueblos de indios. Los encomenderos
impulsan el poblamiento y desarrollo de la Nueva España. Los pobladores exigen acceso a mano de obra
para su desarrollo en Nueva España.

Resultados. Vuelve la paz y el orden a Nueva España. Inicia el proceso de fortalecimiento de la Autoridad de la Corona
sobre españoles e indígenas. Política de conciliación entre intereses de la Corona y de encomenderos y
pobladores.
Formas de gobierno durante el virreinato.
GOBIERNO Virreinato, dirigido por Virrey y Audiencia, funcionarios de la Corona (1535 - 1821).

Instrucciones. Imponer autoridad de la Corona a españoles e indígenas. Continuar con el reparto de gratificaciones a encomenderos y
pobladores. Disminuir el poder de encomenderos. Iniciar la tasación de tributos para controlarlos. Vigilar el cuidado y
protección de población indígena. Impulsar el desarrollo de Nueva España.

Medidas realizadas. Adaptación de las instrucciones de la Corona a las necesidades y realidades de Nueva España. Distribución de
corregimientos como parte de las gratificaciones pendientes a antiguos conquistadores. Recopilación de informes sobre
los tributos que daban los pueblos de indios. Impulso a la expansión al norte.

Dificultades. Resistencia de los encomenderos a perder su poder y dominio. Demanda de los pobladores de mano de obra y tierras
para su desarrollo. Inicia la escasez de mano de obra por el maltrato y la epidemia de 1545 – 1548. Rebelión indígena
conocida como Guerra del Mixtón.

Resultados. Continúa el proceso de fortalecimiento de la autoridad de la Corona sobre españoles e indígenas. Política de
conciliación para mantener el orden y paz en Nueva España. Inicia proceso de debilitamiento de encomenderos.
Aumenta el número de corregimientos. El primer Virrey fue Antonio de Mendoza, le siguió Luis de Velazco, Gastón de
Peralta, y Martín Enríquez de Almansa, Lorenzo Suárez y Pedro Moya de Contreras.
Con la pacificación de las Indias se recurrió al establecimiento de pueblos y la fundación de villas, con el afán de imponer
el poderío de la Corona Española, por lo que hubo necesidad de establecer autoridades auxiliares que pudieran ayudar al
Virrey y gobernadores en sus labores de gobierno, entre estas formas de gobiernos locales se encontraron:

• Provincias, las cuales estaban bajo el mando de


un gobernador, quien rendía cuentas al Virrey,
máxima autoridad en Nueva España.
• Las provincias se dividieron en ayuntamientos y
cabildos que eran regulados por los alcaldes y
regidores. Dichos gobiernos dependían
directamente de Nueva España por lo que
rendían cuentas ante la Audiencia y el Virrey.
• A mediados del siglo XVI el conquistador
Francisco Ibarra sometió algunas comarcas
como Sinaloa y en 1562 fundó el reino de
Nueva Vizcaya, cuya Capital era Durango. En
dicho territorio el gobernador era la principal
autoridad y dependía directamente del Virrey,
lo mismo aconteció con el Nuevo Reyno de León
que se logró en 1596.
EL CABILDO.

• Era un organismo encargado de regir un municipio. Estaba conformado


por un regidor, alguaciles y alcaldes. Su función principal era crear
legislaciones relacionadas con las cuestiones civiles y administrativas,
además de vigilar su cumplimiento. El primer ayuntamiento fue el que
fundó Hernán Cortés en Veracruz, teniendo como principales
representantes a los amigos del conquistador: Alonso Hernández
Portocarrero, Francisco de Montejo, Cristóbal de Olid, Alonso de Ávila,
Juan de Escalante y Gonzalo Mejía. El mismo Cortés fundó el segundo
Ayuntamiento al término de la conquista de Tenochtitlan en la Ciudad de
México.
• La fundación de ciudades continuó durante el proceso de conquista, la
Corona Española, mediante una cédula emitida el 23 de agosto de 1527,
regulo la fundación de ayuntamientos y cabildos. Cada Ayuntamiento
estaba compuesto por dos Alcaldes y doce regidores.
CABILDOS INDÍGENAS.

• En los pueblos indios hubo cambios importantes en su gobierno. Se4 creó el


cargo de gobernador, el cuál fue ocupado por los antiguos caciques indígenas
y en algunas ocasiones eran por elección. También se formaron los cabildos
de los pueblos de indios, los cuales se integraron por un consejo de ancianos
que ocupaban sus cargos durante un año y eran ratificados por los virreyes en
una ceremonia donde éste les entregaba la vara de la justicia.

• El establecimiento del cabildo indígena significó la adaptación de antiguas


formas de organización mesoamericana a las formas del gobierno español.
Los cabildos indígenas variaron su número de funcionarios de acuerdo con la
complejidad e importancia del territorio que habitaban. Estos funcionarios
empezaron a desarrollar tareas que hasta ese momento estaban a cargo de
los caciques y que habían pasado al gobernador. Con el tiempo la sede del
cabildo se convirtió en la cabecera de un pueblo indígena mismos a la que
estaban subordinados los llamados pueblos sujetos.
LA IGLESIA Y LA INQUISICIÓN.
• Con la llegada de las primeras ordenes
religiosas a Nueva España comenzó la
instauración del aparato religioso de la fe
católica en el Nuevo Mundo. La
evangelización fue llevada a cabo por las
órdenes monásticas también llamados
doctrineros que tras la conquista
desarrollaron su actividad en los territorios
del norte y del noreste de la Nueva España.
El clero secular fue desplazando a las
órdenes monásticas sobre todo a partir de
1640. Se consideraba que la evangelización
había terminado ya que se había
desarrollado la congregación y composición
de los pueblos de indios, el avance de los
pobladores hacia nuevos territorios y el
mestizaje cultural y el sincretismo religioso,
procesos que se consolidaron en el mundo
indígena.
LA IGLESIA
• Aparte del proceso de evangelización que instauró la
iglesia, también se dedicó a la fundación de instituciones
como escuelas, conventos, hospitales , casas de retiro,
monasterios y otros centros de beneficencia para la
población, principalmente indígena. Las órdenes de
franciscanos, dominicos y agustinos fueron las primeras
en establecer este tipo de instituciones.
• Entre sus fundaciones están los Colegios de Santa Cruz
de Tlatelolco, San Pedro y San Pablo, y el de San Juan de
Letrán. Esyas instituciones educaron a los hijos de los
conquistadores e indígenas principales. Después
surgieron las escuelas para mujeres, como el colegios de
las niñas de la ciudad de México y de Guadalajara,
además de las instituciones de asistencia médica como el
hospital del amor de Dios.
• La academia de Nobles y Bellas Artes de San Carlos y el
colegio de San Ignacio de Loyola estuvieron entre las
instituciones más ilustres de la Nueva España entre
muchas otras.
• Hacía el siglo XVII la iglesia había consolidado sus
distintas instituciones las cuáles eran variadas y cumplían
funciones particulares en la sociedad novohispana.
La inquisición

• En 1571 se fundó en Nueva España el Tribunal de Santo Oficio de la


Inquisición, el cuál sería similar al establecido en la Península. En tierras
americanas, estuvo destinada al cuidado de la fe católica entre los
españoles, pues desde el siglo XVI se consideró que las prácticas religiosas
indígenas, llamadas genéricamente idolatría, no podían ser consideradas
herejías, es decir, desviaciones de la fe católica, pues los pobladores
originarios de América no conocían ni habían tenido contacto previo con
este credo, eran neófitos, y lo que debían hacerse con ellos era
evangelizarlos.
• Entre los grupos europeos perseguidos por el Santo Oficio estuvo el de los
reformadores, quienes influídos por la Reforma luterana europea, difundida
por Martín Lutero, quisieron difundir las ideas reformistas.

• Los delitos que perseguía eran de diversa índole: herejía, hechicería,


blasfemia y adulterio, adoración a demonios, la negación de Dios y prácticas
contrarias a la Fe, como el Judaísmo, la ortodoxia y práctica musulmana.
PEONAJE Y HACIENDAS

La madurez del virreinato se reflejó en sus instituciones económicas.


A principios del siglo XVII, la Corona era consciente de la necesidad
de generar riqueza y de los muchos terrenos baldíos que las
epidcemias causaron, procediendo a la venta de tierras, lo que
generó una nueva unidad económica agropecuaria, innovadora y
moderna: la hacienda. Se trataba de una nueva forma de propiedad
y producción de tierras que perdudaría hasta el siglo XX.
• A diferencia de las encomiendas, la hacienda implicaba la
propiedad de la tierra a una persona o personas peninsulares y
criollos, órdenes religiosas y algunos caciques indígenas.
• La hacienda era una empresa productiva. La adquisición y el
trabajo de las tierras iban más allá del autoconsumo.
PEONAJE Y HACIENDAS

• La producción de las haciendas se centraban en uno o dos productos que


se enviaban a ferias y mercados. Así hubo diferentes haciendas: pulqueras
en el centro del territorio, cerealeras y ganaderas en el norte, y en el sur,
azucareras y añileras.
• La hacienda contaba con trabajadores voluntarios y asalariados, un
cambio radical comparado con el trabajo comunitario prehispánico o la
mano obra forzada de las encomiendas.
• Las haciendas atrajeron habitantes de los pueblos de indios para disponer
de trabajadores; el trabajador de la hacienda se llamaba peón. Para
mantener a su cuerpo de peones, o al peonaje, las haciendas recurrían al
endeudamiento: adelantaban una paga del salario del peón y éste se
tenía que quedar más tiempo en la hacienda para pagarlo, una práctica
que se fue modificando con el tiempo, pero que nunca estuvo exenta de
abusos e irregularidades.
Peonaje y haciendas.

• Los peones vivían por lo general a un lado del casco de la hacienda, es


decir, la casa del patrón, en donde también se hallaba la capilla principal
con un capellán que oficiaba el culto regularmente.
• La hacienda también contaba con una guardia armada que no sólo se
utilizaba para defender la propiedad contra los bandidos, sino que prevenía
alzamientos de peones contra el patrón.
• Las haciendas fueron, en general muy productivas, y como ya se hizo notar,
estuvieron en manos de particulares como del gobierno e incluso de la
iglesia.
• Los jesuitas, por ejemplo, se distinguieron por la eficiencia en el manejo de
sus haciendas, así como por su rendimiento. Las haciendas ocuparon el
lugar que anteriormente habían tenido las encomiendas.
La revitalización del comercio interno.
• Con el desarrollo de las haciendas, reales de minas y ciudades
alejadas de la capital novohispana, hubo necesidad del comercio
interregional parara cubrir sus carencias.
• Así, las principales transacciones se realizaban en las grandes
ciudades, escenario de importantes ferias. La gente transportaba
los productos a lomo de mula o en sus espaldas. El tráfico
interno permitió abastecer el territorio novohispano de
alimentos que se producían en las distintas regiones. Todas las
zonas tenían algo que aportar a las otras.
• El norte comerciaba con plata y ganado, el Bajío con cereales; la
zona que es el Estado de Hidalgo con ganado y pulque; los valles
de Puebla, Toluca y México con trigo; la Mixteca con cerdos,
cabras, gusano de seda y grana cochinilla.
La revitalización del comercio interno.

Entre las diferentes provincias que se comerciaban al interior de


Nueva España se encontraba la Nueva California, Nuevo México,
Tejas, Sonora, Sinaloa, Coahuila y la Nueva Vizcaya, quedando al
centro las provincias de Nuevo León, Nuevo Santander,
incorporadas a las del sureste que eran la intendencia de San Luis
Potosí y el gobierno de Tlaxcala, que fue la organización que tuvo
Nueva España a partir de las Reformas Borbónicas decretadas en
1718, por el rey Carlos III, para favorecer a la economía española,
desapareciendo las provincias de Campeche, Yucatán, Tabasco,
Michoacán, México y Jalisco que quedaron integradas a las de
Tlaxcala, lo mismo que Zacatecas, Durango, Nueva Extremadura
que se integraron a la Nueva Vizcaya y Coahuila respectivamente y
que habían permanecido intactas desde su fundación en el siglo
XVI.
La revitalización del comercio interno

Generalmente las mercancías que se comerciaban eran productos de


primer orden, como herramientas para los cultivos o herrajes para las
cabalgaduras, lo cual solo se conseguían en el viejo continente.
• Algunas regiones como el Bajío y el centro del territorio prosperaron a
partir del desarrollo de cultivos, la ganadería y la producción de textiles.
El caso de producción de granos como el maíz, frijol, cebada, cacao,
avenas y arroz, estos se cultivaron en las provincias del Bajío y
Occidente para después ser comercializados en las comunidades donde
se requerían. De igual forma, ocurrió con la manta y el henequén de
Yucatán, que se exportaban y se vendía en la Ciudad de México para su
posterior distribución en el resto de Nueva España.
• En general, el comercio que se estableció al interior de Nueva España,
estuvo regulado por el consulado, el cual absorbía la mayor parte y los
colocaba en las ferias como la de San Juan de los Lagos, y en la Ciudad
de México, donde se realizaba la distribución general.
Glosario
Actividad 30: Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, investiga en diversas fuentes
y registra los significados de los siguientes términos: conquista, expedición, mercedes reales, tributo, encomienda y
evangelización.

PALABRA SIGNIFICADO
Corporativo

Inquisición

Cabildo

Peonaje

Ayuntamiento
Para utilizar estos conceptos, demostrando que se ha
Hacienda comprendido el significado y sentido de los mismos, escribe un
enunciado cada uno de los conceptos anteriores.
IMPRIMIBLE
Actividad 31: Lean en el libro de texto y/o en otras fuentes, lo relativo al tema LA LLEGADA A LA MADUREZ,
poniendo especial atención en la organización de la sociedad novohispana, las instituciones de gobierno locales,
cabildos indígenas y ayuntamientos, la iglesia y la inquisición, el peonaje y las haciendas y el comercio interno de
Nueva España. Posteriormente, elaboran un cuadro sinóptico con la información recabada.
Actividad 32: El alumno dibujará en su cuaderno un esquema sobre la inquisición.

La
Inquisición
Actividad 33: El alumno copiará y contestara en su cuaderno las siguientes preguntas posteriormente localizara en
un mapa de México, los sitios geográficos donde se ubicaron las principales haciendas en el país en la época
colonial.
Escribe el número de algunos estados del país que tuvieron haciendas en el lugar del mapa que corresponde

1. Guanajuato 2. Morelos 3. Querétaro 4. San Luis Potosí

¿Cómo se originaron las haciendas?


¿Qué era el peonaje?
¿Qué era la tienda de raya?
¿Qué tipo de comercio interno se generó en Nueva España?
¿Cómo cambiaron los paisajes a causa del comercio
interno?
Actividad 34: A nivel grupal, coordinados por tu maestro, con los datos recabados en la lectura elaboren una
línea del tiempo, señalando los sucesos y los procesos de mayor importancia del tema, por ejemplo:

- Muere Juan de Zumárraga primer obispo de México (1548)


- Inicia actividades el tribunal de la Inquisición en Nueva España (1570)
- Fundación del cabildo de Villa Rica de la Vera Cruz (1519)
- Fundación del pueblo de indios de Querétaro (1531)
Actividad 35: Como trabajo individual, escribe un ensayo, sobre la composición y las atribuciones de los
ayuntamientos en la Nueva España.
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
ARTE Y CULTURA El mestizaje cultural. Expresiones artísticas
novohispanas. El desarrollo urbano.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones
artísticas novohispanas.
El mestizaje cultural

• El primer mestizaje que se dio fue el racial, y fue por la unión de


Gonzalo de Guerrero, uno de los españoles que habían
naufragado en 1511 frente a las costas de Yucatán con la hija
de un gobernante maya. Desarrollando entonces un mestizaje
cultural.
• Se designa con el concepto de mestizaje cultural al proceso por
el cual dos o más sociedades intercambian elementos de su vida
diaria (lenguaje, costumbres, organización, herramientas…) y
generan nuevos elementos, pero similares a sus antecedentes.
• Dentro de las características culturales que desarrollamos y
actualmente tenemos los mexicanos se encuentran.
• El idioma: En el caso de nuestro país éste se fue transformando
con el tiempo incorporando palabras de origen prehispánico
hasta conformar una variante del español propia de nuestro
país y que inclusive se enriqueció con vocablos y expresiones
de grupos africanos y en menor grado asiáticos.
Mestizaje cultural.

La castellanización de palabras de origen


indígena, por ejemplo, el tamalli náhuatl,
pasa al español como tamal, mole,
escuincle, pibil, tambache , maíz,
guajolote etc. Los africanos aportaron
vocablos como mocambo, zamba,
chamuco, cafre, mondongo, bamba,
bemba.
MESTIZAJE CULTURAL
• La alimentación fue otro aspecto importante que se modificó
a partir de la llegada de los españoles. La fusión de las dos
culturas o transculturación generó nuevos platillos. Tal es el
caso del mole que se enriqueció con las especies europeas, el
chocolate cuya mezcla del cacao con el azúcar europea y la
leche de vaca le ha dado una variante que actualmente
mucho se disfruta.

• La vestimenta. Si bien los indígenas ya utilizaban el algodón


para manufacturar sus prendas, fueron los españoles quienes
incorporaron nuevas técnicas de confección que junto con la
mano de obra indígena, dieron la vestimenta del criollo y el
español ciertas características muy particulares. Se
incorporaron textiles y bordados producidos en el México
prehispánico con los detalles, las modas y telas traídas de
Europa y Asia como la seda.
MESTIZAJE CULTURAL

• En lo relativo a costumbres de la vida diaria, ideologías y las


tradiciones, la evangelización de los indígenas legó a nuestra
cultura festividades como las posadas, los nacimientos, las
piñatas, el culto a los santos, las pastorelas, entre otras, así
mismo, coexisten hábitos, leyendas, conocimientos
populares, historias y relatos del México precolombino con
los traídos por los españoles, como por ejemplo, la leyenda
de la llorona y del nahual.
• Además de los elementos indígenas y españoles, se pueden
identificar rasgos de la cultura negra y asiática. En el caso de
los primeros, aparte del mestizaje étnico, aportaron técnicas
de trabajo y organización, lo mismo que elementos
culturales como danzas, creencias mágicas como el vudú,
ritmos musicales, leyendas expresiones etc.
MESTIZAJE CULTURAL.

• Con Asia se estableció un contacto estrecho a partir del


comercio marítimo, a través de lo cual se obtenían especias
que fueron fundamentalmente el desarrollo de la economía
novohispana, así como las viandas como el arroz y algunas
frutas exóticas. De la Nao de china llegaron productos
suntuarios, de gusto exquisito, que eran las delicias de las
familias acomodadas de peninsulares y criollos. Por ejemplo
los rebozos de seda, los abanicos, los biombos, la porcelana y
las figuras de marfil tallado. De la Nao llegaron asiáticos
llamados generalmente chinos que se incorporaron a la
población novohispana. En general, se desempeñaron como
artesanos, pequeños comerciantes y barberos. Las peleas de
gallos, la producción de cerámica de talavera, los esmaltes,
los juegos de mesa. Estas comunidades prosperaron. En
puebla hubo un personaje legendario llamado Catarina de
San Juan, una supuesta vidente que se le conocía como la
china poblana.
MESTIZAJE CULTURAL

• Aparte de las tradiciones desarrolladas a partir de la


evangelización, a través de la construcción de
conventos, el desarrollo de frescos, el desarrollo del
arte plumario, los códices y obras de autores
posteriores a la conquista se desarrollaron espacios en
donde el mestizaje cultural fue muy notorio.
• Los conventos construidos por las diferentes órdenes
monásticas utilizaron mano de obra indígena, los
cuáles les impregnaron de un estilo muy particular. En
los conventos sobresalieron los estilos europeos
predominantes de aquella época, entre los que se
encontraban:
• El plateresco. Es el estilo más propio de la España del
siglo XVI, y conjuntaba los estilos renacentistas y el de
origen árabe. En Nueva España se tornó más libre
dada la libertad con que estos elementos se
mezclaban.

Catedral de Puebla de los ángeles.


Mestizaje Cultural.
• El manierista. Pretendía la sobriedad y la elegancia formal,
así como provocar la sensación de amplitud en los espacios
cerrados, percepción que se lograba con el empleo de
espejos en las paredes interiores de las iglesias, entre los
ejemplos de construcciones de arquitectura manierista
encontramos la Catedral de Puebla de los ángeles, la fachada
de la catedral de Guadalajara, y el convento de Xochimilco.
• En ambos casos, fue la mano indígena la que plasmo
finalmente los estilos y aportó elementos que contribuyeron
al mestizaje arquitectónico. Los trabajadores y artesanos
mesoamericanos dejaron su impronta en muchos detalles de
la ejecución y aún en algunos motivos que fueron
incorporados a la ornamentación de los edificios. Un ejemplo
muy representativo es el escudo del convento agustino de
San Agustín Acolman, Estado de México, donde se reproduce
el antiguo glifo indígena del lugar, compuesto por una
corriente de agua, y un brazo o acolli.
Mestizaje Cultural
• Los frescos. Los religiosos españoles se vieron en la necesidad
de utilizar diversos medios para llevar su mensaje
evangelizador a los indios. Y estos en el proceso también
aportaron elementos propios. La pintura mural de los
conventos fue uno de los medios para introducir la idea de un
indio culto y refinado. Esta pintura también servía como un
recordatorio constante a los fieles, indígenas y españoles
sobre la observancia de sus votos y de sus obligaciones
religiosas.
• El arte plumario fue otras de la expresiones en las cuales se
desarrolló el mestizaje cultural. En la antigua Mesoamérica
existió el arte de elaborar hermosos objetos con bellas plumas
de diversos colores de pájaros tropicales, ya en la colonia se
elaboraban escudos, tocados, capas y mantas con plumas de
bellas aves.

Fresco de la catedral Coyoacán


Mestizaje Cultural.
• Los códices son manuscritos de tradición mesoamericana
que fueron usados desde la época de la colonia. Los
códices se valen de la pintura y las figuras para
representar, consignar y trasmitir información sobre
diversos asuntos de interés para las comunidades
indígenas. Existieron también en la colonia dos grandes
vertientes en lo que respecta a la ejecución de obras
culturales: por un lado la tradición indígena
(principalmente en códices) y por otra la tradición
española (que se basaba en la elaboración de cartas,
relaciones y publicaciones impresas.

• En los códices confeccionados bajo el régimen colonial, se


da la conjunción de la rica tradición pictórica
mesoamericana y las técnicas de dibujo europeas. Un
magnífico ejemplo lo tenemos en el llamado lienzo de
Tlaxcala elaborado en 1554, o en el códice guadalupano de
la llamada Tilma de Juan Diego que se le atribuye la fecha
de aparición en 1531.
Expresiones artísticas novohispanas.

• Para la conformación de la cultura novohispana


intervinieron muchos factores que fueron forjando una
identidad nacional que se fue manifestando en el arte y
la cultura. El barroco novohispano del siglo XVII fue una
manifestación de la búsqueda de esa identidad.
• Los españoles radicados en la Nueva España, así como
sus hijos, comenzaron a ver estas tierras como propias
y de esa manera buscar definir su personalidad, por lo
que comenzaron a fijarse en su contorno y escribir
obras sobre sus características. Exaltaron sus bellezas y
la fertilidad de sus tierras, describieron sus palacios y
templos etc.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
NOVOHISPANA.
• Los miembros de la Compañía de Jesús, llegados a Nueva
España a finales del siglo XVI, contribuyeron realizando obras
cartográficas y describiendo los lugares que habitaron, junto a
estas obras de historia natural. Surgieron obras que
explicaban, desde el punto de vista religioso, como estas
tierras habían sido favorecidas por Dios. Las apariciones de la
Virgen de Guadalupe fueron retomadas por los criollos y su
culto se expandió.
• En la arquitectura, el barroco del siglo XVII tuvo sus
expresiones en el decorado de catedrales y edificios cuya
característica es la exuberancia. Así sucedió en catedrales y
edificios, como la catedral de México, Puebla, Oaxaca,
Pátzcuaro, Guadalajara y San Cristóbal de las Casas. En
México el barroco adquirió caracteres propios, mismos a los
cuales se les ha denominado Churrigueresco que enfatizó el
carácter recargado de los ornamentos.

CATEDRAL DE MÉXICO
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
NOVOHISPANAS. • Durante el siglo XVII, la literatura fue el arte en el que hubo un
fino desarrollo del barroco. Autores como Carlos Sigüenza y
Góngora quien en sus escritos (tratados de virtudes políticas)
ya mostraba una identidad mestiza, Sor Juana Inés de la Cruz
(1651 – 1695) conocida como la décima musa, fue una prolífica
escritora criolla. Entre su obra se cuentan sonetos, decimas,
redondillas. Juan Ruiz de Alarcón (1581 – 1639) entre sus obras
más representativas se encuentran la verdad sospechosa y los
empeños de una casa.
• En las humanidades comenzaron a desarrollarse nuevas
filosofías y formas de pensar. Sobresale Ignacio Bartolache,
quien escribió acerca de la democracia, la libertad y la
igualdad, conceptos muy adelantados para su época.
• Si bien el barroco alcanzó en las artes su máximo esplendor en
el siglo XVIII, en el XVII en la integración de la Nueva España
dio cohesión a sus habitantes y con ello los atisbos de una
cultura mexicana .
El desarrollo urbano.

• Los esfuerzos por crear ciudades desde los primeros años


dieron sus frutos al poco tiempo. Las primeras
fundaciones, sobre todo en el área central que tenían
como propósitos establecer de manera permanente a los
conquistadores y primeros pobladores se consolidaron
para la segunda mitad del siglo XVI y a principios del siglo
XVII, las más desarrolladas lucían sus plazas centrales y
edificios adornados, alamedas, mercados y delimitados
los espacios destinados a las actividades agrícolas. Las
nuevas ciudades fundadas por los españoles, siguieron el
orden de traza reticular o de damero, es decir como si
fueran tableros de ajedrez.

CIUDAD DE MÉXICO. SIGLO XVII


EL DESARROLLO URBANO.
• De esta manera, las casas de los españoles, las iglesias,
mercados y edificios gubernamentales, se construyeron
manteniendo la traza de calzadas y avenidas prehispánicas,
además de utilizar las ´piedras de los templos destruidos.
• En el centro de lo que fue Tenochtitlán se edificaron las
casas de los conquistadores; al oeste el resto de la ciudad
quedó dividida en cinco barrios, que fueron habitados por
los conquistadores de menor jerarquía, pobladores
españoles, asi como misioneros, quienes construyeron otras
iglesias en la ciudad. Las viviendas de los antiguos
habitantes de Tenochtitlan se edificaron a orillas de la
ciudad, quedando al margen de la traza urbana. Otras de las
ciudades que se fundaron y que poco a poco comenzaron a
tomar importancia en las regiones de Nueva España fueron
Puebla de los ángeles, Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas,
Campeche y Mérida entre otras.

TEMPLO MAYOR. CD. DE MÉXICO


Glosario
Actividad 36: Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, investiga en diversas fuentes
y registra los significados de los siguientes términos: conquista, expedición, mercedes reales, tributo, encomienda y
evangelización.
IMPRIMIBLE
PALABRA SIGNIFICADO
Cultura

Arte

Mestizaje

Al socializar los conceptos


investigados utilízalos en el
entorno actual y complementa el
esquema siguiente.
Actividad 37: Lean en el libro de texto y/o en otras fuentes, lo relativo al tema, poniendo especial atención en los
cambios y continuidades de las expresiones artísticas novohispanas, el mestizaje cultural y el desarrollo urbano que
se dieron por la mezcla de patrones culturales indígenas, españoles, asiáticos y africanos en la Nueva España. Con la
información recabada elaboren un diagrama causa–efecto sobre la cultura mestiza novohispana.
Actividad 38: Participa en tu equipo para que, con los conocimientos adquiridos, elaboren un esquema cronológico,
señalando los acontecimientos y los procesos más importantes relativos al arte, la cultura y el desarrollo urbano de
los inicios de Nueva España. Selecciona cada acontecimiento y escríbelo en el cuadro que corresponde al año que se
señala en el esquema cronológico. Incorpora a la lista los que consideres importantes y agrega columnas en el lugar
adecuado al esquema cronológico.
- Inicia la construcción de la actual Catedral de Puebla (1575)
- Fundación del convento franciscano de Huejotzingo (1525)
- Inicia la construcción de la actual Catedral Metropolitana de la Cd. de México (1571)
- Fundación del convento franciscano de Tlaxcala (1524)
Actividad 39: Localiza en un mapa de México y en un planisferio los sitios geográficos de los cuales procedían las
influencias indígenas, españolas, asiáticas y africanas que conformaron la cultura novohispana.
Escribe el número de las culturas prehispánicas en el lugar del mapa que corresponda.

1. Olmeca 2. Teotihuacana 3. Zapoteca 4. Maya 5. Tolteca 6. Tarasca 7. Mexica 8.Tlaxcalteca


Escribe el número de los países que se indican en el lugar del planisferio que se localizan. De los habitantes de estos
países también hubo aportes a la cultura novohispana.
1. España 2. Filipinas 3. China 4. Perú 5. Cuba 6. Senegal 7. Nigeria 8. Angola
Actividad 40: Elabora un cartel referente a los aspectos artísticos y culturales del mestizaje que se desarrolló en la
época colonial mexicana.
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR DE LA HERBOLARIA
PREHISPÁNICA A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a
lo largo del tiempo y valora su importancia.
De la herbolaria prehispánica a la gran industria farmacéutica.

ESTRATEGIA. • Seleccionen y clasifiquen la


• Lee con atención el contenido información que obtengan y
elaboren un diccionario en que se
de tu libro de texto comenten integren el nombre común de la
a nivel grupal las hierbas planta, su nombre científico y para
medicinales que se conozcan. qué se utiliza. Cuando lo terminen,
• Indaguen entre sus familiares donenlo a la biblioteca.
o amigos qué plantas • Para esta actividad pueden pedir
medicinales conocen y cuáles apoyo a sus profesores de biología,
son sus propiedades curativas. español y geografía, para que
integren de mejor manera el
conocimiento.
El intercambio de productos americanos y europeos y su importancia en la alimentación.

• ESTRATEGIA. • ¿Qué crees que hubiera ocurrido si


• Lee con atención el contenido de los productos europeos no
tu libro de texto comenten a nivel hubieran llegado a América?
grupal el intercambio de • ¿Qué ingredientes europeos están
productos americanos y europeos ´presentes en los platillos típicos de
y su importancia en la su región?
alimentación • Elaboren un recetario de cocina
• Comenten en clase este tema y típica regional y comenten en él
con ayuda del maestro, respondan origen de los ingredientes que
las siguientes preguntas. incluye cada platillo. Si es posible,
• ¿Cuál fue la importancia del investigue de que época data.
intercambio de productos
alimenticios entre América y
Europa?
Actividad 41: Integrado con tu equipo de trabajo, comenten sobre los usos medicinales que se les da a algunas
plantas en la comunidad. Utilicen un cuadro C-Q-A que se denomine “Las plantas medicinales utilizadas en la
comunidad” y llenen la primera columna: ¿Qué conozco? de actividad.
Actividad 42: Cada equipo realizará una investigación sobre “Las plantas medicinales utilizadas en la comunidad” en
la que viven. Para ello elaboran un cuestionario para recabar información. La clave para su elaboración es ¿Qué me
gustaría saber? Las anotan en su cuaderno y en la segunda columna del cuadro C- Q- A.

¿Qué plantas medicinales conoce?


¿Cuáles utiliza con más frecuencia?
¿Cuándo o para qué las toman?
¿Cómo se enteró de las cualidades medicinales de la planta o plantas que utiliza?
¿Cómo se prepara la planta para usarse?
¿Qué parte de la planta se usa?
¿Cuánto días se debe tomar o comer?
¿Qué precauciones se deben seguir?
¿Qué riesgos tiene su consumo?
¿Sabe si los laboratorios han encontrado la forma de convertirla en un fármaco?
¿Cuál o cuáles fármacos contienen extracto de la planta?
¿Usted la recomendará para que sus hijos la sigan usando? ¿Por qué?
Actividad 43: Elaboraren un informe sobre su investigación para que lo presenten en el grupo. A partir del informe,
completan la columna: ¿Qué aprendí? del cuadro C-Q-A. REFLEXIÓN: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿Qué
problemas encontraron en su investigación?, ¿Sobre qué más les gustaría investigar entrevistando a los adultos
mayores de su comunidad?, ¿Dónde podemos encontrar más información útil cuando investigamos?, ¿Creen que
esto nos ayuda a aprender mejor?

You might also like