You are on page 1of 29

Demencias

Hugo Solis Aguayo.


5to Medicina UDM.
Definiciones.
Síndrome clínico de deterioro cognitivo adquirido
que determina disminución de la capacidad
intelectual suficiente como para interferir en el
funcionamiento social y funcional del individuo y
en su calidad de vida.

Síndrome adquirido de alteración intelectual


persistente que compromete la función de múltiples
esferas de la actividad mental tales como la
memoria, el lenguaje, las habilidades viso
espaciales, la emoción o la personalidad y la
cognición.
Demencia según CIE-10.
Síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente
de naturaleza crónica o progresiva, en la que hay déficit de
múltiples funciones corticales superiores, entre ellas la
memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el
cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.
La conciencia permanece clara. El déficit cognoscitivo se
acompaña por lo general, y ocasionalmente es precedido, de
un deterioro en el control emocional, del comportamiento
social o de la motivación. Este síndrome se presenta en la
enfermedad de Alzheimer, en la enfermedad vasculocerebral
y en otras condiciones que afectan al cerebro de forma
primaria o secundaria.

Para poder hacer un diagnóstico claro de demencia, los


síntomas y el deterioro deben haber estado presentes por lo
menos durante seis meses.
Epidemiología
Afecta aproximadamente a un 5-8% de los individuos de más de
65 años, a un 15-20% de los de más de 75 años y a un 25-50% de
los de más de 85 años.

Su prevalencia se duplica cada 5 años después de los 65 años.

Enfermedad de Alzheimer principal causa, 70% del total de los


casos, la sigue en frecuencia la demencia vascular con una
frecuencia de 10- 20%. Menos del 10% de las demencias se
consideran reversibles.

En Concepción se realizó un estudio poblacional en individuos


mayores de 65 años y se encontró que la prevalencia de demencia
era de 5,96% (80% EA, 15% DV, y 5% otras etiologías). (Quiroga
P. Dementia Prevalence in Concepción Chile. Dementia Project-
WHO-Chile. World Congress of Geriatrics and Gerontology,
Adelaide, Australia. August 19-23, 1997.)
Demencia en Chile.
Demencia en Latinoamérica.
Etiología de la demencia.

Demencias degenerativas: EA, Enfermedad de


Parkinson.

Demencias secundarias: Demencias vasculares.

Demencias combinadas o de etiología múltiple: EA


con enfermedad cerebrovascular asociada.
Clasificación
Degenerativas sin compromiso motor o extrapiramidal precoz:

Enfermedad de Alzheimer

Demencia  fronto-temporal.

Degenerativas con compromiso motor o extrapiramidal precoz:

Demencia por cuerpos de Lewy.

Enfermedad de Huntington.

Enfermedad de Parkinson.

Vasculares: Accidente vascular encefálico extenso o estratégico:

Demencia multiinfartos.

Infecciosas:

SIDA, Sífilis, Creutzfeldt Jacob.


Post–traumática:

Hematoma subdural.

Tumorales primarios o secundarios.

Metabólicas y/o endocrinológicas:

Insuficiencia hepática y renal.

Hipotiroidismo.

Nutricionales:

Déficit B12 y folatos

Hidrocefalia Normotensiva.
Otras
Diagnostico.
Se debe investigar patología de base y evaluar
repercusión funcional.

Anamnesis y examen físico dirigidos, examen


mental, evaluación funcional.

Conocer el estado mental y funcional previo del


paciente.

Indagar síntomas sugerentes de deterioro cognitivo


y/o alteración del comportamiento, como perdida
de memoria, desorientación tiempo - espacio,
confusión, dificultad para resolver problemas,
cambios de carácter, desinhibicion, etc.
Detallar evolución de síntomas en el tiempo,
diferenciar aparición en forma súbita o lentamente
progresiva.

Asociación con otros síntomas como caídas,


incontinencia urinaria, alteraciones motoras.

Indagar sobre síntomas sugerentes de


enfermedades medicas, neurológicas o
psiquiátricas.

Uso de Fármacos como anticolinergicos,


analgésicos, psicotropicos y sedantes.

Antecedentes de alcoholismo.

Anamnesis debe corroborarse con datos del


cuidador o familiar cercano.
Síntomas de alarma.
Dificultad para aprender y retener nueva
información.

Dificultad para realizar tareas complejas.

Deterioro en la capacidad para razonar.

Desorientación espacial.

Deterioro en el lenguaje.

Alteraciones en el comportamiento.

Cambios de hábitos.
Examen Físico.

Dirigido a detectar enfermedades sistémicas que


pudiesen dar deterioro cognitivo, y debe realizarse
un examen neurológico cuidadoso buscando signos
de focalización, reflejos arcaicos, alteraciones
motoras o sensitivas, alteraciones del tono
muscular, y pares craneanos pensando en descartar
otras causas menos frecuentes de demencia.
Examen Mental.
Evaluar áreas cognitivas y afectivas.

Evaluar capacidad de atención y concentración y luego


utilizar Mini-Mental de Folstein: Puntaje de 0 a 30; un
puntaje menor a 24 (sujeto con ed. completa) sugiere
deterioro cognitivo.

Test neuropsicológicos son útiles para diferenciar a


aquellos sujetos en el límite entre envejecimiento normal
y demencia inicial.

Déficit en la memoria verbal o en la nominación por


categorías se asocia a demencia incipiente.

Se recomienda hacer tamizaje para depresión.


Diagnóstico diferencial entre el envejecimiento
normal y el envejecimiento patológico.
Laboratorio.
La evaluación de laboratorio recomendada por la Academia
Norteamericana de Neurología incluye:

Hemograma y VHS.

Perfil bioquímico: Calcio, Fósforo, Pruebas Hepáticas,


Glicemia, BUN.

Electrolitos Plasmaticos.

Hormonas Tiroideas.

Nivel Plasmatico de B12

Tamizaje Neurosifilis.

Serología VIH en sujetos con factores de riesgo.


Imagenologia.
Scanner o RNM útiles para descartar lesiones
estructurales del cerebro como tumores, hidrocefalea,
infarto, etc. Que puedan contribuir a la demencia.

SPECT útil en diagnostico diferencial de las


demencias, mostrando patrones típicos de
hipoperfusión de corteza temporoparietal bilateral
posterior en EA. En la demencia vascular hay un
patrón multifocal asimétrico.

EEG no se usa de rutina, puede ser útil para identificar


encefalopatías tóxico-metabólicas, convulsiones
parciales-complejas subclínicas o enfermedad de
Creutzfeldt - Jakob.
Tratamiento.
Intervenciones psicosociales por equipos
multidisciplinarios.

Las necesidades son variadas de acuerdo al


avance de la enfermedad.

Apoyo familiar y al cuidador.

Manejo Farmacológico y Conductual.

Estimulación Física y mental.


Demencia Vascular.
Demencia que se explica por lesiones vasculares cerebrales
(infartos, hemorragias o encefalopatía hipóxica-isquémica).

Suele existir una relación causal y temporal entre un


accidente cerebrovascular y el inicio de las dificultades
cognitivas.

A diferencia de la enfermedad de Alzheimer, es frecuente un


inicio brusco y/o agravaciones en escala.

En el examen neurológico, suelen existir anormalidades


neurológicas focales (signo de Basbinki, trastorno de la
marcha  y/o un déficit motor).
Enfermedad de Alzheimer
Se hace diagnóstico de EA en toda demencia gradualmente progresiva que
presenta degeneración neurofibrilar y placas neuríticas en la anatomía
patológica (definición de Cummings y Benson, 1992).

10% de los casos de EA son hereditarios, y el 90% de los casos son


esporádicos.

La mayoría de los casos de comienzo tardío son esporádicos, se asocian a


una serie de factores de riesgo: edad avanzada, sexo femenino, bajo nivel
educacional, antecedente de traumatismo cerebral en el pasado y presencia
de alelo 4 de Apo E.

Estudios epidemiológicos han encontrado que el uso crónico de


antiinflamatorios , el uso de estrógenos post menopausia, los antioxidantes
(vitamina E) y un alto nivel educacional son factores protectores de EA.
Cuadro clínico:

La EA se caracteriza por las siguientes manifestaciones:


1. Pérdida de memoria 2. Deterioro del lenguaje 3.
Alteración de la organización visuoespacial. 4.
Empobrecimiento de la capacidad de juicio 5. Función
motora preservada.

TODOS los pacientes con EA tienen pérdida de memoria.


El déficit de memoria es la manifestación más precoz de
la enfermedad, y lo primero que notan los familiares.

La memoria para la información remota se mantiene más


conservada que la memoria para información nueva o
reciente, pero no es normal y con el avance de la
enfermedad también se va deteriorando.
Fisiopatología.
• Se produce una degeneración progresiva de neuronas en el
hipocampo, corteza entorrinal, corteza asociativa temporal y
parietal y núcleo basal magnocelular de Meynert, principal
fuente de fibras colinérgicas con proyecciones al córtex
cerebral. Esta disfunción neuronal se traduce en cambios
neuroquímicos en la concentración y efecto de los
neurotransmisores cerebrales. Uno de los más afectados, la
acetilcolina, implicado en los procesos de almacenaje de
nueva información. Los hallazgos patológicos más
significativos son las placas seniles (fibras neuronales
degeneradas rodeadas de material amiloide) y los ovillos
neurofibrilares, localizados principalmente en el hipocampo y
lóbulo temporal.
La EA es invariablemente progresiva.

Típicamente, los pacientes con EA viven 10- 12


años desde el momento de hacerse el diagnóstico,
pero puede haber grandes variaciones en la
duración de la enfermedad. Algunos pacientes
progresan rápidamente a la muerte en 3-5 años,
mientras otros sobreviven más de 20 años después
de la aparición de los primeros síntomas.

La causa de muerte más frecuente son las


infecciones. Estos pacientes mueren de
neumopatías aspirativas asociadas a alteración de la
deglución, o de ITU relacionadas a incontinencia
urinaria.
Tratamiento en Enfermedad de
Alzheimer.
Puede dividirse en 2 medidas complementarias, las
estrategias no farmacológicas y el tratamiento farmacológico.

Las Técnicas no farmacológicas comprenden:

Simplificar la comunicación verbal: Frases simples y cortas.

Identificar y eliminar factores de agitación y conductas


agresivas.

Adecuada hidratación y nutrición.

Minimizar uso de medicamentos.

Mantener un ambiente calmado y rutinario.


Tratamiento farmacológico dirigido a 2 grandes áreas:

1) Manejo Déficit cognitivo:

En EA déficit de acetilcolina principal responsable de


síntomas.

Se utilizan inhibidores de la acetilcolinesterasa, las mas


importantes son: Tacrina (no selectivo, reversible); Donezepil
(selectivo, reversible) actualmente el mas usado;
Rivastigmina (relativamente selectivo pseudoirreversible).

También se pueden usar para disminuir progresión:

Vitamina E y selegilina (antioxidantes); Idebenona;


Propentofilina y Ginkgo Biloba.
2) Manejo de las alteraciones conductuales:

Depresión: Se debe elegir el antidepresivo en relación a su


perfil de efectos adversos. Los triciclicos son mal tolerados.
Los ISRS son mejor tolerados, se recomienda comenzar
tratamiento con la mitad de la dosis adulta.

Insomnio: Comenzar con medidas conductuales y de higiene


del sueño. Se pueden utilizar sedantes hipnóticos por el
menor tiempo posible.

Vagabundeo: Se recomienda uso de pulsera o medalla con


identificación del paciente.

Delusiones y Psicosis: Neurolepticos como risperidona en


dosis bajas (0,5 mg/dia) puede ser de utilidad.
Conclusión.
• Debido al aumento de la expectativa de vida y en
consecuencia a la población de riesgo, adultos
mayores, la demencia comienza a tener una
importancia clave en la salud publica ya que
representa actualmente una de las enfermedades
mas comunes y costosas.
• Se debe tener especial atención en la detección
precoz en grupos de riesgo, lo que facilita su
tratamiento.
• Tener claro los limites entre envejecimiento normal
y lo patológico.
• ``Nada es tan importante que no podamos olvidarlo
´´
Dr. Aloysius Alzheimer.
Bibliografía.
PEREZ MARTINEZ, Víctor T.. Demencias: su enfoque diagnóstico. Rev Cubana Med Gen Integr
[online]. 2006, vol.22, n.4 [citado  2011-04-13], pp. 0-0 . Disponible en: <
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400010&lng=es&nrm=iso
>. ISSN 0864-2125.

http://www.rehabilitacioncognitiva.cl

La demencia en Latinoamérica Mangone CA, Arizaga RL , Allegri RF, Ollari JA.

escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Demencia

http://www.fisterra.com/guias2/demencias Carlos Castro Dono (1) M. Especialista en Psiquiatría;


Arturo Louro González (2) M. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Sonia Segade
Rodríguez (1) M. Especialista en Psiquiatría; Jesús Alberdi Sudupe (1) M. Especialista en Psiquiatría
(1) Complexo hospitalario universitario A Coruña - SERGAS- España; (2) SAP de Cambre- Servizo
Galego Saúde- A Coruña- España

GUÍA CLÍNICA TRASTORNO COGNITIVO Y DEMENCIA EN EL ADULTO MAYOR Ministerio


de Salud Subsecretaría de Salud Pública Chile actualizada el año 2008.

Salud Madrid Vol. 15 Núm. 2 Año 2008: Demencias: Abordaje terapéutico desde atención primaria.

WHO. Tenth revision of the International Classifi- cation of diseases, 1987 draft of chapter V,
categories F00-F99, mental, behavioural and de- velopmental disorders. In Clinical descriptions and
diagnostic guidelines (MNH/MEP/87.1 rev 1). WHO. Geneva 1987.

You might also like