You are on page 1of 24

SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

CARACTERÍSTICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Estudia los problemas de salud humanos y los sistemas
terapéuticos en su contexto social y cultural.
 Se ocupa de la investigación básica de la salud, además de los
sistemas de curación, como la ciencia aplicada que tiene en
vistas mejorar el cuidado terapéutico en los ambientes clínicos,
o en los programas de salud pública de prevención y control de
enfermedades.
 Existen 5 enfoques básicos: biomédico, etnomédico,
ecológico, crítico y aplicado; todos comparten y responden a la
pregunta acerca de la importancia del estudio antropológico de
la salud.
PREMISAS FUNDAMENTALES
 1. La enfermedad y la curación son fundamentales en la experiencia
humana y se comprenden mejor holísticamente (doctrina que
propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la
suma de las partes que lo componen) en contexto con la biología
humana y la diversidad cultural
 2. La enfermedad representa un aspecto del entorno que sufre la
influencia del comportamiento humano a la vez que requiere
adaptaciones bioculturales.
 3. Los aspectos culturales de los sistemas de salud tienen
importantes consecuencias pragmáticas en la aceptabilidad,
efectividad y mejora del cuidado sanitario, en particular en aquellas
sociedades que son multiculturales.
Enfoque Objeto de Estudio

Biomédico Se centra en la biología humana y en las consecuencias sanitarias que éstas


tienen.
Etnomédico Lo que piensan los miembros de diferentes culturas acerca de la enfermedad
y cómo se organizan para recibir tratamiento médico, así como de la propia
organización social de éste.
Ecológico Cómo las pautas de comportamiento y culturales configuran las complejas
interacciones del patógeno, medio natural y huésped humano para producir
enfermedades infecciosas. Examina la influencia de los ambientes
culturales, físicos y político-económicos en la distribución de la morbilidad
(proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo
determinado) y la mortalidad.
Crítico Subraya los enfoques marxistas. La medicina es también un conjunto de
relaciones sociales e ideologías que legitima. Estudia las relaciones sociales
entre sanadores y pacientes.

Aplicado Dos ramas: clínica y sanidad pública. Estudia las diferencias conceptuales
entre las percepciones respecto del médico y el paciente, en lo que toca a la
enfermedad y la dolencia.
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SALUD
 Este es un campo relativamente nuevo en la historia de la ciencia.
Podríamos ubicarlo en la historia en la posteridad de la Segunda
Guerra Mundial, pues fue alrededor de los años 50 que se define su
orientación y práctica, aunque nos podemos topar con un origen
anterior. Muchos médicos utilizaron los conocimientos de las ciencias
sociales, pero el desarrollo de éstas era escaso y precario.
 Sin embargo, el interés por las condiciones sociales y ambientales que
podían dar lugar a la enfermedad existía en la preocupación de
muchos médicos, quienes usaban informes médicos o sus propias
experiencias para construir una explicación que fuese más allá de lo
biológico. Cabe destacar que dicho interés se relacionaba también con
el poco desarrollo de la medicina y de la tecnología médica.
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SALUD
 Los primeros escritos que se encuentran en sociología médica
fueron hechos por médicos y no por sociólogos. Quizás los más
antiguos son los artículos publicados en Francia por Jules Guèrin
en 1848 sobre medicina social y el texto de Charles McIntire
sobre la importancia del estudio de la sociología médica,
publicado en Estados Unidos en 1883.
 Autores destacados y fechas de publicaciones
 Elizabeth Blackwell y James Warbase; 1902 y 1909
 Freud; 1901
 Habermas; 1976
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SALUD
 El aporte central en la definición de este campo teórico lo constituyó el análisis que hizo
Parsons (sociólogo estadounidense) de la relación entre el médico y el paciente como
estructura social.
 Parsons en su libro El sistema social de 1951, explica la teoría de los roles y de la
desviación para mostrar la incidencia que tiene el hecho de ocupar el rol de paciente o de
médico en la sociedad.
 Existen un conjunto de comportamientos que se esperan por parte de la sociedad y que se
imponen a los individuos, especialmente al enfermo que libera al paciente de sus
responsabilidades sociales y no lo culpabiliza de sus faltas o errores y, al mismo tiempo, le
impone un conjunto de obligaciones como desear mejorar, buscar a quien lo cure y seguir
cuidadosamente las indicaciones dadas por el médico.
 Por otra parte, es la sociedad, a través del médico, quien está en capacidad de darle
legitimidad a ese rol, pues no se trata de estar enfermo físicamente, sino de ser socialmente
reconocido como tal por una decisión del sistema médico. Este hecho lo analiza Parsons en
su visión de la desviación en la sociedad; el rol del paciente es un rol desviante y al igual
que las otras desviaciones cumple una función social importante, porque refuerza los
comportamientos prescritos, los no desviantes de la sociedad.
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SALUD
 Este análisis de la relación médico paciente publicada a inicios de los años
50 cambió la situación del campo teórico de las ciencias sociales, la salud, la
medicina, y abrió un nuevo terreno para las investigaciones y estudios en
universidades y en las carreras de sociología. A partir de ahora, el asunto se
trata legítimamente por el área de las ciencias sociales.

 Este proceso ocurre durante los años 50, paralelamente a una importante
expansión del trabajo en las oficinas de los gobiernos, en los ministerios de
salud o en las oficinas con responsabilidad sanitaria como alcaldías. La
expansión del empleo como resultado de la expansión capitalista del
momento, permitió emplear en la investigación de este campo a muchos
profesionales, por lo que a fines de esa década había muchas personas
dedicadas a este dominio. Sin embargo, este impacto fue de menor
intensidad en América Latina, pues aquí no había suficientes profesionales
de esas áreas.
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SALUD
 Entonces a partir de los años 50 es posible establecer lo que ha sido la
construcción del campo teórico y desde allí podemos identificar tres tendencias
sobre las cuales se ha construido este dominio:
 Una derivación del campo pionero de estudios sobre la medicina, y lo
llamaríamos la explicación de lo médico por lo social. Este campo dio una
entrada a otra dimensión del campo teórico y es
 La explicación de la enfermedad por lo social, ya no se trata de comprender o
explicar la medicina o el rol médico, sino la etiología (causas) social de las
dolencias.
 La aplicación del conocimiento social a la salud, si bien esta dimensión práctica
es históricamente previa a la formación del campo teórico, tiene un desarrollo
paralelo al cognitivo.
Finalmente veremos los cambios que ocurrieron en los años 80 que hicieron
cambiar el énfasis de la medicina a la salud.
LA EXPLICACIÓN DE LO MÉDICO POR LO SOCIAL
 Una primera aproximación deconstrucción del campo teórico estuvo marcada por el
estudio de la profesión médica y sus distintas facetas en cuanto a la construcción del
rol de médico como de la forma cómo los estudiantes de medicina se iban adaptando
a las nuevas exigencias de su desempeño, por un lado con los vínculos sociales que
debían establecer con los pacientes y sus familiares, como con el resto del personal
médico y paramédico y, por el otro, con sus propios sentimientos, es decir, con las
insensibilidades que debían desarrollar para no sucumbir ante el sufrimiento ajeno.
 Un estudio inicial en esta área (Merton, Reader y Kendall, 1957) se hizo sobre los
mecanismos de socialización de los estudiantes de medicina, en el que aplicó todo lo
desarrollado por la teoría funcionalista que se había desplegado. Esta tradición
continuó con otros estudios realizados sobre el mismo tema, pero con metodologías
diferentes, pues se trataba de utilizar la observación participante en un contexto
teórico de los inicios del interaccionismo simbólico; representó un avance
importante, tanto por la fuerza de la descripción como porque sentó las bases para
desarrollos teóricos y metodológicos de gran relevancia para las ciencias sociales.
LA EXPLICACIÓN DE LO MÉDICO POR LO SOCIAL
 Esta tradición se mantiene y con un esfuerzo mucho más culturalista, en la
antropología se llevaron a cabo estudios sobre los pacientes y los médicos pero
con una perspectiva propia del relativismo cultural que intenta romper con las
visiones universalizantes de algunos estudios sociológicos. Un estudio
realizado en China (1980) sobre los pacientes y los sanadores en el contexto de
la cultura introduce importantes conceptos, pero permite una visión distinta del
sistema de salud. En un estudio más reciente (1993) se analizó cómo se
aprendía medicina y cómo va evolucionando ese aprendizaje en las distintas
fases de la carrera.
 En otros casos el estudio del sistema médico procura saber cómo la formación
del médico y la estructura del sistema de salud pueden impedir el adecuado
tratamiento que debe proporcionar el médico, y cómo en algunos casos los
determinantes psicosociales del médico o del paciente podían ser la explicación
para el retraso en el diagnóstico.
LA EXPLICACIÓN DE LO MÉDICO POR LO SOCIAL
 Otra manera de ver la relación médico –paciente y sistema de salud ha estado marcada por
la teoría del etiquetado, la que se desarrolló a partir de los años sesenta en EE.UU en lo
que se consideró una continuidad de la escuela sociológica de Chicago. Lo singular en este
caso fue el cambio de perspectiva sobre la cual se enfocaban los estudios al modificar el
centro de atención del enfermo por el del sistema de salud que lo consideraba como tal.
 En el libro Outsiders (1985) H.S. Becker se dedicó al estudio de la sociología de la
desviación, la que tenía un componente explicativo y uno predictivo del comportamiento
de los individuos. Entre sus premisas básicas estaba el considerar que la desviación no era
un acto en sí mismo, sino que era el resultado de una calificación social que exitosamente
definía tal o cual comportamiento como desviante, como mal o enfermo. Esta perspectiva
de relativismo social tiene sus orígenes en la teoría de Durkheim (1999) quien había escrito
que una conducta era delito no porque violase las leyes, sino porque se habían hecho unas
leyes que la definían como tal. El segundo componente, y el más conocido, destacaba el
hecho que al etiquetar a un individuo su comportamiento tendería a reproducir o, incluso,
aumentar la conducta desviada que había dado origen a la etiqueta, pues si ya era
considerado “malo” podía continuar siéndolo igual o más que antes.
LA EXPLICACIÓN DE LO MÉDICO POR LO SOCIAL
 A partir de la organización teórica de los estudios, muchos de éstos se llevaron
a cabo en el área de la salud. Uno de los más notables fue el realizado por
Goffmann con su libro sobre el estigma (1963) quien estudió a los paralíticos,
ciegos, deformes con labios leporinos, y analiza el contexto de las
colectividades en las que viven, pues muchas de estas enfermedades con
independencia de la gravedad de la lesión que presenta, obliga a los individuos
a una muerte de la vida social mucho antes de la muerte física del enfermo,
pues el estigma los inhabilita socialmente, aún cuando puedan desenvolverse
con absoluta normalidad desde el punto de vista de la salud. En algunos casos,
algunos enfermos se aislaron, como los pacientes con lepra, que temieron
volver a la vida normal, luego de que desaparecieran los sanatorios que los
albergaban por miedo a la misma normalidad, como también por miedo a
perder los beneficios secundarios que les entregaba su condición de enfermos
recluidos.
LA EXPLICACIÓN DE LO MÉDICO POR LO SOCIAL
 Estos estudios tienen valor por cuanto cambiaron el foco de interés del paciente o
de su relación específica de éste con el médico, para dirigir la atención hacia todo el
sistema de salud.
 Las ciencias sociales se han ocupado también de los sistemas de salud. Hay críticas
como las hechas por Foucault en su libro sobre el nacimiento de la clínica (1973).
 Otros estudios se dedicaron a comprender las posibilidades y limitaciones que tiene
la medicina en EE.UU para poder mostrar competencia en un medio marcado por
una creciente tecnología y, también por el creciente temor de ser demandado
legalmente por malas prácticas médicas. Goffmann (1970) se dedicó a observar la
vida de los pacientes en un hospital siquiátrico en Washington y describir así la
vida de los internos en esa institución social.
 Un estudio del sistema de salud, encargado del control de la malaria en Tailandia,
encontró que la principal oposición a un eficiente control de la malaria lo
representaba el personal encargado de controlar la enfermedad, no por una
dimensión cultural, sino por la manera en cómo se había organizado el servicio de
salud que conspiraba contra la eficiencia del tratamiento.
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 Esta es una explicación individualista que es fácilmente aceptada por las autoridades
de salud y por el personal médico, sin embargo, ésta generó muchas críticas tanto por
quienes creen en una interpretación colectiva o social, como por aquellos que
consideran que se trata de un reduccionismo que distrae el foco de atención.

 La más difundida de estas interpretaciones tuvo su expresión en los llamados estudios


KAP (Knowledge, Attitudes and Practices), utilizados ampliamente por los científicos
sociales y luego por el personal médico. Estos estudios se fundaban en la creencia que
los conocimientos que una persona podía tener acerca de una enfermedad, sus causas
y modos de prevención, generaban actitudes que ponían en práctica en ciertos
comportamientos que ayudaba o no a su difusión. La visión al respecto es
cognitivista, presume que si una persona actúa mal es porque no tiene la información
adecuada, si ese vacío es cubierto, podría cambiar radicalmente la situación
epidemiológica (podría verse en aquellas poblaciones rurales que no disponen de
información sobre cadenas de transmisión, sin embargo, no ocurre lo mismo en
aquellos grupos saturados de información).
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 El problema de lo anterior es, por una parte, la creencia de que la
ignorancia es un vacío que como una olla se llena con nuevos
contenidos, cuando en realidad, es siempre una olla llena cuyo
contenido debe transformarse. Por otra parte, es la creencia que las
informaciones deben conducir a las prácticas, a las acciones, lo
que no es así. Muchos encargados de políticas de salud han creído
en esto, pero en general ocurre porque se aplican a las poblaciones
menos educadas y más pobres. La mayor refutación a esto la
tenemos en los propios médicos fumadores, quienes disponiendo
de los conocimientos, no los traducen en actitudes para abandonar
la práctica de fumar.
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 Este tipo de explicaciones han encajado muy bien con las acciones
médicas por su carácter individual, y en este sentido, la psicología
y el trabajo social han sido muy bien aceptados por los ministerios
de salud de los países, porque se han tratado de hacer más
aceptables y eficientes las intervenciones médicas sin cambiar las
condiciones sociales, pero sí modificando las conductas de los
individuos.
 Hay dos estudios muy importantes al respecto. Uno es llamado
por los americanos “compliance” (conformidad). El interés radica
en saber por qué algunas personas hacen caso y siguen
absolutamente al profesional consultado, otros lo hacen a medias y
otros simplemente no lo hacen.
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 Los estudios de compliance son investigaciones de apego o no a
las normas y al poder, pero desde la perspectiva del poder. Lo
interesante es que se ubican en el contexto de una cultura que
interpreta la salud, la enfermedad y el tratamiento curativo de una
forma distinta, con valoraciones diferentes, ya sea por completo
inadaptadas, como el ejemplo de pedirle a un paciente que no
tiene reloj que se tome la pastilla cada 4 horas, o bien, porque todo
entra en el mundo de las creencias culturales, como cuando los
individuos creen que el tratamiento preventivo de la malaria
produce impotencia sexual, por lo que prefieren el riesgo de la
enfermedad al de quedar mal delante de su pareja en la próxima
oportunidad.
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
 Otra perspectiva ha sido la de aquellos estudios que buscan las razones acerca
de los tratamientos médicos. Muchos investigadores se han preguntado por
qué algunas personas acuden más que otras a los consultorios, y por qué
algunas definitivamente no asisten. Las explicaciones han sido variadas, pero
generalmente tienden a ser individuales y psicológicas, a pesar de tratarse en
algunos casos de colectividades, como el factor género; las mujeres buscan el
cuidado médico más y antes que los hombres. Otra explicación se refiere al
proceso mental que en psicoanálisis se denomina negación. Aquí la persona
niega la existencia de la enfermedad y no va al doctor porque sospecha que
pueda estar enfermo, entonces niega aquello que quiere afirmar, y lo hace por
temor a la enfermedad y porque sería terrible aceptarlo.
 Lo paradójico en este tipo de comportamiento es que se fomenta aquella que
se quiere evitar, esto es, el retraso en el diagnóstico o en el tratamiento
contribuyen a hacer más difícil la curación.
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
 De las múltiples críticas, una de las más relevantes es aquella que sostiene que una
interpretación individualista de la enfermedad tiende a culpabilizar a la víctima de las
dolencias, a hacerlas responsables de una situación de la cual ellos son víctimas, son
consecuencia y no causa.
 En la vida social no es fácil distinguir lo individual de lo colectivo, porque los
comportamientos individuales están determinados por las condiciones sociales, a pesar
de que finalmente, son estrictamente individuales.
 Hay estudios al respecto acerca de los “estilos de vida”. Según esta concepción el origen
de muchas enfermedades se encuentra en la manera cómo se alimentan las personas, el
tipo de actividad física que realizan, las presiones a las que están sometidos. El problema
es cómo se interpreta ese estilo de vida, ¿es acaso una forma individual de vida? O ¿es
ese estilo de vida una consecuencia de ciertas imposiciones sociales?.
 Dentro de las orientaciones norteamericanas de análisis, sostiene que es más bien un
asunto personal y producto de los malos hábitos de los individuos. Esto podría ser
verdad al interior de un grupo social específico, pero los latinoamericanos no siempre
pueden escoger libremente con qué alimentarse, pues la pobreza restringe sus
posibilidades, por cuanto estamos aquí frente a un problema colectivo y no individual.
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LAS CONDICIONES SOCIALES
 Al respecto podemos decir que en este caso no se trata de lo hace o no un
individuo, sino de las condiciones en las que éste se encuentra; lo que
determinará la salud y la enfermedad. Las diferencias radican en cómo se
interpreta la situación y lo social, además de la escala en la que se trabaja.
 Las escalas pueden moverse desde el ámbito microsocial: la familia o la
vivienda, pasar por la organización de clases en una sociedad, llegar a las
formas de división internacional del trabajo y las condiciones materiales. Pero,
en todos los casos, la variable explicativa es de tipo colectivo o estructural,
nunca individual.
 Una dimensión microsocial importante fue el estudio de la vivienda como
factor social que determina la transmisión de ciertas enfermedades como la
malaria o la enfermedad de Chagas (enfermedad causada por un parásito,
diseminada por insectos que se alimentan de sangre y que dejan excrementos en
la piel, también por transfusión de sangre, puede causar problemas intestinales
y cardiacos) .
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LAS CONDICIONES SOCIALES
 Ahora bien, el problema de analizar las enfermedades mencionadas dice relación
con las condiciones de la vivienda, pero estas condiciones podrían explicarse por
problemas económicos (tener o no WC en las casas o la calidad de las
construcciones) o porque vivir así es parte de su cultura? Algunos creen en una u
otra o ambas opciones, pero siempre hay un condicionamiento producto de una
circunstancia que es material y social al mismo tiempo (Briceño-León, 1990)
 Hay explicaciones que son macrosociales, es decir, que procuran una
interpretación de las enfermedades como resultado de un amplio proceso social,
por ejemplo, la reforma neoliberal sufrida por países latinoamericanos y de la tesis
de que era necesario que reducir el tamaño del Estado, su consecuencia ha sido
limitar y hasta eliminar los programas sociales y sanitarios de control de
enfermedades, además de restringir la atención médica que antes se ofrecía. Así,
resurgen las enfermedades transmisibles como fue el caso de dengue en América
latina que de tener en los años 90 alrededor de 60 mil casos, a finales de la misma
década era más de 600 mil, esto por el empobrecimiento de la población, lo que
finalmente deteriora las condiciones sanitarias.
LA ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LAS CONDICIONES SOCIALES
 Otros estudios interpretan a una escala menor, es decir, no se busca en la
organización social macro, sino en la división social que de ella se produce.
Tenemos el Black Report estudio sobre las condiciones de salud en Gran
Bretaña, éste mostró que la aparición de enfermedades e incapacidades estaba
determinada por la clase social de pertenencia, y la calidad de vida saludable
crecía al mejorar la condición social (Wilkinson, 1986).
 Sin embargo, las condiciones macrosociales no tienen que interpretarse como
desigualdad para que tengan que incidir en las enfermedades,porque existen
otras cosas que las originan desde lo macro, como las movilizaciones de la
población por causa de las guerras, y que obliga a las personas a refugiarse en
otros territorios o a cambiarse de lugar y buscar trabajo en áreas distintas a las
que habitaban. Un ejemplo fue la guerra entre Irán e Irak.
TRABAJO, ENTREGA 30 DE MAYO
 Tamaño hoja Carta
 Letra Arial o Calibri n°11
 Interlineado 1,5
 Párrafos Justificados
 Portada: nombres y fecha
 Buscar en la historia de las enfermedades de nuestro país, cuáles
podrían considerarse como responsabilidad de cada individuo, y
cuáles se explicarían por las condiciones sociales, tanto en lo
micro como en lo macro.
 Fechas a considerar: desde 1850 hasta el 2000.

You might also like