You are on page 1of 31

EPIDEMIOLOGIA DE

LOS DESASTRES

Oficina Asisitencia para la Prevencion y


Control de epidemias, desastres y otras
emergencias sanitarias
OBJETIVO

•Establecer las necesidades de las poblaciones


afectadas.
•Orientar los recursos disponibles para resolver las
necesidades de la población afectada.
•Prevenir los efectos adversos adicionales.
•Evaluar la efectividad de los programas y permitir
mejorar los planes de contingencia.
DESARROLLO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA DE
LOS DESASTRES

 En 1957, Saylor y Gordón.

 Decada de los 60 el CDC ( Centro para el control y


prevención de enfermedades).

 Decada de los 70, se estableció el Centro para la


Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres en la
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

 En 1976, Terremoto en Guatemala.

Decada de los 80 y 90, el interés en la Epidemiología de los


Desastres se aceleró claramente.
APLICACIÓN DE LOS METODOS
EPIDEMIOLOGICOS A LOS DESASTRES

ANTES DEL DESASTRE

•Establecer los riesgos de las poblaciones


(análisis de vulnerarbilidad).
•Evaluar el nivel de preparación ante las
emergencias y la flexibilidad del sistema de
vigilancia existente.
• Educar a las poblaciones en riesgo y
entrenando al personal de salud y de otros
sectores.
APLICACIÓN DE LOS METODOS
EPIDEMIOLOGICOS A LOS DESASTRES

DURANTE EL DESASTRE

Respuesta a un desastre conducción precoz de


una evaluación apropiada de los daños, para
identificar las necesidades urgentes y establecer
las prioridades de apoyo a la población afectada.
APLICACIÓN DE LOS METODOS
EPIDEMIOLOGICOS A LOS DESASTRES

DESPUES DEL DESASTRE

La información valiosa obtenida horas,


días, meses, años despues del desastre,
puede llevar a políticas y prácticas que
reducen el riesgo de muerte.
RESUMEN

•Elaboración de mapas de riesgos, análisis de vulnerabilidad,


educación de la comunidad local, producción de guías para
la Vigilancia en Desastres.

 Abordaje rápido de prioridades de salud a traves de


estudios e investigaciones.

 Monitorización continua y vigilancia de los problemas de


salud que enfrenta la población afectada.

 Implementación de estrategías de control de


enfermedades; para problemas bién definidos.
RESUMEN

 Evaluación del uso y la distribución de servicios de


salud con posterioridad al desastre.

 Investigación etiológica de las causas de morbilidad y


mortalidad debidas a los desastres.

 Desarrollo de estudios de seguimiento a largo plazo en


poblaciones afectadas por desastres enfocados sobre la
historía natural de la exposición y los efectos en la salud-
Enfermedad.
VIGILANCIA EN SALUD
PUBLICA EN DESASTRES
CICLO DE LA VIGILANCIA EN SALUD
PUBLICA

EVENTOS

RECOLECCION
RESPUESTA DE DATOS

DIFUSION DE ANALISIS
INFORMACION DE DATOS
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DESASTRES ( VSP )

DESAFIOS DE LA VSP EN DESASTRES

 Los datos deben reogerse rapidamente bajo condiciones


altamente adversas.
 Las multiples fuentes de información deben ser integradas
en forma cohesionada.
 Pueden existir circunstancias y fuerzas que impidan el
flujo de un paso a otro en el ciclo de la vigilancia.
 El ciclo desde la información hasta la acción debe
completarse rápida, precisa y repetidamente.
PLANIFICACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

 Desarrollar definiciones de caso.


 Determinar fuentes de datos.
 Desarrollar los instrumentos de recolección de datos.
 Métodos en pruebas de campo.
 Desarrollo y pruebas de estratégias de análisis.
 Desarrollo de mecanismos de difusión.
 Evaluación de la utilidad del sistema.
Evaluación y Vigilancia post-desastre

ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA EVALUACION DE


LA VIGILANCIA POST-DESASTRE

 Compromiso entre oportunidad y exactitud.


 Competencia entre prioridad e información.
 Restricciones logísticas.
 Ausencia de información.
 Restricciones logísticas.
 Ausencia de información basal.
 Falta de disponibilidad de denominadores.
 Subnotificaciones de los eventos en salud.
Falta de representatividad.
 Recursos para costear la recolección y el análisis de datos.
 Falta de mecanismos estandarizados de reporte
Evaluación Epidemiológica Rápida

 La magnitud general del impacto (extensión geográfica,


número de personas afectadas, duración estimada).

 El impacto en salud.

 La integridad del sistema de atención en salud.

 Las necesidades especificas de cuidado en salud de los


sobrevivientes.

 Los daños a otros servicios (energía, agua, saneamiento)


que contribuyen a la salud pública.

 El alcance de las respuestas de las autoridades locales.


INDICADORES SELECCIONADOS DEL ESTADO DE SALUD Y
USO EN SITUACIONES DE DESASTRES

Muertes:

 Número de muertes relacionadas con el impacto en la


población en el área de desastre.

 Número de muertes relacionadas con el impacto por


grupos de edad y género.

 Número de muertes relacionadas con el impacto en la


población .

 Número de muertes por número de viviendas destruídas.

 Número de muertes relacionadas con el impacto por


unidad de tiempo despues del desastre en la población del
área del mismo.
INDICADORES SELECCIONADOS DEL ESTADO DE SALUD Y
USO EN SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES

Lesionados:

 Número de muertes por número de lesionados.

 Número de lesionados por población del área de


desastre.

 Distribución de los tipos de lesionados.


INDICADORES SELECCIONADOS DEL ESTADO DE
SALUD Y USO EN SITUACIONES DE DESASTRES
NATURALES

Morbilidad:

 Número de consultas médicas.

 Distribución de las consultas médicas en el tiempo.

 Distribución y tipos de condiciones médicas.

 Incidencia de enfermedades transmisibles.

 Ocupación de las camas hospitalarias y duración de los


hospitalizaciones.

 Procedencia geográfica de los pacientes hospitalizados.


CLASIFICACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 Vigilancia activa que usa servicios médicos existentes.

 Vigilancia activa utilizando servicios médicos temporales.

 Vigilancia centinela.

 Investigación de rumores.

 Investigaciones especiales.

 Investigaciones por conglomerados para estimar las


necesidades de los servicios de salud.
RECOMENDACIONES EN INVESTIGACION

 Desarrollar y divulgar ampliamente definiciones estandarizadas


de caso en morbilidad y mortalidad relacionadas con desastres.

 Desarrollar formatos estandarizados de reporte y procedimientos


que puedan ser fácilmente modificados para su uso en diferentes
escenarios.

 Establecer mecanísmos para coordinar los esfuerzos de


vigilancia entre las autoridades de salud pública y las fuerzas
armadas, quienes tienen considerable experiencia en comunidades
y logística, y pueden movilizar personal de asistencia en
operaciones de auxilio.
RECOMENDACIONES EN INVESTIGACION

 Usar y modificar las capacidades técnicas de muestreo por


conglomerados para el abordaje rápido y la estimación de las
necesidades en los servicios de salud.

 Investigar el uso de sistemas electrónicos de manejo de datos


existentes.

 Probar la factibilidad de establecer y mantener redes de médicos


y servicios de atención centinelas, particularmente en áreas de alto
riesgo de recurrencia de desastres
FACTORES DE RIESGO DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON
PODTERIORIDAD A DESASTRES
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS
DETERMINATIVOS DEL POTENCIAL
EPIDEMICO

1. Cambios de la morbilidad preexistente

Proporcional al grado de Endemicidad.


Introducción de Enfermedades Transmisibles.

6. Cambios ecológicas resultantes del desastre

Agravan o reducen el riesgo de Enfermedades


Transmisibles.
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS
DETERMINATIVOS DEL POTENCIAL
EPIDEMICO
3. Desplazamiento de poblaciones: (Migración)

La población se traslada a proximidad


La población se traslada a cierta distancia

1. Cambios de la densidad de la población:

Refugios, alimentos y agua en zonas menos


afectadas.
Hacinamiento en locales públicos: Escuelas,
Iglesias.
Enfermedades de mayor frecuencia: Iras,
diarreas no específicas.
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS
DETERMINATIVOS DEL POTENCIAL EPIDEMICO

1. Desarticulación de los Servicios Públicos.

Interrupción de servicios de electricidad, agua,


alcantarillado.
Se agrava el peligro de enfermedades
transmitidas por alimentos y agua.

6. Interrupción de los Servicios Básicos – Salud


Pública.

Interrupción de servicios de vacunación,


Interrupción de Ttos. Ambulatorio: (TBC, Malaria)
Interrupción de programas antivectoriales
POTENCIAL DE EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES
TRANSMSISBLES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

Exposición de personas susceptibles a Enfermedades


Transmisibles endémicas.

Migración de poblaciones rurales hacia zonas


superpobladas.

Migración de zonas urbanas a zonas rurales.

Inmigración de personas susceptibles en zonas afectadas.

Aumento de la morbilidad por enfermedades transmisibles


endémicas en poblaciones locales.
Establecimiento de Sistemas de Vigilancia

Vigilancia en condiciones normales

Medios de vigilancia a raíz de un desastre

Enfermedades que deben ser objeto de vigilancia

Acopio, interpretación y utilización de los datos

Retroinfromación del nivel central al nivel de


operaciones.
ASPECTOS PRACTICOS DE LA VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES CON POSTERIORIDAD A
DESASTRES

Estudio sobre el terreno de rumores e informes sobre


enfermedades transmisibles

Acceso a Laboratorios para obtener diagnósticos


definitivos y apoyo a investigaciones epidemiológicas

Envío de información epidemiológica a las


autoridades

Vigilancia durante la fase de recuperación y después


de esta.
CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

Saneamiento Ambiental

Inmunización

Quimioterapia

Cuarentena y aislamiento
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. POTENCIAL DE


ENFERMEDAD
DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO RIESGO

Elevada temperatura ambiental. +++


Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento.
Cólera Colapso de sistemas de agua y desagüe.
Antecedentes endémicos o epidémicos recientes.

Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. ++++


Diarrea No especifica Colapso de sistemas de agua y desagüe.

Hacinamiento de grupos susceptibles. +


Difteria Bajas coberturas de inmunizaciones.

Alimentación en masa (olla común) y medios de +++


Intoxicación por alimentos refrigeración/cocción inadecuados.
Distribución de alimentos donados sin control bromatológico.

Contaminación Agua/alimentos. Saneamiento inadecuado. ++++


Hepatitis Vírica A

Contaminación de equipos quirúrgicos. ++++


Hepatitis Vírica B Insuficiente material de curación e inyectable.
Transfusión sanguínea sin tamizaje previo.
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. POTENCIAL DE


ENFERMEDAD
DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO RIESGO

Hacinamiento. ++++
Infecciones Respiratorias Agudas
Exposición al frío por falta de abrigo.
(IRAS)
Humedad.
Contaminación agua/alimentos. ++
Leptospirosis Agua estancada.
Remoción de escombros.
Presencia de criaderos de mosquitos. ++
Malaria
Incremento de la temperatura.
Presencia de criadero de mosquitos. ++
Acumulo de inservibles.
Dengue
Incremento de temperatura.
Almacenaje inadecuado de agua.
Introducción de la enfermedad en poblaciones aisladas +
Sarampión susceptibles.
Bajas coberturas de vacunación.

Falta de agua para aseo personal. +++


Infecciones de Piel

Hacinamiento (albergues). ++
Meningitis Meningococica
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. POTENCIAL DE


ENFERMEDAD
DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO RIESGO

Hacinamiento (albergues). +++


Pediculosis Vestidos inadecuados.
Aseo deficiente.
Hacinamiento. +
Control inadecuado de roedores.
Peste
Almacenamiento inadecuado de alimentos.
Condiciones antihigiénicas
Presencia de perros vagabundos. +
Rabia Bajas coberturas de vacunación antirrábica canina.

Hacinamiento, albergues. Contaminación en la alimentación ++


Salmonelosis en masa (olla común).
Saneamiento deficiente.
Hacinamiento. ++++
Shigelosis Saneamiento Básico deficiente .

Inundaciones. ++
Tétanos
Terremotos.
Hacinamiento. +
Tuberculosis
Interrupción de programas de control.
Interrupción del control sanitario de los alimentos y del agua. ++
Fiebre Tifoidea

Hacinamiento. ++
Tos Ferina
Baja cobertura de vacunación.

You might also like