You are on page 1of 56

El Der echo de la

Compe tenc ia en
Pan amá

M.Sc. Pedro Luis M.Sc. Oscar García


Prados Villar Cardoze
Director Nacional de Libre Competencia Economista Jefe
Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa
de la Competencia de la Competencia

Escuela Judicial, 29 de Agosto de 2007


Esq uema

 Introducción

 Evolución Histórica Comparada

 Marco Legal en Panamá

 Acuerdos Colusorios (Prácticas Monopolísticas Absolutas)

 Otros Acuerdos Anticompetitivos (Prácticas Monopolísticas


Relativas)
– Definición de mercado
– Factores de poder sustancial de mercado
– Prácticas exclusorias

 Concentraciones Económicas
Introducción

3
I. INTRODUCCIÓN

B. ¿Que es el Derecho de la Competencia?

C. ¿Qué bienes jurídicos se tutela a través del Derecho


de la Competencia?

D. ¿Que importancia tiene el Derecho de la Competencia


en el ordenamiento jurídico panameño?
I. INTRODUCCIÓN

1.El LAISSEZ-FAIR (liberalismo


económico). La etapa anterior a la primera
Ley Antimonopólica.
b. El desarrollo de la era Industrial. (Estados Unidos y Europa)
c. Conformación de grandes conglomerados o grupos
económicos (trust).
d. Afectación al comercio y al interés publico en general.
e. Definición de Monopolio y conductas anticompetitivas.
Evolución Histórica Comparada

6
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA COMPARADA

• Diseño Americano: en el cual las conductas


son analizadas sobre un sistema
jurisprudencial y del common law
• Diseño Europeo o Continental: en el cual las
conductas son establecidas y analizadas
mediante mecanismos previamente
establecidos por ley.
1. La Ley Sherma n (1 890).
Est ados U nidos.
“todo contrato, combinación en la forma de trust, o
cualquier otra, o conspiración que restrinja el tráfico o el
comercio entre los distintos Estados, o con naciones
extranjeras, es declarado ilegal. Toda persona que
realice alguno de dichos contratos, o se involucre en
cualquiera de estas combinaciones o conspiraciones,
será considerado reo de delito, y en consecuencia, será
penado con una multa que no excederá de 10.000.00
de dólares si se trata de una sociedad, o en el caso de
que se trate de una persona física, 350.00 dólares, o
ingreso en prisión por un período no superior a tres
años, o ambas penas, a discreción del tribunal.”
2. Trata do d e R oma (1 957).
Un ión Europea
Artículo 81
1.Serán incompatibles con el mercado común y quedarán prohibidos todos los
acuerdos entre empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las
prácticas concertadas que puedan afectar al comercio entre los Estados
miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego
de la competencia dentro del mercado común y, en particular, los que consistan
en:
a) fijar directa o indirectamente los precios de compra o de venta u otras
condiciones de transacción;
b) limitar o controlar la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las
inversiones;
c) repartirse los mercados o las fuentes de abastecimiento;
d) aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones
equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva;
e) subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros
contratantes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según
los usos mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto de dichos
contratos.
2. Los acuerdos o decisiones prohibidos por el presente artículo serán nulos
de pleno derecho.
2. Trata do d e R oma (1 957).
Un ión Europea

3. No obstante, las disposiciones del apartado 1 podrán ser


declaradas inaplicables a:
-cualquier acuerdo o categoría de acuerdos entre empresas,
-cualquier decisión o categoría de decisiones de asociaciones de
empresas,
-cualquier práctica concertada o categoría de prácticas concertadas,
que contribuyan a mejorar la producción o la distribución de los
productos o a fomentar el progreso técnico o económico, y reserven
al mismo tiempo a los usuarios una participación equitativa en el
beneficio resultante, y sin que:
a)impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean
indispensables para alcanzar tales objetivos;
b)ofrezcan a dichas empresas la posibilidad de eliminar la
competencia respecto de una parte sustancial de los productos de
que se trate.
2. Trata do d e R oma (1 957).
Un ión Europea
Artículo 82

Será incompatible con el mercado comúnida, en la medida en que pueda


afectar al comercio entre los Estados miembros, la explotación abusiva, por
parte de una o más empresas, de una posición dominante en el mercado
común o en una parte sustancial del mismo.

Tales prácticas abusivas podrán consistir, particularmente, en:

a)imponer directa o indirectamente precios de compra, de venta u otras


condiciones de transacción no equitativas;

b)limitar la producción, el mercado o el desarrollo técnico en perjuicio de los


consumidores;

c)aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones


equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva;

d)subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros


contratantes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según
los usos mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto de dichos
contratos.
Marco Legal en Panamá

12
III. Marco Legal en Panamá

1. Evolución Constitucional.

 Constitución de 1941. (Art. 153)

“No habrá monopolios regidos por intereses


particulares”

 Constitución de 1946. (Art. 236)

 Constitución de 1972 y sus actos reformatorios. (Art.


295)
1. Evolución Constitucional.
(Continuación)

 Artículo 295 (C.N.)

Es prohibido en el comercio y en la industria toda combinación,


contrato o acción cualquiera que tienda a restringir o imposibilitar el
libre comercio y la competencia y que tenga efectos de monopolio
en perjuicio del público.

Pertenece a este género la práctica de explotar una sola persona


natural o jurídica, series o cadenas de establecimientos mercantiles
al por menor en forma que haga ruinosa o tienda a eliminar la
competencia del pequeño comerciante o industrial.

Habrá acción popular para impugnar ante los tribunales la


celebración de cualquier combinación, contrato o acción que tenga
por objeto el establecimiento de prácticas monopolizadoras, la Ley
regulará esta materia.
2. Aplicación de normas proteccionistas
en el entorno económico años 70 y 80.

 Creación de la oficina de regulación de precios.

 Establecimiento de barreras proteccionistas a la


producción nacional (aranceles y leyes especiales).

 Establecimiento de monopolios oficiales: (IRHE, INTEL,


Ingenios Azucareros, Air Panamá, Puertos).
3. Políticas de apertura económica que
se inician en los años 90.

 La liberalización de los precios del combustible en el año de


1991.
 El inicio de la privatización de las primeras empresas
estatales (Cítricos de Chiriquí)
 Incorporación de Panamá a la OMC. (Acuerdo de Marrakech).
Ley 23 de 1997.
 Desmembramiento de los monopolios oficiales (caso
telecomunicaciones y energía eléctrica.
 Adopción del sistema de defensa de la competencia en la Ley
29 de 1996.
 Ley 26 de 1996, que crea el Ente Regulador de los Servicios
Públicos.
4. Ley 29 de 1996, por la cual se dictan normas sobre la
defensa de la competencia y se adoptan otras medidas,
modificado por el Decreto-Ley 9 de 2006.

 Está basado en el sistema americano, el cual fue recogido a


través de la descripción de prácticas restrictivas de la
competencia por la legislación mexicana.

 El control de la legalidad se encuentra en manos de juzgados y


tribunales especializados (juzgado 8º y 9º del ramo civil, y el
Tercer Tribunal Superior.
4. Ley 29 de 1996, por la cual se dictan normas
sobre la defensa de la competencia y se adoptan
otras medidas.

 La Ley 29 de 1996 busca ejercer un control a las conductas y a


las modificaciones que se puedan dar a las estructuras del
mercado.

 Control de conductas:

c. Prácticas monopolísticas absolutas.

d. Prácticas monopolísticas relativas.

 Control de estructuras:

Busca evitar modificaciones en las estructuras del mercado


promovida por los agentes económicos participantes, que
puedan significar una restricción a la competencia.
(concentraciones económicas).
4. Ley 29 de 1996, por la cual se dictan normas
sobre la defensa de la competencia y se adoptan
otras medidas.

 Objeto de la Ley (Art. 1): Proteger y asegurar el proceso


de libre competencia y libre concurrencia, erradicando
las prácticas monopolísticas y otras restricciones en el
funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y
servicios, para preservar el interés superior del
consumidor

 Bienes Jurídicos Tutelados:

a. La Libre Competencia.

b. La Libre Concurrencia.

c. El bienestar del consumidor.


4. Ley 29 de 1996, por la cual se dictan
normas sobre la defensa de la competencia y
se adoptan otras medidas.

 Aplicación de la Ley (Art. 2):

a. Personas Naturales o Jurídicas. De carácter


público o privado, con o sin fines de lucro.

b. En general todas aquellas que se dediquen por


cualquier título, o participen como sujetos activos
en la actividad económica.

c. Ámbito de aplicación toda la República de


Panamá. Todos los actos que tengan efectos
territoriales, independientemente de lugar donde se
perfeccionen.
4. Ley 29 de 1996, por la cual se dictan
normas sobre la defensa de la competencia y
se adoptan otras medidas.

d. Modificación mediante el Decreto Ley 9 de 2006,


que crea la Autoridad de Protección al Consumidor
y Defensa de la Competencia.

e. Incluye sectores regulados que antes eran


supervisados de manera administrativa por el
extinto Ente Regulador de los Servicios Públicos.
(empresas o entidades que prestan servicios
públicos).
Prácticas Monopolísticas Absolutas

22
1. Concepto de Pract ica
Monopol ísti ca.

 Cualquier acto, contrato o práctica que restrinja, disminuya,


dañe o impida o que de cualquier otro modo, vulnere la libre
competencia económica y la libre concurrencia.

 Libre Competencia: es la participación de distintos agentes


económicos en el mismo mercado pertinente actuando sin
restricciones ilícitas en el proceso de producción, compra,
venta, fijación de precios, otras condiciones inherentes a su
actividad económica.

 Libre Concurrencia: la posibilidad de acceso de nuevos


competidores al mismo mercado pertinente.
1. Concepto de Pract ica
Monopol ísti ca.

 Exclusiones: no se consideran prácticas


monopolísticas las siguientes:
– Convenciones colectivas de trabajo.
– Ejercicios de derechos derivados de la propiedad
intelectual e industrial o derechos de autor.
– Monopolios oficiales que la ley y constitución reserven
exclusivamente al Estado.
2. De las Pr ácti cas
Monopol ísti cas Absolut as .

 Definición: Cualesquiera actos, combinaciones, arreglos,


convenios o contratos entre agentes económicos
competidores o potencialmente competidores, entre sí, o
a través de asociaciones, cuyos objetos o efectos sean
los siguientes:

1. Fijación de precios.

2. Acuerdos de no producción.

3. Distribución de mercados.

4. Posturas comunes en licitaciones públicas.


2. De las Pr ácti cas
Monopol ísti cas Absolut as .
 Características:

-Calificación de los Sujetos: Deben ser agentes


económicos competidores o potencialmente
competidores entre sí.

-Ilicitud: Las prácticas tienen en sí misma carácter ilícito,


salvo las excepciones por eficiencia económica.
 Consecuencias:

-Los actos declarados ilícitos no tendrán validez jurídica,


aún cuando no se hayan perfeccionado o no hayan surtidos
sus efectos.

-Los terceros afectados mediante acción civil pueden


solicitar la condena hasta por tres veces el monto del
daño.
2. De las Pr ácti cas
Monopol ísti cas Absolut as .

 Sanciones:
Con la modificación a través del Decreto Ley 9, las
sanciones se aumentaron:
- Prácticas Monopolísticas Absolutas: hasta
B/.1,000.000.00
Prácticas Monopolísticas Relativas

28
Prá ctic as Mo nopolís tic as
Rela tivas

 Ejemplos de Prácticas Monopolísticas Relativas (lista


no exhaustiva):
– Distribución y suministro en exclusividad
– Fijación del precio de reventa
– Venta atada (exigir contratación de servicios o compra de
bienes no directamente relacionados)
– Negativa injustificada de suministro o trato comercial (si es
colectiva se denomina boicot)
– Imposición de condiciones no equitativas o la
discriminación (condiciones desiguales, prestaciones
equivalentes)
– Predación de precios
Concepto

TIPOS DE ACUERDOS
Explotativas Exclusionarias
Prácticas Monopolísticas Absolutas Prácticas Monopolísticas Relativas
Conductas Concertadas
(Cárteles) (Boicot)
Prácticas Monopolísticas Relativas
Conductas Unilaterales Abuso de Posición Dominante (Negativa de Trato, Depredación,
Prácticas Verticales)

 Concepto: Cualquier acto de naturaleza exclusoria que


resulte irrazonable (Arts. 16 y ss. del Texto Único la Ley 29
de 1996), cometido por agentes económicos con poder

 Naturaleza exclusoria
– Impedir el acceso
– Desplazar
– Establecer ventajas exclusivas
Concepto ( cont.)

 Sujetos de aplicación (gama más amplia que en las


Prácticas Monopolísticas Absolutas)
– Competidores
– Clientes
– Proveedores

 Razonabilidad: Evaluación de las eficiencias económicas


involucradas

 Poder: Poder sustancial de mercado


– Capacidad de fijar precios/cantidades unilateralmente
Participaciones de mercado
Barreras a la entrada
Control de alguna facilidad esencial
Fases d el análi sis

1. Definir mercado relevante 2. Analizar características de mercado

 Grado de concentración
 Productos y servicios (competidores
reales) de las empresas afectadas que  Condiciones de entrada
pueden limitar su comportamiento
competitivo (Comunicación de la  Poder de compra y elasticidad de la
Comisión relativa a la definición del demanda
mercado de referencia)
 Madurez del mercado

Análisis del poder de mercado

Prácticas Monopolísticas Relativas Control de concentraciones


Defin ic ión mercado
releva nte . C oncepto
 ¿Para qué? Método para determinar las restricciones competitivas a que
se enfrentan las empresas

 Definir el mercado relevante equivale a identificar qué alternativas


existen al producto
– ¿Es el producto es sustituible?
En términos funcionales
En términos monetarios (poder adquisitivo)

 El productor enfrentará presiones competitivas en la medida en que:


– Los consumidores estén dispuestos a dirigir su consumo hacia otros
bienes o servicios.
– Otros productores estén dispuestos a producir el bien

 La noción de sustituibilidad es la clave de la definición de mercado


Dime nsio nes d el me rc ado
releva nte

Mercado relevante de producto Mercado relevante geográfico

El área en la cual las partes


involucradas ofrecen y demandan sus
Todos aquellos productos y/o servicios productos o servicios, y en la cual las
que son considerados condiciones de competencia son lo
intercambiables o sustitutivos por el suficientemente homogéneas y
consumidor, por razón de sus pueden distinguirse de áreas vecinas
características, sus precios y su uso porque las condiciones de
competencia son apreciablemente
distintas en esas áreas

Mercado relevante

“La combinación de los mercados de producto y geográfico”


Evid encia util iza da para
defin ir m erc ados re levante s

 Características y uso del producto


– Análisis preliminar para determinar las características de los
productos:
De uso, físicas, técnicas; factores productivos, estructura de costos;
de calidad; marketing, canal de distribución
– Características de la demanda:
Frecuencia del consumo; elasticidad de la demanda; perspectivas de
evolución del consumo
– Todas ellas nos permitirán identificar posibles sustitutivos

 Barreras y costos asociados a la sustitución de oferta


– Barreras regulatorias
– Inversiones no recuperables
– Costos de transporte
Poder de me rcado

 Enfoque formal:
– capacidad para actuar de manera independiente
– Alta e incluso a veces excesiva importancia de las cuotas o
participaciones de mercado (v. gr. > 40%)

 Enfoque económico: poder de mercado, posibilidad de


mantener precios por encima de los competitivos de
manera prolongada y rentable. Análisis de:
– Cuotas y grado de concentración
– Condiciones de entrada (magnitud de las barreras a la entrada)
– Poder de compra
– Grado de madurez del mercado
Cuotas d e me rc ado e
ín dic es de concentr ació n

Número de empresas en el mercado


 Intuitivamente parece un indicador razonable del grado de
competencia

 Sin embargo, puede no serlo:


– Mercado con condiciones favorables a la colusión (transparencia,
homogeneidad de cuotas, simetría de costos, ...)
– Más empresas no implica necesariamente mayor competencia
– Mercado concentrado con escasas barreras
– Bidding markets: competencia por el mercado

 Idea herencia del paradigma Estructura-Conducta-


Desempeño
Cuotas d e me rc ado e
ín dic es de concentr ació n
(c ont.)
Indicadores de concentración
 CR (Índice de concentración):
– Suma de las cuotas (CR2, CR3, CR4, etc.)
– Problemas como indicador:
No tienen en cuenta las cuotas relativas
No tiene en cuenta el número total de competidores ni las cuotas de las empresas
pequeñas

 HHI (Herfindahl-Hirschmann Index):


– Suma del cuadrado de la cuota de todas las empresas en el mercado
– Tiene en cuenta la cuota relativa. Importante: la competencia no es igual con
cuatro empresas con cuotas del 20% (CR4=80%) que con una empresa con el
77% y otras tres con 1%
– El HHI penaliza la asimetría (para cualquier CR el HHI será siempre mayor para
cuotas asimétricas que para cuotas iguales. Problema: la simetría favorece la
colusión). Resultado: HHI buen indicador de problemas de dominancia, mal
indicador de problemas de colusión

 Índice de Dominancia: Variante con ventajas del HHI


Condicio nes d e e ntr ada

 Definición de barreras a la entrada


– “Las barreras a la entrada son todo lo que permita obtener beneficios
extraordinarios sin la amenaza de competidores” (Bain, 1956)
– “Son los costos que deben ser asumidos por los entrantes y que no
lo fueron por las empresas ya instaladas” (Stigler, 1968)
Diferencia entrada deseable de la no deseable (si asumiendo costos
la entrada es rentable entonces adelante)
– Diferencias entre las dos definiciones: economías de escala barrera
para Bain pero no para Stigler
– Teoría de los mercados contestables. Importancia competencia
potencial: en el extremo con costos de entrada nulos el monopolista
se comporta como en competencia ante la disciplina impuesta por la
amenaza de entrada “hit and run”
Condicio nes d e e ntr ada
(c ont.)

Elementos condicionantes de la entrada

 Estructurales: costos hundidos,


ventajas en costo, economías de
escala y de alcance, inversiones en
I+D, acceso a materias primas,
tecnología, redes de distribución,
externalidades de red
Oferentes
Oferentes
potenciale
actuales  De comportamiento: precios por
s
debajo de costo, exceso de capacidad
productiva, otras (publicidad, etc.)
 Legales: patentes y derechos de
propiedad intelectual, monopolios
legales

La presencia de barreras a la entrada y la ausencia de


competencia potencial son determinantes del poder de
mercado
Condicio nes d e e ntr ada
(c ont.)

Economías de escala
Características

 Elevados costos fijos; costos  El costo unitario se reduce a


variables reducidos medida que aumenta la producción

Telefonía fija Tornillos


Costos Medios
Totales
Costos Medios
Totales

Cantidad de Output Cantidad de Output

 Necesidad de invertir en despliegue de red  La clave para competir está en el uso eficiente
(costo fijo)
de la tecnología
 Un nuevo entrante tendría que: (1) realizar una  Nuevos entrantes más eficientes que el
fuerte inversión inicial; y (2) obtener una cuota
operador instalado pueden instalarse en el
de mercado elevada para tener los mismos
mercado
costos unitarios que el ya instalado
Ma dure z del m ercado

 El grado de madurez del mercado condiciona la relevancia


de las cuotas de mercado
Fase de crecimiento
Ciclo de vida de una industria
 La entrada reduce el poder de mercado de
operadores existentes
 Excepción: presencia de barreras de entrada
Q
Fase de Fase de Fase de
crecimiento madurez declive Fase de madurez

 Menores incentivos a la entrada


 Las cuotas de mercado son mejores
indicadores del poder de mercado

Fase de declive

t
 La entrada es improbable
 Los productos alternativos actúan como
disciplinantes
Condicio nes d e e ntr ada
(c ont.)

Economías de red
 La utilidad de los consumidores depende del número de
usuarios del producto (por ejemplo, software, correo
electrónico, cajeros automáticos, etc.)
Efecto red

Economías de red

“Winner-
takes-most”.
Pioner Mayores costos
Masa crítica Permanencia
o de cambio en el
mercado

Fidelización
Razo nabil id ad (E fic iencia
Económic a)
 Concepto: Acto que permite la generación de mayores
excedentes totales (productor y consumidor)
 Tipos
– Producción
– Consumo
– Estática
– Dinámica

 Ejemplos
– Reducción de costos (y precios)
– Mejora de la calidad
– Oferta de nuevos productos (innovación)
– Mejora en la información disponible a los consumidores
Efi cie ncia E conómic a (c ont.)

 Medios para incrementar la eficiencia


– Economías de escala
– Economías de alcance o ámbito
– Economías de racionalización o especialización (lotes)
– Economías de densidad (empresas de transporte aéreo)
– Economías de coordinación (sector eléctrico)
– Poder de mercado compensatorio (eficiencias pecuniarias)
– Externalidades positivas (spill-overs tecnológicos)
– Inversiones en nuevas tecnologías (I&D)

 Para que las alegaciones de eficiencia resulten válidas, es


necesario que éstas:
– No puedan obtenerse de otra manera
– Sean persistentes a largo plazo
– Compensen el posible efecto negativo a los procesos de libre competencia y
libre concurrencia (Efecto Neto No Negativo)
Los p recio s como
in str umentos de uso
exclusorio del poder
¿Cómo valorar las conductas exclusorias desde un
punto de vista económico?
1. Racionalidad económica de la estrategia de la empresa:
– Responder a la competencia (meeting competition) - proporcionalidad
– Recuperar costos
– Lanzar nuevos productos

2. (Plausibilidad de) los efectos procompetitivos:


– Incremento del output

3. (Plausibilidad de) los efectos anticompetitivos:


– Explotación: deterioro de la relación calidad precio
– Exclusión:
 Primary line distortion: Eliminar competidores del mercado
 Secondary line distortion: Restringir la competencia en terceros mercados
Disc rim inación de precios

¿Qué es la discriminación de precios?


 Compra-venta de unidades de un mismo bien o servicio a
precios distintos sin que la diferencia en precios se deba
directamente a diferencias en el costo de suministrarlo
 Racionalidad empresarial:
– Pueden cargarse distintos precios y/o márgenes en transacciones diferentes
en respuesta a condiciones distintas de la demanda (precios de Ramsey)
– Ello no supone necesariamente un deterioro del bienestar: aquellos
consumidores / clientes que más valoran el producto contribuyen a la
recuperación de costos fijos en mayor medida
– Efecto positivo cuando supone un aumento del output (frecuente)

 La discriminación puede constituir una estrategia de


maximización del beneficio que resulte eficiente y positiva
desde el punto de vista del bienestar
Pre dació n

¿Qué es la predación?
 Incurrir en pérdidas en el corto plazo con la expectativa de
recuperar en el largo plazo

 La recuperación en el largo plazo depende del aumento de


poder de mercado

 La conducta debe tener como efecto la eliminación de


competencia
Corto plazo Largo plazo
Operador Precio < costo Precio supra-competitivo
dominante (pérdidas sostenidas) (recupera pérdidas)

Imitar estrategia ó perder


Salida del
Competidor negocio
(pérdidas sostenidas) mercado
Pre dació n (c ont.)

 Es una estrategia arriesgada para las empresas porque la


probabilidad de recuperación es baja en muchos casos:
– Las pérdidas son seguras e inmediatas, las ganancias son futuras e
inciertas
– El costo de expulsar a un competidor es elevado:
Deep pockets
– La recuperación exige condiciones fuertes:
Capacidad ociosa
Barreras de entrada
– Variante: Hacer que las otras empresas incurran en pérdidas
Estrujamiento de precios o márgenes
Litigios espurios
Pre dació n (c ont.)

 Dado que es poco probable, si se define la predación de


forma amplia se incurrirá en un alto riesgo de errores tipo I
(falsos positivos)

 Los errores tipo I en este caso son muy costosos:


– Competencia en precios
– Ganancias para el consumidor

 Hace falta un test para calificar a una conducta de


predatoria y dicho test debe tratar de minimizar los errores
tipo I
Comisión Europea Análisis económico
 Test de costos  Recuperación

 Intencionalidad +  Justificación objetiva


Concentraciones Económicas

51
Concepto

 Acto por medio del cual se hace una modificación


deliberada de la estructura de un mercado
– Implica reducción absoluta en el número de competidores (agentes
económicos independientes)
– No afecta necesariamente la intensidad de la competencia

 Independencia
– Agente económico (Art. 9 de la Ley 29 de 1996): Se considera un
solo agente económico al conjunto de personas jurídicas de derecho
privado que estén controladas por un mismo grupo económico
– Concepto de control: Capacidad de influir decisivamente en las
actividades de un agente económico
Formas de Contr ol

 Independencia
– Formas de control
Fusiones
- Absorción
- Consolidación
Adquisiciones
- Ofertas Públicas de Adquisición
 Compras hostiles
Tomas de control
- Acuerdos de accionistas
- Contratos de gerencia
- Derechos de usufructo
- Control negativo
Pro cedimie nto

 Administrativo
– Verificación previa
De oficio
Solicitud de las partes fusionantes
– Tipos de decisiones
Otorgamiento del concepto favorable
- Pleno
- Condicionado
 Desinversión parcial
 Aplicación de medidas conductuales (v. gr. Auditorías de
Competencia)
Negación del concepto favorable (“no autorización”)
- Puede implicar el desafío de la operación en los tribunales
Pro cedimie nto

 Judicial
– Instancia única: Tercer Tribunal Superior de Justicia
– Tipos de decisiones
Declaratoria de que la concentración no es del tipo prohibido
Declaratoria de la concentración como una de las prohibidas por ley
- Condicionamientos
- Ordenar la desinversión

 Efectos prohibidos
– Facilita la colusión
– Confiera el poder unilateral de:
Fijar precios/cantidades
Desplazar a otros agentes del mercado o impedirles su acceso
Excepciones

 Al concepto de concentración
– Asociaciones temporales (joint ventures)

 A los efectos prohibidos


– Incrementos netos en eficiencia económica
Economías de escala
Economías de alcance
Economías de costos de transacción
Introducción de nuevas tecnologías
Poder de mercado compensatorio
– Situación de insolvencia de la empresa sujeta a ser controlada
Demostrar esfuerzos de venta a un tercero no competidor
Pretende evitar la salida (inminente) de activos del mercado

You might also like